
- Exportación de jitomate a EU cayó 12% este año.
Exportación de jitomate a EU cayó 12% este año.

En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales, en un contexto de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos, su principal mercado, de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida que se formalizó el pasado 15 de julio. De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), entre enero y mayo de este año (último dato disponible) nuestro país exportó a Estados Unidos jitomate fresco o refrigerado por un valor de mil 324 millones de dólares, cifra inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024. La caída coincide con el anuncio del pasado 15 de abril del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el que informó que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a sus productores.

Exportación de jitomate a EU cayó 12% este año.
En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales, en un contexto de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos, su principal mercado, de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida que se formalizó el pasado 15 de julio. De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), entre enero y mayo de este año (último dato disponible) nuestro país exportó a Estados Unidos jitomate fresco o refrigerado por un valor de mil 324 millones de dólares, cifra inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024. La caída coincide con el anuncio del pasado 15 de abril del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el que informó que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a sus productores.
Productores de mango del Istmo de Oaxaca redoblan esfuerzos al cuidado de huertos, ante amenaza de plaga de mosca
Al concluir la temporada de exportación de mango, los productores registraron un incremento del 2%, comparada con el mismo periodo del año pasado, sin embargo, frente a ellos, se levanta un horizonte de preocupación por la presencia de la mosca de la fruta. Claro que me alegra que, a pesar de que tuvimos lluvias atípicas a finales del año pasado y se cayó la primera floración, finalmente tuvimos buenas cosechas que se reflejan en las cifras de exportación, señaló don Everardo, un experimentado productor de mango en Tapanatepec. De acuerdo con los mangueros, al cierre de la temporada, exportaron al mercado norteamericano, principalmente, 47 mil 210 toneladas, cosechadas en mil 341 huertos sembrados sobre 11 mil 499 hectáreas en 10 municipios del Istmo y de la costa de la entidad oaxaqueña.
Productores de mango en Sinaloa temen aranceles de EU ante lenta comercialización
La temporada de exportación de mango en Sinaloa avanza sin contratiempos logísticos, pero con un ritmo lento de comercialización en Estados Unidos, situación que ha generado preocupación entre los productores ante el riesgo de que se impongan aranceles al fruto, como ya sucedió con el tomate mexicano. Manuel Ignacio Martín del Campo, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Mango de la Zona Libre de la Mosca de la Fruta, explicó que aunque no existen medidas comerciales directas contra el mango, el clima político y económico en EU ha generado incertidumbre
El poder del campo: sector agroalimentario mexicano
En un país marcado por contrastes económicos y territoriales, el sector agroalimentario representa una de las columnas vertebrales de la economía mexicana. Aunque muchas veces relegado en el discurso público, su peso en la balanza comercial y en la seguridad alimentaria es incuestionable. Según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al cierre de 2024 el sector agroalimentario (que incluye agricultura, ganadería, pesca y agroindustria) representó el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sumando los subsectores primario y agroindustrial. Este porcentaje lo posiciona como uno de los motores económicos más estables frente a otras actividades como la minería o la construcción, que han mostrado mayor volatilidad en los últimos años.
Tecnificación del Distrito de Riego 005 no reflejó ahorro de agua
Víctor Reyes Cueto, expresidente del módulo 3, señaló que la tecnificación del Distrito de Riego 005 en años pasados no se reflejó en un mayor ahorro del agua, por lo que juzgó necesario frenar el crecimiento de la superficie agrícola para que las nuevas inversiones tengan un impacto positivo en la conservación del recurso hídrico. Recordó que en 1994- 1995 y 2002, cuando la región sufrió los embates de la sequía, hubo inversiones por parte del Gobierno Federal en obras de tecnificación del distrito de riego, sin embargo, no se vio un menor gasto del agua en el sector agropecuario.
Un Foro Parlamentario por la Seguridad Alimentaria
México se prepara para ser sede del Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria. Se realizará en el próximo mes de octubre en la Ciudad de México y se espera la presencia de autoridades de primer nivel, tanto del orden nacional como internacional. Por su contenido y objetivos, ya se puede considerar un foro de alta importancia debido a que se presentarán los avances regionales de lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe, y se promoverán marcos legales que priorizan una alimentación adecuada y sostenible con enfoque de género y basada en derechos.
Temen que canícula dañe cultivos de maíz, chayote y caña
Cultivos de maíz, chayote, follaje y caña serán los más afectados por la temporada de canícula que esta pronosticada y aunque ha llegado con lluvias los agricultores están tomando medidas, dijo Juan Artemio Rodríguez Maceda, presidente de Comité Regional Campesino (CRC). “Siempre evoco a que la naturaleza no tienen palabra puesto que la canícula entraría con puro calor y resulta que ha entrado con mucha agua y es benéfico para nosotros, tenemos un punto a favor porque si arrecian los calores tenemos reserva de agua en la tierra”.
Tecnificación y diversificación, clave para la supervivencia de productores poblanos ante impacto del aranceles
La imposición de un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para los agricultores poblanos. La ingeniera agrónoma María G. Muñiz afirmó que este impuesto no solo encarecerá el producto en el mercado estadounidense, sino que también presionará a los productores a absorber costos adicionales, lo que podría obligarlos a reducir su producción o incluso cambiar de cultivo para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo y complejo. “Mucho del jitomate que se produce en Puebla se queda en los mercados nacionales y eso es un factor importante, porque mientras la producción se consuma dentro del país, no habría un impacto directo”, señaló. Sin embargo, advirtió que “en estados con alta producción, donde se aplique el arancel, gran parte del producto podría regresar al mercado nacional, generando una sobreoferta que tiraría los precios y pondría en riesgo la rentabilidad de los agricultores”.
Arancel al jitomate impacta exportaciones y empleo en Zacatecas
Autoridades y productores de Zacatecas reconocieron que el arancel del 17.09% al jitomate mexicano implementado por el gobierno de los Estados Unidos, provocarán pérdidas económicas y desempleo. Zacatecas es el noveno mayor productor de jitomate en el país, con un volumen que supera las 148 mil toneladas anuales, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Además, las exportaciones de jitomate son las más importantes del campo zacatecano, con un valor de 51.6 millones de dólares en el 2024. Según DataMéxico del gobierno federal, todas las ventas en el extranjero del tomate zacatecano tuvieron por destino el mercado estadounidense.
Diputados del PRI buscan elevar a rango constitucional apoyos al campo
Así lo manifestaron durante una reunión de trabajo con el sector productivo del municipio de Aldama —nogales, algodoneros, entre otros— acerca de las propuestas legislativas que guardan relación con el campesinado. De acuerdo con un comunicado que difundió el PRI, los productores criticaron la «lejanía e indiferencia» del Gobierno de México hacia el ámbito rural y advirtieron que, de no ser por las lluvias que generó el fenómeno del monzón mexicano, continuarían los altos niveles de sequía en Chihuahua. Domínguez Domínguez, dirigente estatal de la fuerza política, reunió el testimonio de los agricultores y afirmó que una de las problemáticas más sentidas reside en el freno burocrático del Programa Especial de Energía para el Campo (PEGUA) que reducía los costos de energía eléctrica para sistemas de riego, que hoy en día resultan insostenibles por su alto consumo.
