Síntesis 13 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

Stop al maíz modificado subiría costos, advierten. Diario de México

Aun mes del decreto para impedir la importación del maíz transgénico se ha generado debate entre los productores de México y Estados Unidos, indicó Oscar Rivas Inzunza, especialista en temas económicos e integrante de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM-USA), quien señaló que una de las principales inquietudes de los empresarios es la posibilidad de que se registre un desequilibrio en el mercado debido a la demanda del grano que requiere el país.

“Sí hay evidencias de daños a la salud por el maíz transgénico”. La Jornada

En la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones del maíz transgénico y agroquímicos como el glifosato en la salud humana, las cuales han sido minimizados y hasta bloqueadas por los grandes corporativos agroindustriales, mismos que presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud, advierten especialistas. Actualmente, Estados Unidos presiona a México para retirar un decreto con el cual el país prohíbe la importación y uso de maíz transgénico para consumo humano, es decir, en la cadena masa-tortilla, quedando libre para forraje (alimento para ganado) y uso industrial.

Bloquea la industria estudios sobre daños a la salud por transgénicos y glifosato: expertos . La Jornada

En la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones del maíz transgénico y agroquímicos como el glifosato en la salud humana, las cuales han sido minimizados y hasta bloqueadas por los grandes corporativos agroindustriales, mismos que presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud, advierten especialistas.

AMLO abre otro frente en el T-MEC. Proceso

El nuevo decreto del presidente López Obrador sobre la prohibición del uso del maíz transgénico es una medida unilateral que pone en riesgo diversos sectores productivos nacionales, dice Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. La medida llevó a los productores y legisladores estadunidenses a presionar al gobierno de Joe Biden para que obligue a México a cumplir con el T-MEC, y ahora el país ya tiene dos frentes abiertos de controversia en el contexto de ese tratado.

Prevén que escale litigio por el maíz. Reforma

En caso de que el Gobierno de Estados Unidos decida solicitar un panel bajo el TMEC por la prohibición de exportar hacia México maíz amarillo para alimentación humana, sí hay elementos que permitirían la apertura de esa instancia, coincidieron expertos. El decreto mexicano publicado el 13 de febrero de este año puede detonar un panel porque no existe un apartado o espacio en el tratado comercial sobre alguna distinción del maíz transgénico, dijo Adrián Vázquez, socio de Vázquez Tercero y Zepeda, despacho de abogados en comercio internacional.

Tendría fuertes consecuencias panel por maíz.- IP. Reforma

Si se abre un panel sobre maíz transgénico en el marco del T-MEC, México lo perdería y tendría consecuencias muy fuertes para la economía, advirtió José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El líder empresarial argumentó que no existe evidencia de que el maíz transgénico sea dañino para la salud como lo asegura el Gobierno mexicano, y que usa como argumento para prohibir la importación para consumo humano. “

Agricultura

¿Qué son los alimentos transgénicos?. Expansión

Un transgénico u organismo genéticamente modificado (OGM) es un ser vivo creado artificialmente a través de la inversión de genes de virus, bacterias, vegetales, animales o de humanos a una planta o a un animal, explica Greenpeace. A través de la ingeniería genética es posible insertar ciertos rasgos de una especie, animal o vegetal, a otra. En el caso de la agricultura, lo que se busca es controlar la producción de alimentos, para lograr una mayor producción y, por ende, mayores ganancias; además de alimentos más nutritivos, resistentes a sequía, plagas y que crezcan más rápido.

Prevén que escale demanda por maíz. El Heraldo de Aguascalientes

En caso de que el Gobierno estadounidense decida solicitar un panel bajo el T-MEC por la prohibición de exportar hacia México maíz amarillo para alimentación humana, sí hay elementos que permitirían la apertura de esa instancia, coincidieron expertos. De tal forma que  en México este grano se puede importar y, de no permitirse, se estaría dando un tratado discriminatorio a su socio comercial, resaltó Vázquez.

México y China amplían y refuerzan el comercio agroalimentario bilateral. Forbes

Las relaciones agroalimentarias entre México y China se han ampliado y reforzado gracias al diálogo, la negociación y la firma de protocolos sanitarios y fitosanitarios que han permitido abrir el mercado chino a productos mexicanos, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.

Agricultura previó alza de 2.2% de producción pecuaria. Contra Replica

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural previo que la producción pecuaria habría alcanzado un total de 24.7 millones toneladas al cierre de 2022, lo que representaría un incremento de 2.2 por ciento respecto al año previo, esto es, 600 mil toneladas más. De acuerdo con la dependencia federal, la producción de carne en canal es probable que llegue a 7.8 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento de 2.6% con referencia al año previo. Por tipo de carne, en bovino se producirían 2.2 millones de toneladas: en porcino, 1.7 millones de toneladas; en ovino, 0.1 millones de toneladas, y en ave, 3.8 millones de toneladas, lo que indicaría que sigue siendo la carne de mayor consumo en el país.

Atorada en San Lázaro, ley de fomento a la caficultura aprobada en el Senado. La Jornada

A un mes de que el Senado aprobó la iniciativa de la ley de desarrollo sustentable de la caficultura, en la Cámara de Diputados no ha avanzado y hasta hay legisladores que están promoviendo otros proyectos, señaló la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). La agrupación apuntó que el sector desconoce la ruta que se seguirá en la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación, a pesar de que la Comisión de Agricultura había dicho desde el año pasado que se aprobaría, pero el proceso se ha retrasado.

Inflación: precios del jitomate, naranja y huevo subieron en Jalisco. Rumbo Mx

Una vez se realizó un ejercicio de comparación, el producto que más se encareció es el huevo (29.7%), jabón de tocador (26.1%), jitomate (26%), naranja (25.7%) y aceites y grasas vegetales comestibles (18%). Los mismos han registrado dicho aumento porcentual a pesar de la estrategia para contener la inflación.

Agua

Sequía continuará impulsando al alza los precios de productos del campo y carnicos: expertos. Punto por punto

El Laboratorio de Comercio, Economía y Negocios (LACEN) aseguró que con ello se prevé un incremento en el costo de productos frescos y procesados con efecto inmediato en todos los alimentos, principalmente los de consumo popular como los que se venden en loncherías, torterías, taquerías y restaurantes. La industria de preparación de alimentos y bebidas estima que la inflación impacte todavía en el segundo semestre de 2023.

Crisis de agua afecta al campo y a los habitantes. El Sol de Hidalgo

Ante el almacenamiento parcial de presas y escasez de agua, la Alianza Campesina Agropecuaria por Hidalgo (ACAH) considera que gobierno estatal debe hacer una declaratoria de emergencia hídrica, informó Antonio Salim, uno de los integrantes. Expresó que gobierno estatal “se está tardando” para tomar acciones y hacer uso de los recursos extraordinarios de la declaratoria de emergencia, que ayude a aminorar las afectaciones en el campo y así protegerla ante una eventual crisis.

Columnas / Artículos de opinión

Portafolio del Futuros / El maíz sigue cayendo. Alfonso García Araneda, El Economista

Tal y como les comentábamos en este mismo espacio la semana pasada, el miércoles salió puntualmente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), a publicar su reporte sobre oferta y demanda mensual al mes de marzo, dando como resultado que los tableros de la Bolsa de futuros de Chicago se pintaran de rojo intenso para el maíz. (…) El mercado está nervioso porque no ve a China demandando maíz norteamericano, aunque el USDA mantuvo su estimación de que ese país le compraría durante este ciclo 18 millones de toneladas versus las casi 22 millones que le compro el año anterior.

Opinión de Eduardo Esquivel Ancona/Transgénicos y glifosato afectan la producción de miel en la Península de Yucatán. Eduardo Esquivel Ancona, SPD Noticias

La desforestación que ha sufrido en los últimos años una gran extensión de la península de Yucatán para ampliar las zonas de cultivo para la siembra de soya con semilla genéticamente modificada y el uso indiscriminado del herbicida conocido como glifosato ha impactado negativamente en la producción de miel, y el habitad de las abejas, causado graves daños económicos a los productores y así como deterioro ambiental a esa zona del país. La abeja melipona que es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos originarios de la península yucateca desde hace cientos de años y que es denominada como “abeja sagrada maya”, por las propiedades curativas y el gran poder nutricional de su miel, se han visto afectadas por los cultivos transgénicos y los pesticidas.

Desbalance. Sin Autor, El Universal

EU y Canadá quieren presionar. Nos comentan que el gobierno mexicano está convencido que resolverá por el diálogo la solicitud de consultas de Estados Unidos y Canadá relacionadas con la prohibición a las importaciones de maíz transgénico. Para el presidente de la Concamin, José Abugaber, las solicitudes de ambos países pueden tomarse como presiones adicionales para que México ceda en ciertos aspectos, como en la política energética.

‘Mal camino’. Manuel J. Jáuregui, Reforma

Y pues no, señor López, no son sólo los republicanos “injerencistas” a los que trae en contra en el Capitolio norteamericano, puede usted sumar, adicionalmente a los republicanos a quienes fustigó en su perorata del viernes pasado, al Senador Demócrata y chairman del influyente Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata, Robert Menendez, de Nueva  Jersey. (…) Igualmente por mostrarse necio a negociar un acuerdo mutuamente satisfactorio con relación a la prohibición terminante de su parte a la importación del maíz transgénico.

Internacional

Por la sequía, la Argentina tendrá pérdidas por USD 19.000 millones en 2023, equivalentes a 3 puntos del PBI. Infobae, Argentina

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en más de USD 14.000 millones la pérdida que la sequía generará en las producciones de soja, maíz y trigo, en un contexto de mayores precios. Se trata de los tres principales cultivos del país. Si a esto se suma el impacto en otros sectores de la economía, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones, que representan 3 puntos porcentuales del PBI argentino estimado para 2023.

Recientes