Agricultura
Convoca Agricultura a productores y consumidores de alimentos a sumarse a iniciativa global Una Salud. Gobierno de México
Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el enfoque global Una Salud es un pilar estratégico para transitar hacia esquemas de producción de alimentos seguros y que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas, la sanidad animal y la salud pública. Este esfuerzo reclama la atención de todos los actores de la cadena agroalimentaria, por lo cual es necesario coordinar esfuerzos multisectoriales para generar un proceso participativo para diseñar políticas públicas en favor de la sanidad, la inocuidad y su relevancia en los mercados agropecuarios. En el marco del 1er Congreso Nacional de Sanidad e inocuidad Agroalimentaria, en representación del titular Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, encabezó el foro “Enfoque de Una Salud en los mercados de productos agropecuarios”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Destinarán a la Secretaría de Agricultura 5% más que lo recibido en 2023. La Jornada
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 prevé un aumento de 5 por ciento para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) respecto a 2023, con 70 mil 528 millones de pesos, esto es, 3 mil 581 millones más, aunque en términos reales es menor al de 2023, sostuvo el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. En un análisis para el sector agropecuario, la consultora explicó que 73 por ciento de los recursos de ese renglón, 51 mil 311 millones de pesos, fueron destinados a programas prioritarios. Para el año próximo están previstos 53 mil 788 millones de pesos. Detalla que al programa Producción para el Bienestar se propone 4.8 por ciento más que lo ejercido durante este año, por lo que llegará a 16 mil 255 millones de pesos, mientras el de fertilizantes contará con 17 mil 489 millones, 4.8 por ciento más. El proyecto para precios de garantía es de 12 mil 534 millones de pesos, 4.8 por ciento mayor.
Sugieren a ganaderos de Zacatecas rematar 50% de sus hatos. La Jornada
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la coordinación del área de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (CA-UAZ), por conducto de sus respectivos representantes, José María Llamas Caballero y Héctor Gutiérrez Bañuelos, recomendaron a los ganaderos de la entidad implementar una acción urgente de venta y despoblamiento del hato para reducir de un millón a sólo 500 mil las cabezas de ganado vacuno “a la brevedad posible, antes de que la naturaleza haga su trabajo”, es decir, que los animales mueran de sed y hambre. Esta acción forma parte del decálogo para el manejo de la sequía elaborado a principios de año por la CA-UAZ.
Avanzan los fertilizantes. Excélsior
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al cierre de agosto, el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a casi 1.6 millones de productores de cultivos básicos, lo que representa un avance de 84% con respecto a la meta autorizada para este año. El secretario Víctor Villalobos Arámbula, detalló que ya suman 29 las entidades atendidas y se prevé llegar a las 32 a finales de octubre próximo. Se congratuló porque este avance representa un hecho trascendente para el campo.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Estrés hídrico en plantas y los retos de la agricultura ante el cambio climático. Conahcyt
Las consecuencias adversas del cambio climático en la agricultura han llegado a ser devastadoras. Por ello, es urgente desarrollar una agricultura climáticamente inteligente que se adapte a la nueva realidad, como expuso la Dra. Alejandra Covarrubias Robles del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien explicó además su trabajo de investigación con dos variedades de frijol, el de la raza Durango y el de la raza Tepari.
Columnas / Artículos de opinión
Arreando al elefante / AMLO tenía razón. Diario Basta
Hubo reclamos, presiones de Estados Unidos, “sesudas” críticas de supuestos ambientalistas, politólogos, líderes de opinión y por supuesto empresarios, pero el presidente López Obrador no dio su brazo a torcer, al contrario, el 31 de diciembre de 2020 decretó que el uso y adquisición de glifosatos y agroquímicos que lo contuvieran sería gradualmente sustituido por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas. Estados Unidos amenazó con sanciones afirmando que no existían pruebas que fundaran las declaraciones del presidente sobre el daño al ser humano por el uso de glifosatos y fueron más allá, amenazando con acudir a la Corte Internacional para que dirimiera ese asunto del maíz genéticamente modificado. Al presidente López Obrador no le tembló la mano y en febrero se publicó en el Diario Oficial el decreto para la soberanía y seguridad alimentaria, prohibiendo totalmente la adquisición, importación promoción y utilización del maíz genéticamente modificado, así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo.
Nombres, Nombres y… Nombres. Alberto Aguilar, El Sol de México
Cuando hablamos de alimentos los últimos tiempos no han resultado sencillos máxime la inflación todavía en agosto dicho segmento mantuvo un incremento del 8.75%. Por fortuna el huevo proteína esencial en nuestra dieta al igual que el pollo se han des presurizado en sus precios. Recién la industria avícola enfrentó aprietos por la influenza aviar que desde 2021 se expandió por el mundo. Aquí la UNA de David Castro tuvo que actuar rápido y se tomaron medidas justo con Sader de Víctor Villalobos y Senasica. Se sacrificaron 56 millones de aves En EU la cifra fue 59millones de animales diez veces más.
Radio y televisión
El trigo es el segundo cereal más consumido en México; Secretaría de Agricultura alcanzó precio justo del grano. Pulso de la tarde
Víctor Villalobos Arámbula : Logros de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Grupo Imagen