Síntesis 15 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

Respaldan productores y expertos de EU rechazo de México al maíz modificado. La Jornada

Entre granjeros y científicos en Estados Unidos no todos rechazan la decisión de México de desautorizar el uso del maíz genéticamente modificado para alimentación humana, así como el empleo de glifosato, el herbicida más utilizado en el cultivo del grano.

Avicultores mexicanos piden evitar panel con EU por controversia por maíz transgénico. Forbes

Los avicultores mexicanos pidieron este martes que se resuelva el diferendo en torno al maíz transgénico sin llegar a un panel, a fin de garantizar los insumos que requiere la industria para asegurar el abasto de huevo y pollo en el país. “Es esencial para el sector avícola garantizar un acceso competitivo a los insumos agrícolas como el maíz amarillo, para asegurar el abasto suficiente y oportuno de huevo y pollo para todos los mexicanos”, indicó la Unión Nacional de Avicultores (UNA) en un comunicado.

EU debe respetar deseo de México de comprar maíz no transgénico. La Jornada

No todos los granjeros y científicos en Estados Unidos se oponen a la decisión de México de desautorizar el uso del maíz genéticamente modificado destinado a la alimentación humana como también del uso del glifosato, la herbicida empleado ampliamente en el cultivo del maíz. “Opinamos que México tiene todo el derecho de pedir lo que desea”, afirma Lynn Clarkson, un granjero que también es la ejecutivo en jefe de la empresa Clarkson Grain con sede en Illinois. “Como proveedor, Estados Unidos debería de darle a sus clientes lo que ellos quieren”. En entrevista con La Jornada, Clarkson dijo que Estados Unidos tiene la capacidad de proveer a México con todo el maíz blanco no transgénico que necesite, aunque para ampliar las exportaciones requiere un plazo de 18 meses de adelantado para hacer el pedido de semillas y cultivar ese maíz.

Agricultura

Productores de EU: México tiene razón en la pugna sobre maíz. La Jornada

Entre granjeros y científicos en Estados Unidos no todos rechazan la decisión de México de desautorizar el uso del maíz genéticamente modificado para alimentación humana, así como el empleo de glifosato, el herbicida más utilizado en el cultivo del grano. “Opinamos que México tiene todo el derecho de pedir lo que desea”, afirma Lynn Clarkson, ejecutivo en jefe de la empresa Clarkson Grain, con sede en Illinois. “Como proveedor, Estados Unidos debería darle a sus clientes lo que ellos quieren”, sostiene el granjero.

Productores de bovino, los más afectados si cambia etiquetado cárnico en EU. El Economista

Se trata de uno de los ramos que más ha brillado en el auge de las exportaciones agroalimentarias mexicanas de la última década. El sector de cría de ganado y producción de carne bovina generó el año pasado 2,464 millones de dólares por concepto de exportaciones a Estados Unidos, con lo que acaparó 90% del valor de las exportaciones mexicanas de animales vivos y de carne y despojos comestibles dirigidas dicho mercado, que es, por mucho, su plaza más lucrativa.

Sader abre la puerta al arroz de Paraguay. 24 horas

Sader abre la puerta al arroz de Paraguay La Secretaria de Agricultura publicó la hoja de requisitos para la importación de arroz pulido, descascarillado y partido, procedente de Paraguay. La dependencia indicó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay acordaron un Plan de Trabajo que establece medidas fitosanitarias para evitar la introducción a territorio nacional de plagas de importancia cuarentenaria no existentes en México, como el gorgojo Khapra (Trogoderma granarium) o los patógenos Alternaria padwickii, Leptosphaeria salvinii y Phoma sorghina.

Arriesga 2,800 mdd etiquetado de carne. Reforma

La propuesta estadounidense ele establecer en cárnicos un etiquetado con la leyenda “Producto de EU”, pone en riesgo más de 2 mil 800 millones de dólares por exportaciones de carne de res y cerdo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura a 2022. Sólo el año pasado, México envío a Estados Unidos 894 mil cabezas de ganado bovino y las ventas totales representaron 24 por ciento de las importaciones estadounidenses de carne de res. De acuerdo con datos del Banco de México, en 2022 las ventas á EU de carne fresca y despojos de origen bovino alcanzaron mil 680.9 millones de dólares y 320 millones por ganado bovino doméstico.

Productos para la protección de cultivos

Pesticidas en productos: la lista de 2023 de los alimentos más y menos contaminados  CNN

Los arándanos, amados por los nutricionistas por sus propiedades antiinflamatorias, se han unido a las judías verdes ricas en fibra en la “Dirty Dozen” (Docena Sucia), la lista de productos no orgánicos de este año con la mayor cantidad de pesticidas, según el Environmental Working Group, una organización de salud ambiental sin fines de lucro. En la Guía del comprador de plaguicidas en productos agrícolas de 2023, los investigadores analizaron datos de pruebas en 46.569 muestras de 46 frutas y verduras realizadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU.

Agua

Ven riesgo por sequía e inflación. El Heraldo de México

La inflación y la sequía son los mayores riesgos que se prevén para el desarrollo económico de las regiones productivas del país en 2023, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales de octubre a diciembre de 2022 del Banco de México (Banxico). En conferencia de prensa, Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación económica de Banxico, detalló que a pesar de que la inflación general ha disminuido entre el tercero y cuarto trimestre de 2022 y en lo que va de 2023 en todas las regiones, esto, resultado de que la inflación subyacente (variación de precios de bienes y servicios) ha interrumpido su tendencia creciente “todavía no podemos hablar de un punto claro de inflexión”.

Expertos piden atender el problema de estrés hídrico en México. López Doriga

Escasez, sobreexplotación, contaminación e inequidad en el acceso al agua provocarán conflictos sociales y económicos si no se atiende oportunamente el estrés hídrico que vive México, advirtieron especialistas. “Nuestro país vive en una situación de estrés hídrico grave”, señaló Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua (CCA). El directivo recordó que actualmente, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 21.3 millones de mexicanos no tienen red de agua “y lo más grave es que tenemos cerca de 9 millones que no tienen ningún tipo de acceso al agua y que generalmente viven en las zonas más marginadas del país”, lamentó.

Columnas / Artículos de opinión

Inversiones. Sin Autor, Milenio

Avicultores piden no llegar a panel en maíz. La Unión Nacional de Avicultores que preside David Castro Monroy espera que las consultas técnicas por la prohibición de entrada de maíz transgénico al país se resuelvan pues el comercio entre México y  EU es esencial para garantizar acceso a insumos como el maíz amarillo y asegurar el abasto suficiente de huevo y pollo para los mexicanos.

Internacional

La Argentina, con alto potencial para producir fertilizantes biológicos. Agrositio, Argentina

Un equipo de investigación de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), del que participa el INTA, estimó que el país genera 1.7 millones de toneladas de estiércol promedio por día en las producciones de carne bovina, avícola, porcina, tambera y de huevos.

Apuestan convertir a Bolivia en ‘hub de fertilizantes’, pero expertos desconfían por paralización de planta. Economía ED, Bolivia

El proyecto ‘Corazón Energético de Sudamérica’ quedó en el pasado. La administración de Luis Arce apunta a que el país exporte urea, cloruro de potasio y NPK principalmente a los mercados vecinos. Convertir a Bolivia en el principal proveedor de fertilizantes de la región es el objetivo que se plantea ahora el Gobierno, luego de que no pudo avanzar en sus intentos de posicionar al país como un gran abastecedor de gas y electricidad. Operadores privados del sector destacan la iniciativa, mientras que un exministro lo califica como un “bleff”.

Los pesticidas prohibidos que amenazan a las aves de Doñana. Retema, España

Un reciente estudio ha detectado la presencia de 26 pesticidas diferentes en los huevos de siete especies de aves del Parque Nacional de Doñana. Algunos están prohibidos, pero su persistencia en la naturaleza hace que sigan siendo una amenaza. Las aves de Doñana, algunas de ellas en peligro de extinción, se enfrentan a diversos problemas de conservación. Entre ellos, el uso de pesticidas, ya que muchas especies son sensibles a sus efectos nocivos.

Recientes