Síntesis 19 de Abril

Agricultura

Comer sano cuesta hasta 150% más por los intermediarlos. Publimetro

Comer sano, a través de productos orgánicos —libres de pesticidas, fertilizantes químicos, antibióticos y del maltrato animal—es caro y está fuera del poder de compra de, al menos, 80% de los mexicanos. El socio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCM A), Fernando Cruz, explicó que dichos alimentos son —en promedio— entre 15% y 20% más caros respecto al resto de las frutas, verduras, hortalizas, carnes y hasta pasteles y vinos que consume la población. Indicó que el costo llega a ser hasta 30% más elevado en los supermercados y establecimientos especializados, donde los clientes son más selectivos y están conscientes de que llevan alimentos sanos y amigables con el medio ambiente.

¿Qué es la agricultura sostenible y cuáles son sus beneficios? Tv Azteca

Los efectos provocados por el cambio climático son cada día más evidentes. Ante esta situación es importante incrementar las prácticas de la agricultura sostenible en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero para hacer frente a los riesgos agroclimáticos, pero ¿qué es la agricultura sostenible? y ¿cuáles son sus beneficios? La agricultura sostenible es la actividad agrícola basada en un sistema de producción que sea útil y rentable para generar un desarrollo en las comunidades que la practican.

Se desploma crédito de Financiera Rural. El Sol de México

En lo que va del gobierno actual, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) ha experimentado un desempeño desfavorable en su balance general, con disminuciones en sus montos de crédito vigente y aumentos en su cartera vencida.

Al cierre de 2022, la cartera de crédito vigente de Financiera Rural era de 23 mil 725 millones de pesos, una cifra 59 por ciento menor a la registrada al concluir 2018, de acuerdo con los estados financieros del organismo público.

Productos para la protección de cultivos

Lleva Sader fertilizantes a Guerrero. El Financiero

El incremento de la productividad en el campo de Guerrero, donde se puso en marcha por primera vez el programa Fertilizantes para el Bienestar, impulsó que la entrega gratuita y directa de este insumo se ampliará a nivel nacional este año, en beneficio de los productores de todo el país, subrayó el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula. Al iniciar la entrega de fertilizante gratuito en Guerrero, en compañía de la gobernadora Evelyn Salgado, el funcionario federal resaltó que en esta entidad inició el programa en 2019, por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Polinizadores

Agroquímicos mataron a más de 300 mil abejas. Campeche

Las afectaciones en cuatro mil colmenas, donde murieron al menos 300 mil abejas por el uso sin vigilancia de agroquímicos y transgénicos, dejan pérdidas superiores a 12 millones de pesos al sector apícola, denunció el diputado Ricardo Miguel Medina Farfán, al exigir a las instancias estatales y federales atender los daños. El coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional señaló que estudios de laboratorios determinaron que el uso de químicos y transgénicos son causantes de la mortandad, por lo que “es urgente que las autoridades se involucren y detengan el uso de químicos que afectan a la naturaleza y a los humanos, y dar respuesta a esta actividad económica, porque la miel se exporta y sostiene a cientos de familias.

Estado de México crea jardines de refugio para polinizadores en diversos puntos. Estado de México

Cada vez más ciudades colocan jardines para polinizadores con el fin de contribuir a la conservación de especies, ya que son fundamentales para mantener la diversidad biológica de las plantas y la seguridad alimentaria. En estos jardines es posible colocar una gran variedad de flores y plantas, para ofrecer un refugio y ayudar a la conservación de distintas especies que hacen posible contar con alimentos, y contribuyen al proceso de polinización esparciendo semillas y permitiendo otros procesos naturales se lleven a cabo. Los jardines para polinizadores son pequeños hábitats para murciélagos, colibríes, mariposas, polillas, escarabajos, abejas, avispas y hormigas, entre otros animales. Todas estas especies son fundamentales para mantener la diversidad biológica de las plantas y la seguridad alimentaria.

Agua

Cambio climático amenaza a actividades agropecuarias por aumento de temperatura. El Sol de México

La sequía ya afecta tres cuartas partes del nacional esto es el 74.58 por ciento, de las cuales 16 entidades ya residen sus efectos en el 100 por ciento de sus tierras. México, desde la década de los años 60 del siglo pasado, se ha vuelto más cálido. Las temperaturas medias a nivel nacional aumentan en 0,85 grados Celsius y las invernales en 1,3 grados Celsius. Es decir, se redujo la cantidad de días más frescos y hay más noches cálidas. Además, las precipitaciones pluviales disminuyeron en el sureste de la República desde hace medio siglo.

Columnas / Artículos de opinión

Día internacional de la lucha campesina. José Narro, El Heraldo de México

El 17 de abril celebramos el Día Internacional de la Lucha Campesina convencidos de que el campo, pese a los esfuerzos de los gobiernos del PRI y el PAN, no ha muerto. Se mantiene vivo, con esperanzas, con utopías, pero sobre todo siendo un motor de desarrollo para nuestro país. Todas y todos, quienes luchamos por la tierra, somos las y los herederos de Zapata, de Villa, del general Cárdenas, de Rubén Jaramillo, de Lucio Cabañas, de todas y todos que murieron luchando por construir un México de justicia.

Internacional

España es el país que más pesticidas utilizó para la agricultura en 2020. España

España es el país de la Unión Europea que más pesticidas utilizó en 2020, con 75.774 toneladas que provocan daños en la salud de las personas, de los ecosistemas y en la pérdida de biodiversidad, según “El Atlas de los pesticidas” presentado por Amigos de la Tierra, junto a la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung de Alemania y la Red Europea contra los pesticidas.

El responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Andrés Muñoz Rico ha explicado que según el texto, el uso de estos químicos se ha incrementado un 80 % en todo el mundo desde 1990, con una utilización que en 2020 supuso en Europa 468.431 toneladas, en América Latina (770.393), en Asia (658.529), en América del Norte (486.732), en África (105.757), en América Central (90.163) y en Oceanía (70.421).

Las restricciones en el uso de herbicidas agravan los casos de resistencia. España

La resistencia de las malas hierbas a los fitosanitarios está aumentando y algunos países europeos, como España, se encuentran entre los más afectados a nivel mundial. Esta situación, que se está agravando por las restricciones en el uso de herbicidas, podría empeorar con el próximo reglamento europeo sobre el uso sostenible de fitosanitarios. Lo explicó José María Montull, coordinador del Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas, durante el Phytoma Meets Resistencia a herbicidas: el gran reto de la Malherbología. El investigador de la Universitat de Lleida acaba de publicar, junto a su compañero Joel Torra, una revisión de la situación en España y los problemas que podrían surgir próximamente.

Agroquímicos y conflictos: la sombra de los eucaliptos en Paraguay. Paraguay

En los campos de la Región Oriental, el eterno desierto verde sojero es interrumpido por un nuevo cultivo estrella: los eucaliptos, la promesa paraguaya contra el cambio climático. Bajo el eufemismo de «plantaciones de rápido crecimiento» y con el lobby del sector forestal, cada vez se cultivan más eucaliptos en el país bajo dos premisas: detener la deforestación de bosques nativos hoy utilizados como leña en casas, y cada vez más, en la agroindustria sojera y arrocera. Y la tentadora idea de que caerá una lluvia de dinero sobre los eucaliptales en el mercado de contaminadores, ansiosos de equiparar el carbono que emiten en otras partes del mundo

Recientes