Síntesis 14 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

La prohibición de transgénicos en México genera incertidumbre en los mercados de EU y Canadá. El Heraldo de México

En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Radio, Esteban Jaramillo, director de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, dijo que hay una preocupación en el gremio, ya que aunque el nuevo decreto que se publicó el 13 de febrero da un poco más de claridad a la importación del maíz genéticamente modificado para consumo pecuario-industrial; pone en tela de juicio la ciencia y la tecnología al señalar que los organismos genéticamente modificados no son sanos para el consumo humano que va directo a la masa y la tortilla.

México y el Maíz transgénico. Exclusivas Puebla

México propone una restricción al maíz transgénico importado por aliados debido a que finales de 2020 por decreto presidencial se establecía la prohibición del maíz genéticamente modificado al igual que suspendía el uso del herbicida glifosato cuyo químico Evita que plantas afectadas produzcan proteínas, su función es evitar el brote de la “maleza” y dar paso a los monocultivos haciéndolo un destructor masivo que no sólo afecta el suelo y el agua sino también a la salud de la personas y pequeños insectos como el más importante del planeta la; Abeja.

EU ofrece a México maíz con hasta seis agrotóxicos: experta. La Jornada

El maíz que produce Estados Unidos es en su inmensa mayoría transgénico, pero no sólo eso, advirtió Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), sino que algunas variantes contienen hasta seis agrotóxicos, lo que lo hace peligroso para la salud humana. “El problema con el maíz de Estados Unidos es que no sólo es transgénico, sino que al serlo, está asociado a la resistencia a algún agroquímico. Se comenzó con el glifosato, luego se le añadió glufosinato, y conforme iba aumentando su resistencia se le aumentaron agroquímicos, al grado de que hay especies con hasta seis”, advirtió. La especialista explicó que a lo anterior se le conoce como genes apilados con resistencia a diferentes agrotóxicos.

Bloquea la industria estudios sobre daños a la salud por transgénicos y glifosato: expertos . La Jornada

En la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones del maíz transgénico y agroquímicos como el glifosato en la salud humana, las cuales han sido minimizados y hasta bloqueadas por los grandes corporativos agroindustriales, mismos que presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud, advierten especialistas.

Productos para la protección de cultivos

Bloquea la industria estudios sobre daños a la salud por transgénicos y glifosato: expertos. La Jornada

En la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones del maíz transgénico y agroquímicos como el glifosato en la salud humana, las cuales han sido minimizados y hasta bloqueadas por los grandes corporativos agroindustriales, mismos que presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud, advierten especialistas.

Llega el ‘fosfogedón’: Los científicos advierten que el mal uso del fósforo puede alterar la producción de alimentos a nivel mundial. 20 minutos

Nuestro planeta se enfrenta al “fosfogedón”, advierten los científicos y temen que el mal uso del fósforo provoque una escasez mortal de fertilizantes que perturbe la producción mundial de alimentos. Al mismo tiempo, los fertilizantes fosfatados arrastrados desde los campos, junto con los vertidos de aguas residuales a ríos, lagos y mares, están dando lugar a la proliferación generalizada de algas y creando zonas acuáticas muertas que amenazan a las poblaciones de peces.

Agricultura

Legisladores de EU piden a AMLO se siga T-MEC. El Financiero

Miembros del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, a quien le reiteraron la postura del gobierno estadounidense de hacer cumplir los acuerdos del T-MEC referentes a energía y agricultura. “Los productores de cultivos y los inversionistas en energía de Estados Unidos confían en que México cumplirá con sus obligaciones bajo el T-MEC y tratará los cultivos biotecnológicos de Estados Unidos de manera justa”, informó en un comunicado Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes. Smith también expresó su desaprobación por los comentarios recientes del Presidente sobre la integridad electoral de los Estados Unidos, así como las descripciones erróneas del estado de la epidemia de opioides en los Estados Unidos.

México ve discriminación comercial en plan de etiquetado cárnico de EU. El Economista

La propuesta del gobierno estadounidense contempla colocar la leyenda “Product of USA” en los productos de ese país, lo cual desconoce la naturaleza de integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de México y Estados Unidos, afirmó la Sader María del Pilar Martínez pilar, martinez@eleconomista.mx El etiquetado “Profuct of USA” con el que el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pretende identificar los productos cárnicos y avícolas producidos en territorio estadounidense, puede ser discriminatorio de las exportaciones de esos productos, advirtió la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

México defenderá a productores contra etiquetado Product of USA. La Jornada

Ante la propuesta de Estados Unidos de modificar la regulación voluntaria del etiquetado Product of USA o Producto de Estados Unidos para productos cárnicos, avíco-las y de huevo, el gobierno mexicano defenderá los intereses co-merciales de este sector, ya que con esa medida se ignora la integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de ambos países, anunció la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Así es el plan para aumentar 54% la exportación de alimentos y bebidas mexicanas a Japón. Forbes

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) trabaja en un plan de diversificación de alimentos y bebidas para aumentar 54 por ciento las exportaciones de productos mexicanos a Japón.

Actualmente, México envía a Japón más de mil 300 millones de dólares en alimentos y bebidas, lo que ubica al país asiático como el segundo destino más importante para las agroexportaciones mexicanas, informó el órgano empresarial, el cual trabaja con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para posicionar los productos mexicanos por el mundo.

Más allá de diferencias somos socios: Salazar. El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso a una delegación de congresistas de Estados Unidos, demócratas y republicanos, los resultados del gobierno de México en la lucha contra los traficantes internacionales de fentanilo y precursores químicos. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó de su lado que más allá de las inquietudes y desacuerdos, México y EU serán socios para siempre, trabajando en unidad en favor de la región.

Agua

Alertan de más cortes de agua y por más tiempo en primavera. Publimetro

La escasez de agua en el territorio nacional está a punto de tocar su peor momento. El pronóstico para este 2023 apunta a que más del 50% de las presas no alcanzará ni siquiera sus niveles mínimos ante la falta de lluvias y el aumento de la temperatura en esta temporada, por lo que autoridades encendieron las alarmas sobre el desabasto que se avecina en prácticamente todo el país e hicieron un llamado a la población a no desperdiciar el agua en sus hogares y centros de trabajo.

Columnas / Artículos de opinión

Transgénicos más glifosato: tragedia de la agricultura industrial. Víctor M. Toledo, La Jornada

En la actual controversia sobre prohibir o no la siembra del maíz transgénico y la eliminación gradual del glifosato, el herbicida cancerígeno que la acompaña, se pierde de vista que lo que está en juego es el dilema entre las tres maneras de generar alimentos en el mundo: la tradicional o campesina, la agroindustrial o moderna y la agroecológica. Hoy se trata de regular o suprimir los tremendos impactos negativos de la agroindustria. Ofrezco aquí una apretada síntesis de lo que T. Kimbrell llamó la “tragedia de la agricultura industrial”.

Agronegocios / Oportunidades de negocio en las berries de Baja California. Beltario Vázquez Aguilar, El Economista

Oportunidades de negocio en las berries de Baja California I valle agrícola de San Quintín, Baja California, por sus condiciones agrícolas y geográficas permite producir una amplia gama de berries, con una superficie sembrada en 2021 de 2,048 hectáreas de fresa, 91 1 de frambuesa y 88 de zarzamora El estado de Baja California tiene extensión de 71.4 miles de kilómetros cuadrados, representa 3.6% de la superficie de México y la cercanía con Estados Unidos permite tener un intercambio comercial bastante amplio a través del cruce San Ysidro, San Diego-Chaparral, Tijuana, siendo éste el más grande por el número de tránsito de personas y vehículos.

Internacional

Detectan 1er brote en aves de corral. El Sol de México, Chile

Autoridades chilenas confirmaron el primer brote de gripe aviar en un establecimiento industrial de aves de corral en el centro del país, por lo que se suspendió la exportación del rubro, según explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Hasta ahora, el país sudamericano sólo había encontrado la enfermedad en animales silvestres. ‘Hay un caso comprobado en un plantel de Agrosuper en el sector poniente de la comuna de Rancagua”, dijo el ministro. El Servicio Agrícola y Ganadero -regulador sanitario- detalló que la planta afectada tenía 40 mil aves reproductoras. Valenzuela señaló que espera que cumplidos los 28 días que contemplan los protocolos de observación de los establecimientos se pueda ir recuperando las exportaciones.

Hallan 1.4 toneladas de cocaína mezcladas en bultos de fertilizantes en Cartagena. Caracol, Colombia

En la segunda semana de haberse puesto en marcha la operación “Arcángel”, la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia, obtuvo cifras contundentes contra el narcotráfico en la capital de Bolívar. Gracias a los controles realizados en el puerto de Cartagena, la Policía Antinarcóticos incautó en un primer caso, 86 kilos de clorhidrato de cocaína que se encontraban ocultos en el soporte inferior de un contenedor.

Recientes