Maíz genéticamente modificado
Socios del T-MEC usarán el maíz y reglas automotrices como moneda de negociación. Chihuahua
En vista de que la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por sus siglas en inglés) no ha realizado ninguna acción una vez que la semana pasada venció el plazo para que México mostrará pruebas científicas que demostraran la afectación del maíz transgénico, una posibilidad es que el gobierno utilice como moneda de cambio la disputa por las reglas de origen en la industria automotriz para no presentar una controversia, indicó Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
Agricultura
Impulsan Cofepris, Senasica y FDA acciones para modernizar la inocuidad alimentaria. Gobierno de México
Con el propósito implementar prácticas preventivas y medidas de verificación eficaces que respalden altos índices de cumplimiento de estándares, lineamientos y mejores prácticas para la inocuidad de alimentos humanos, se llevó a cabo la Cumbre Binacional de la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos (PSR, por sus siglas en inglés) en San Miguel de Allende, Guanajuato. Durante esta jornada, personas expertas abordaron diversos temas como las acciones de inocuidad que realiza el Senasica y la Cofepris, bajo su ámbito de competencia, la cualificación y capacitación del personal en huertas, agua de uso agrícola, inspecciones bajo la PSR, y la Norma Final de la Trazabilidad de los Alimentos, entre otras, para impulsar esfuerzos en la modernización de la inocuidad de los alimentos, con base en evidencia técnica y científica, vigilancia de la salud y medidas de verificación.
Piden agricultores de Tamaulipas apoyo para comercializar sorgo y maíz. La Jornada
Agricultores del norte de Tamaulipas del Sector Social, Colonia y Pequeña Propiedad, entregaron una propuesta al gobierno del estado, para que gestione un precio de garantía ante el gobierno federal, que les permita comercializar 2.4 millones de toneladas de maíz y sorgo a un precio de 6 mil 500 y 7 mil pesos, respectivamente, la tonelada de cada grano, del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2022-2023, debido a que está “estancada” la demanda de este producto, por inventarios nacionales e internacionales.
“Desaparición de la FND es por uso clientelar y corrupción”. El Economista
La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) se da por el uso cliente lar y la corrupción que se reportaron en sexenios pasados, de acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “Se decidió su cancelación porque se está apoyando a los productores de otra forma, de manera directa, y no queremos que se permita o se dé pie a la corrupción, lo que sucedía anteriormente desde Banrural, que era ‘Bandidal’”, dijo el viernes pasado, en su conferencia matutina, López Obrador.
Exportaciones agroalimentarias registraron superávit: Sader. El Sol de México
En el primer bimestre de este año, la Balanza Comercial Agroalimentaria registró un superávit por noveno año consecutivo, por 955 millones de dólares, debido a las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresas, pepino y cítricos, que mantienen alta demanda en el extranjero, informó la Secretaría de Agricultura. De acuerdo con cifras del Banco de México (BM) y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en dicho período las ventas al exterior de dichos productos fueron del orden de 8 mil 350 millones de dólares. Esto implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a las exportaciones en el primer bimestre de 2022. Hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 61 por ciento del total con el 24, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente.
Se expide reglamento de huertos. La Prensa
La expedición del Reglamento de la Ley de Huertos Urbanos de la Ciudad de México fomenta la creación de huertos urbanos utilizando prácticas agroecológicas sustentables sin hacer uso de transgénicos, además promueve la conservación de la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. Así lo informó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) al destacar que en los huertos urbanos, públicos o privados, se fomentará la siembra de especies y variedades locales de cultivos y otras plantas, sin hacer uso de transgénicos. A través de un Decreto firmado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, publicado el pasado 14 de abril en la Gaceta Oficial Bis número 1084, se precisa que la agricultura urbana se ha vuelto una práctica necesaria para la subsistencia alimentaria, que permite a las personas cultivar y proveer sus propios alimentos.
Financiamiento al campo, gran olvido histórico. La Jornada
En 2022, con Vicente Fox como presidente de México, se dio a conocer la quiebra del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) debido a malos manejos que ocasionaron que su operación se volviera inviable. El objetivo de la institución, catalogada como banco de desarrollo, era otorgar financiamiento y apoyar el desarrollo del sector agrícola nacional. La institución se transformó en lo que hoy se conoce como la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), entidad que nuevamente está apunto de desaparecer, por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante una cartera vencida que es ocho veces superior al promedio de la banca de fomento. Sin embargo, el bajo financiamiento y los escasos apoyos al campo y al sector agrícola mexicano son una herencia que proviene de gobiernos anteriores, problema que prácticamente no era mencionado y hoy puede decirse que queda en manos de la banca privada y de un fideicomiso del Banco de México
Productos para la protección de cultivos
Los nuevos tipos de cáncer reconocidos como enfermedades laborales. El Economista
Tumores cerebrales primarios. Afecta especialmente a quienes laboran en actividades agrícolas, debido a que están expuestas a pesticidas, herbicidas y plaguicidas. También a quienes laboran en la industria química, de la electricidad, el caucho, el petróleo, en servicios médicos. A las personas que trabajan en la construcción o en el sector de telecomunicaciones y telefonía celular.
Entrega de fertilizantes. Reporte Índigo
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, entregó 861 toneladas de insumos del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, a mil 500 agricultoras y agricultores de los municipios de Nuevo Urecho, Salvador Escalante y Ario de Rosales. Recordó que, con el apoyo del Gobierno de México, se repartirán en total 40 mil toneladas de fertilizante en Michoacán para más de 70 mil pequeños productores del campo, lo que significa más de 500 millones de pesos de inversión. “Gracias al esfuerzo y cariño que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador al pueblo, hoy en Michoacán contamos con fertilizantes de primera calidad, pese a la crisis que se dio en el precio de insumos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”, refirió.
Polinizadores
Por ecocidio de abejas, Beatriz Paredes exige sanciones contra los responsables. Capital
La senadora Beatriz Paredes Rangel manifestó que las abejas ayudan a reducir los efectos del cambio climático y su diversidad garantiza, junto con otros polinizadores, el futuro de la alimentación, por lo que alertó que la desaparición de estos insectos corta el equilibrio ecológico en las cadenas de la vida entre las diferentes especies animales y vegetales lo que puede provocar la sobrepoblación de organismos nocivos para la salud humana.
Columnas / Artículos de opinión
Continúa la incertidumbre. Jorge Molina Larrondo, El Financiero
El pasado miércoles, el senador John Boozman (Arkansas) – el republicano de mayor jerarquía en el Comité de Agricultura del Senado- visitó a sus colegas de Iowa, los republicanos Chuck Grassley y Joni Ernst, quienes también son miembros del mismo comité y que han encabezado en el Senado la petición ante el USTR de solicitar la creación de un panel para resolver el problema del maíz transgénico. El senador Grassley le dijo a la embajadora Tai durante su comparecencia ante el Comité de Finanzas el 23 de marzo, que esperaba que el pasado 7 de abril se hubiera anunciado la solicitud del panel, luego de que el 5 de abril era la fecha límite para realizar una reunión con México para evaluar la posibilidad de continuar con las consultas y que se oponía a que éstas continuaran de manera indefinida.
Otro campo es posible. Ricardo Monreal Ávila, El Universal
El campo juega un papel fundamental en la vida de las y los mexicanos. En primer lugar, contribuye a la seguridad alimentaria; es un importante generador de empleo, especialmente en zonas donde las oportunidades son limitadas; es esencial para el desarrollo rural y para la conservación del ambiente, además de un lugar en el que se preservan muchas tradiciones culturales y conocimientos ancestrales. Por eso, es preciso hacer una reflexión de la iniciativa enviada al Congreso por el Ejecutivo para la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), que se estará discutiendo en el transcurso de la siguiente semana.
Segalmex: impunidad y cinismo. Alejandro Moreno, El Universal
Por decreto presidencial, el 18 de enero de 2019 fue creado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo público que por sí mismo representa el saqueo, corrupción y extorsión, pero sobre todo la traición asestada al pueblo de México al fracasar criminalmente en garantizar la alimentación de las personas más necesitadas y vulnerables de nuestro país … Desde su origen podemos detectar que Segalmex no fue diseñado para favorecer la productividad agroalimentaria ni su distribución en beneficio de la población más rezagada del país, sino como un esquema para asaltar las arcas públicas. Ello porque implementó una figura que no está permitida en el sector público, como lo es la “recepción jurídica”, que permitió a Segalmex celebrar contratos multimillonarios con empresas recomendadas desde Palacio Nacional para adquirir productos como azúcar, maíz, frijol y leche, pagando totalmente el importe inflado hasta en 50% del costo real de los productos sin que se recibiera en ningún momento la mercancía.
Fuera de la Caja / Unos días. Macario Shettino, El Financiero
Apenas 412 días para que se vote, y después de eso ya no importará nada. Claro, a menos de que su candidata pierda, pero entonces tampoco importará si hay o no órganos autónomos, presupuesto o gobierno; será una batalla campal. Será todavía comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, pero por tiempo ya muy limitado. Ya se acumulan muchos conflictos de orden económico (electricidad, maíz, glifosato, minería, cláusula exorbitante). Además, si aspiraba a erigirse en líder del anacrónico grupo latinoamericano, ya le comió el mandado Lula, que en esta ocasión viene sin moderación.
Internacional
Políticas locas y el cambio climático están lastimando a la agricultura en América Latina. América Latina
Cuando miles de millones de chinches negras invadieron Buenos Aires en marzo, los habitantes se quedaron perplejos. Las redes sociales se llenaron de preguntas. Resultaron ser trips, insectos devoradores de hojas que escapaban del campo argentino, asolado por la sequía, para instalarse en jardines urbanos mejor regados. No suponen una amenaza para las personas. Pero el clima extremo que provocó su éxodo sí. En toda América Latina, el cambio climático está dificultando los cultivos. Esto podría tener dos consecuencias alarmantes. Será más difícil aliviar la pobreza rural, ya que los pequeños agricultores tendrán más dificultades para ganarse la vida. Y podría afectar al suministro mundial de alimentos, ya que sólo Brasil y Argentina proporcionan una décima parte de las exportaciones mundiales de trigo y un tercio de las de cereales secundarios (cebada, maíz, avena, centeno y sorgo).
Concluye la primera conferencia de ministros sobre agricultura baja en metano con la promesa de una segunda cita en España. Europa
Representantes de más de 24 países participaron en la segunda jornada del Encuentro Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones, una reunión inédita que ha puesto en el centro la importancia de enfrentar la emergencia climática. Un escenario en medio de bodegas. Sillas enfundadas y mesas con canastos llenos de vegetales y frutas: lechugas, cebollas, mangos, tomates y pimientos. Así ha recibido el Micro Banco de Alimentos municipal de Cerro Navia, una comuna en la periferia de la capital chilena, a la delegación del Encuentro Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones para mostrar en terreno cómo es que esta idea que nació desde las organizaciones sociales ya tiene un espacio donde recibir toneladas de alimentos que habían sido descartados. Hoy se les da un destino justo: estar en la mesa de cientos de familias que de otro modo no tendrían acceso a un plato de comida.
Bulgaria estudia prohibir la importación de productos agrícolas ucranianos. Ucrania
El ministro de Agricultura de Bulgaria, Yavor Gechev, ha reconocido estar “trabajando” en la prohibición de las importaciones de productos agrícolas ucranianos, con lo que Sofía seguiría los pasos previamente dados por los Gobiernos de Polonia y Hungría.