Síntesis 18 de Abril

Maíz genéticamente modificado

Herramientas en el T-MEC para defender nuestra diversidad de maíz.  Mexicampo

Ante la posible controversia por parte de Estados Unidos y Canadá en torno al Decreto en materia de maíztransgénico y glifosato, es imprescindible proteger la diversidad de los maíces nativos mexicanos para asegurar la alimentación de las generaciones presentes y futuras. Señaló la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, la cual reiteró su  decisión de continuar con el trabajo “para lograr la protección de los maíces nativos, la soberanía y autosuficiencia alimentarias mediante un modelo agroalimentario sustentable, acorde con la naturaleza, que produzca alimentos sanos y brinde una vida digna para las comunidades campesinas”.

Productos para la protección de cultivos

¿Fertilizantes convencionales o biológicos? Para el experto Martín Díaz Zorita, no hay contradicción y ambos deberían usarse de modo “complementario”. Campo

Los insumos de origen biológico “siempre existieron, pero en los últimos años han crecido en su incorporación en los sistemas extensivos”, indicó el especialista en fertilidad del suelo, Martín Diaz Zorrita, que en el próximo simposión organizado por la Asociación Civil Fertilizar moderará un panel especial para analizar cómo los bioinsumos también impactan en el mundo de la nutrición de cultivos. “Queremos conocer su grado de interacción, ya que muchas de estas tecnologías promueven efectos sinérgicos con otros insumos”, explicó el experto.

Agricultura

Produce México 22.2 millones de toneladas de fruta. Contra Réplica

Las fruías representan actualmente uno de los grupos más destacados de la agricultura nacional y se estima que en promedio se producen alrededor de 22.2 millones de toneladas de estos deliciosos y jugosos cultivos, que constituyen la alimentación de millones de personas en el país y el mundo. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 10.3 millones de toneladas de frutas corresponden a frutos y subtropicales corno plátano, aguacate, pifia, papaya, coco fruta, guayaba, caña de azúcar, guanábana, dátil, zapote, higo, granada y maracuyá, principalmente.

Sader realiza capacitación. Excélsior

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que, a través dé un grupo de expertos de la dependencia federal, capacitó a productores de Betice en materia de cultivos de soya, guanábana, cocotero y pitahaya para incrementar su productividad y sustentabilidad, en favor de ios agricultores de pequeña escala de esa nación.

Mientras NL brilla, agro sufre bache. Reforma

En el 2022, la Inversión Extranjera Directa en el Estado subió 9.2 por ciento, a 4 mil 397 millones de dólares, y las exportaciones aumentaron 23 por ciento, a 51 mil 165 millones, y ya en el 2023, en el primer trimestre, se crearon 47 mil 540 puestos formales, liderando con ello a nivel nacional. En contraste, en el año agrícola 2021-2022, la superficie sembrada en la Entidad cayó 15.5 por ciento, revelan cifras de la Secretaría de Agricultura.

Cafetaleros veracruzanos reciben apoyos por 252 mdp de la Sader. 24 horas

El programa Producción para el Bienestar entregó apoyos directos a productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, amaranto, chía, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel y nopal y apoyó particularmente a productores de café de Veracruz con 252 millones 544 mil 600 pesos durante 2022, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Este recurso fue entregado a 40 mil 733 productores, esto es, 20.5 por ciento del total de 199 mil 107 cafetaleros apoyados el año pasado por el programa, quienes están presentes, además de Veracruz, en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Colima, Querétaro, Michoacán, Jalisco y Estado de México, precisó la dependencia.

Polinizadores

El futuro depende de las abejas. Pie de Página

Los esfuerzos por prohibir el glifosato han dado un respiro a los insectos. Sin embargo, el glifosato es apenas uno de los múltiples pesticidas que se usan, y la mayoría son muy dañinos para las abejas. Si no se emprenden con urgencia políticas públicas para transitar hacia una agricultura regenerativa y para dejar en el pasado la agricultura industrial, lo del glifosato no habrá servido de nada

Agua

Sequía en Jalisco afectaría producción de granos básicos. El Economista

Debido a la sequía que afecta a varios estados del territorio nacional, este año la producción de granos básicos en Jalisco —líder agroalimentario del país— se verá impactada con un aumento a los costos de producción. El impacto mayor será, sobre todo, para los pequeños productores toda vez que la sequía hará menos rentable la actividad agrícola, advirtió el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Roberto De Alba. En entrevista, De Alba Macías mencionó que, con base en el monitoreo de sequía de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de los 125 municipios de Jalisco, en 64 se espera una sequía moderada y en 58 una sequía severa.

La humanidad tiene un nuevo reto: la sequía repentina. Excélsior

En áreas afectadas por sequías repentinas, los cultivos y el ganado terminarían arrasados, lo cual traería problemáticas como inseguridad alimentaria y migración forzada. Sumado a ello, la falta de agua y el aumento de la evaporación crean el coctel ideal para la formación de incendios forestales que destruyen hábitats naturales y empeoran la calidad del aire.

Columnas / Artículos de opinión

Perspectivas con RJO’Brien / ¿Precios justos o precios correctos? ¿A dónde van los commodities agrícolas? Antonio Ochoa, El Economista

El campo encuentra en un escenario de precios bajista de mediano y largo plazo, el diseño y la querencia de la autoridad es darle un respiro al consumidor, y eso incluye una caída de precios generalizada Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Gusto en saludarte. La pugna de precios es la resultante de un esfuerzo comercial mal ejecutado y una carente estructura de administración de riesgos. Cuando tienes que negociar a base de precio, los bienes en cuestión carecen de valor y terminan siendo simplemente transaccionales y fácilmente sustituibles, en muchos casos esta es la característica del commodily. Poco valor, y alta capacidad de sustitución, sea por alguien local, o foráneo.

Espacio Rural / Radiografía campo mexicano: Se solicitan mexicanos que consuman productos mexicanos. Cecilio Ferro, Siempre

En medio de la pandemia y la estanflación, los productores mexicanos recorren una pendiente cuesta arriba en la búsqueda de políticas públicas que los ayuden a enfrentar los retos de producir más y mejores alimentos y además, fortalecer el tejido social y la soberanía y autosuficiencia alimentaria. Se necesitan liderazgos con experiencia y conocimiento, con una trayectoria sin escándalos ni casos de corrupción, capaces de mostrar su empatía no sólo con discursos sino con acciones. Se necesita demostrar eficiencia y eficacia.

Internacional

En Ecuador se impulsa la agricultura regenerativa. Ecuador

Producir alimentos con el menor impacto ambiental es el enfoque que propone la agricultura regenerativa. Este sistema agrícola busca mejorar las condiciones de la naturaleza al tiempo que garantiza la demanda de agua y alimento e incrementa la conservación de los recursos naturales y la productividad. Si bien este modelo productivo apuesta por el empleo de abonos orgánicos, pastoreo, captaciones sostenibles de agua, siembras alternativas y la restauración de suelos, aún falta mucho por desarrollar.

Los agricultores búlgaros exigen a la UE medidas contra granos ucranianos. Unión Europea

Los agricultores de Bulgaria exigen que la Unión Europea (UE) tome medidas contra la importación de trigo y girasol desde Ucrania, y amenazan con organizar protestas en Bruselas si se desoyen sus reivindicaciones. El presidente de la Cámara Agraria de Bulgaria, Kostadin Kostadinov, subrayó este martes que si no se vetan las importaciones de productos ucranianos, como lo han hecho ya Polonia, Hungría y Eslovaquia, se requieren urgentemente otros instrumentos que protejan el mercado local.

La inflación frena a la industria alimentaria que creció sólo un 1,5% en 2022. España

El Informe económico de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) presentado este martes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señala las principales cifras del sector que venía creciendo en producción por encima del 4,5 % en los últimos años. 1- La estructura: un sector de pymes y cae el número de empresas. En 2022 el sector perdió un 0,3 % de las empresas, pues al terminar el ejercicio contaba con 30.159 compañías, la mayoría de ellas de uno a nueve trabajadores -sólo 49 empresas del sector tienen más de mil empleados- y, como dato positivo, en la presentación se destaca que cinco empresas han pasado el umbral de los mil empleados.

Recientes