Síntesis 19 de Mayo

Maíz genéticamente modificado

Aún no hay estudios exhaustivos de inocuidad de maíz transgénico y agrotóxicos: expertos. La Jornada

Hasta ahora no se han hecho estudios exhaustivos que demuestren que el maíz transgénico y los agrotóxicos son inocuos para la salud humana, están en el mercado por “la supresión de la ciencia”, advirtieron expertos internacionales al reconocer como positiva la medida de México para limitar el uso de ese producto para consumo humano, aunque pudo haber sido una medida más fuerte: prohibir el consumo de todos los productos modificados genéticamente. Lo que sí hay es un estudio de 2012 de Gilles-Eric Séralini publicado en la revista científica Food and Chemical Toxicology que demostró, con pruebas realizadas durante dos años, los daños al hígado y los riñones en ratas por el consumo de un maíz transgénico de Monsanto. Para obtener el aval de su comercialización, la empresa sólo probó este producto 90 días, recordó Steven Druker director de la Alianza para la Bio Integridad de Estados Unidos.

Agricultura

Maíz a la baja por exceso de oferta en Estados Unidos. El Economista

Los futuros referenciales del maíz estadounidense cayeron el jueves a su nivel más bajo en 19 meses, presionados por las expectativas de una cosecha abundante en Estados Unidos y una demanda de exportación decepcionante, según los analistas. Los futuros de soya bajaron a un mínimo de 10 meses, y los del trigo siguieron la tendencia, ya que una extensión del acuerdo para permitir a Ucrania continuar exportando granos a través de los puertos del Mar Negro alivió las preocupaciones sobre los suministros mundiales. El maíz a julio de la Bolsa de Chicago bajó 6.50 centavos a 5.55 dólares por bushel después de caer a 5.47 dólares, el mínimo en un gráfico continuo del contrato activo desde octubre de 2021.

Segob recibe este viernes a maiceros de Sinaloa. El Economista

Este viernes se llevará a cabo la mesa de diálogo entre el gobierno federal y los productores de maíz del estado de Sinaloa que demandan apoyos para comercializar su producción, en virtud de la reducción de casi 25% en el precio de mercado observada en el último año.nDe acuerdo con el gobierno del estado de Sinaloa, la federación, encabezada por el titular de Gobernación, Adán Augusto López, recibirá a las 10:00 de la mañana a los productores, quienes refieren que el precio promedio que se cobró el año pasado por tonelada de maíz fue de 7,000 pesos, en tanto que hoy la cotización es apenas superior a 5,000 pesos.

El campo ya no aguanta más: Juan Guevara Moreno. Querétaro

El diputado Juan Guevara Moreno, integrante del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional y presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Rural Sustentable en la LX Legislatura del estado de Querétaro, mencionó que desde hace algunas semanas, en distintos puntos del país, se han llevado a cabo protestas exigiendo el apoyo del gobierno federal para que los granos básicos alcancen un precio justo, ya que advirtió, el campo no aguanta más.

Al hacer uso de la tribuna en Sesión de Pleno, aseveró que han sido años de desmantelamiento de instituciones, de recortes presupuestales y de aumento en las importaciones que nos han llevado a que los costos de producción se vuelvan impagables, con los precios que está pagando el mercado, que no alcanza para reinvertir y para satisfacer las necesidades de las familias.

Polinizadores

Arremete Sader contra agroquímicos por mortalidad de abejas. Reforma

a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) denunció que las prácticas de fumigación amenazan a la población de abejas y representan un quebranto para los productores de ciertas regiones del País. “Amenazas estrechamente relacionadas con una irracional forma de producir alimentos con agroquímicos que intoxican nuestros suelos y aguas, que intoxican a los humanos y que matan masivamente a las abejas. Todo para incrementar las utilidades y el poder de unas cuentas corporaciones transnacionales de agroquímicos”, denunció Víctor Suárez, subsecretario de la dependencia. Tan sólo en marzo pasado, apicultores en municipios de Campeche reportaron la devastación de 3 mil 365 colmenas de 110 apiarios.”

Glifosato mata a las abejas, apicultores piden erradicar su uso. Puebla

Durante el Segundo Festival del Día Mundial de las Abejas Polinizadoras, realizado ahora en Nuevo Necaxa, municipio de Juan Galindo, los productores de miel se pronunciaron de manera unánime por el cero uso de glifosato. En el lugar se dieron cita productores de municipios como Pahuatlan, Tlacuilotepec, Tlaola, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena, Jalpan, Xicotepec, Juan Galindo, Huauchinango, quienes además de exponer el fruto del trabajo de las abejas, también compartieron parte de sus cosechas relacionadas con lichis, ajos, café, jengibre, acachul y algunos cítricos.

Agua

Advierten sequía en 50% de lagos. Reforma

Muestran imágenes satelitales pérdida de agua en embalses Advierten sequía en 50% de lagos Dos mil millones de personas están afectadas, señalan científicos AFP WASHINGTON.- Más de la mitad de los mayores lagos y embalses del mundo están menguando y ponen en peligro la seguridad hídrica de la humanidad, según un estudio académico publicado ayer, que señaló al cambio climático y al consumo insostenible como los principales responsables.

Internacional

La agricultura intensiva acaba con el 25% de las aves en 40 años. Europa

La extensión de monocultivos intensivos es la principal responsable del descenso en las poblaciones de aves que ha sufrido Europa en los últimos 40 años. En concreto, ha desaparecido la cuarta parte, un 25% de media, de este reino animal. No obstante, el declive se acerca al 60% en el caso de las especies propias de terrenos agrícolas. Son datos pertenecientes a una investigación publicada en la prestigiosa revista PNAS, que ha contado con participación de investigadores españoles. En cada país europeo las aves han disminuido de manera diferente según las características de sus prácticas agrícolas. Las regiones de Europa occidental, donde las parcelas de cultivos suelen ser grandes y el uso de pesticidas intenso, se sitúan entre los más afectados. Otro caso particular es la cuenca mediterránea, donde el relevo característico del terreno ha permitido mantener, al menos en determinadas zonas, un paisaje agrícola en mosaico, con márgenes vegetales y de piedra y cultivos combinados con hábitats naturales. «Esto ha ayudado a amortiguar la pérdida de aves», explica Sergi Herrando, investigador del CREAF, del Instituto Catalán de Ornitología y del European Bird Census Council y uno de los coautores.

Recientes