Agricultura
Producir alimentos exige un cambio de paradigma. Siempre
La demanda de alimentos en el mundo y el cuidado de la tierra requieren de un cambio de paradigma en la forma en la que la producción agrícola tradicional se ha llevado a cabo a lo largo de los años. Anualmente se pierden millones de toneladas de tierra fértil por erosión, lo cual pone en riesgo la alimentación de generaciones futuras. Transitar a un modelo de producción de alimentos que sea sustentable y sostenible es posible gracias a la sensibilización de todos los actores involucrados en la necesidad de buscar la forma de hacer diferente las cosas. Las nuevas tecnologías, un robusto sistema de medición basado en el análisis de información, un sistema de mejora continua con la revisión ciclo a ciclo para evaluar el avance de las prácticas implementadas; y principalmente y el trabajo colaborativo entre agricultores y empresas de alimentos ha llevado a poner en marcha modelos diferentes de producción agrícola.}
Precios internacionales de alimentos cayeron 2.1% en agosto: FAO. La Jornada
Los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyeron 2.1 por ciento en agosto respecto a julio, informó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con el índice de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos comercializados a nivel mundial, se alcanzó un nuevo mínimo desde marzo de 2021, aunque el costo del arroz y el azúcar no tuvo una reducción. La medición registró un promedio de 121.4 puntos en agosto, lo que se tradujo en una disminución de 2.1 por ciento frente al séptimo mes y 24 por ciento por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo del año pasado.
Darían 75% de recursos de Sader en apoyos directos. Reforma
El Gobierno federal propone que casi 75 por ciento del gasto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se destine a apoyos directos al campo a través del Programa de Producción para el Bienestar, fertilizantes, compra de leche o Precios de Garantía. Esto significa que de los 74 mil 109.6 millones de pesos asignados a la Sader, 55 mil 558.3 millones se canalicen por medio de los esquemas creados en esta Administración. Los programas Entrega de fertilizantes y Producción para el Bienestar son los que más recursos requieren para 2024, con 17 mil 489.2 millones y 16 mil 255.2 millones de pesos, respectivamente.
Se reanuda corre de limón en Apatzingán: operan 8 empaques. Publimetro
EN BREVE. Con la operación de ocho empaques y el corte de 300 toneladas de limón mexicano, inició la recuperación de la industria en el municipio de Apatzingán, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero. Considera que con esta acción se demuestra que dan resultado las acciones institucionales encaminadas a dar seguridad a los trabajadores y productores del cítrico. En la misma línea de apoyo a la industria del limón, el titular de la Sader destacó que, en coordinación con la Secretaría de Agricultura federal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se iniciaron actividades para constituirla JuntaLocal de SanidadVegetal de Apatzingán.
Algodón, el motor que llevó desarrollo a Apatzingán. El Universal
La riqueza y fertilidad de lo que hoy se conoce como el Valle de Apatzingán fue la tierra adecuada para el cultivo de algodón, actividad que inició en 1949 y fue motor económico para la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, nunca desplazó a la producción y comercialización de limón en esa zona. María Luisa Prado Casillas, cronista del municipio de Apatzingán, relata que junto al limón, el cultivo de algodón era el motor económico de la región. Esas dos actividades agrícolas concentraban la mayor parte de empleos y jornaleros, que parecían ejércitos de siembra y pisca entre árboles y algodoneras. La historiadora cuenta que todo detonó a raíz del programa Cuenca de Tepalcatepec, que el entonces presidente Miguel Alemán Valdés decretó en 1947, nombrando como titular de éste al general Lázaro Cárdenas del Río, quien le dio auge y desarrollo a la región. Las primeras despepitadoras (procesadoras industriales del algodón) que llegaron a Apatzingán fueron de Banjidal en 1952, fue entonces cuando empezó a llegar gente de todas partes del mundo a Apatzingán.
Agricultura lleva a Chiapas fábrica de biocultivos. 24 horas
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Conagua alerta que el 60% de las presas en México están en nivel bajo crítico. El Heraldo de México
De 210 presas de agua monitoreadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 124 están en niveles críticos, es decir, por debajo el nivel hídrico que deberían de mantener, reportó la dependencia federal, lo que ha puesto en alerta a los gobiernos estatales que buscan estrategias para mitigar la crisis hídrica. La presa Miguel Alemán, en Valle de Bravo, agoniza por lo que los habitantes exigieron a la Conagua declarar emergencia en la zona, disminuir el caudal que envía al Valle de México o dejar de enviar si disminuyen las fugas de agua e implementar un plan de reforestación y cuidado de los recursos naturales, de lo contrario, amagaron con ellos mismos cerrar la llave al sistema.
Destinan 35 mil mdp para atajar la crisis hídrica. Excélsior
La construcción y mantenimiento de obras hidráulicas relacionadas con el combate a la crisis hídrica en el país destaca entre las prioridades del gobierno federal respecto a la inversión pública en 2024. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, el Ejecutivo plantea a los diputados otorgar 35 mil 343 millones de pesos para proyectos de inversión relacionados con la disponibilidad y la distribución de agua en el país.
Columnas / Artículos de opinión
Movimientos sociales en México: diversidad cultural y de lucha. Pablo Moctezuma Barragán, Contra línea
En México, se desarrollan diversos movimientos que promueven la autosuficiencia en torno a nuestra alimentación y a la calidad de ésta. Es vital e imprescindible alcanzar la soberanía alimentaria. Estamos importando alrededor de 20 mil millones de dólares en alimentos. En lo que se refiere a maíz, frijol, trigo, soya y aceite, más del 40 por ciento del consumo es de importación.
Nuestro país está en los primeros lugares como importador de maíz. Aquí fue producido originalmente este cereal. Movimientos como Sin Maíz No Hay País han sido claves para desarrollar consciencia para preservar nuestras 64 especies nativas y frenar al maíz transgénico.
Internacional
ONG piden no renovar autorización para el glifosato a un mes de que Bruselas tome decisión. Unión Europea
En la actualidad, en Alemania no se siembra ningún alimento transgénico u Organismo Genéticamente Modificado (OGM). Sin embargo, el debate y una potencial modificación a las normas que regulan la producción y venta de esos productos puede volver a abrirse a nivel de la Unión Europea (UE) porque han surgido nuevas variables que se deben considerar desde dos perspectivas: seguridad alimentaria y protección a los consumidores. El anterior contexto fue explicado por la Directora de Cooperación Internacional para Seguridad Alimentaria, del Ministerio de Alimentación y Agricultura (BME, por sus siglas en alemán), Cornelia Bernds. El diálogo ocurrió durante una visita a la sede de esa oficina federal de una delegación de 18 economistas, ingenieros agrónomos, sociólogos y periodistas, de 18 países diferentes.