Maíz
Piden más precisión en la NOM de maíz. Reforma
Miembros de la industria del maíz aseveraron que el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) 187-SSA1/SE-2021, que busca prohibir el uso de la semilla transgénica en la producción de tortillas, debe precisar su alcance. Asimismo, se deben hacer distinciones para evitar confusiones con otras normas, como la NOM 247. Grupos Unidos de Industriales de la Masa y la Tortilla del estado de Jalisco expresó que es necesario acotar en la norma el término tortillas, que es la razón fundamental del ajuste sobre la NOM 187, vigente desde 2002. La Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) consideraron que productos como pan, pan de dulce, cereales y pastas deben ser considerados en las actualizaciones sobre la NOM 247 SSA, la cual abarca las disposiciones y lineamientos sanitarios en alimentos a base de cereales. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) también emitió una serie de comentarios, pero fueron en referencia a la homologación de términos, ortografía y redacción.
Agricultura
La Sader busca exportar unas 15 variedades de aguacates. 24 horas
A través de una documentación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (el Inifap), brazo científico de la Sader, se mapearon variedades cuya pulpa puede ser congelada para exportación o para producción de aceite y otros usos, superando las cualidades comerciales. Salvador Guzmán, investigador del Inifap, expuso que los datos preliminares mostraron que hay materiales criollos cuyo peso es similar al aguacate Hass, el cual ronda de 150 a 300 gramos. Estas son las variedades Fuerte y Uriel, con 198 y 161 gramos, respectivamente.
Impactarán a industria proyectos regulatorios. Reforma
El sector privado identificó 282 proyectos de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad y el Suplemento que tienen impacto en la industria y que recientemente publicó la Secretaría de Economía. Betancourt agregó entre las 282 propuestas de NOM de diferentes dependencias que impactan a la industria hay temas como maíz transgénico, red de transmisión por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de plaguicidas, de yogurth, de acero y servicios de plataformas digitales de hospedaje no hotelero.
Columnas / Artículos de opinión
Corporativo / Proteger cultivos. Rogelio Varela, El Heraldo de México
Las olas de calor que se han presentado en los últimos meses comienzan a preocupar al sector agropecuario por los impactos que podrían tener en la oferta de alimentos. Tal inquietud no es menor si pondera que el subíndice de precios de alimentos ha sido uno de los que ha mantenido tasas de doble dígito en la medición de la inflación que realiza el Inegi, que preside Graciela Márquez Colín. En ese tenor, un grupo de productores de agroquímicos y semillas mejoradas agrupados en Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología AC (Proccyt), que lleva Luis Osorio, han ampliado su comunicación que las organizaciones de productores para prepararse ante la eventual falta de agua en el siguiente ciclo agrícola. Osorio considera que las semillas mejoradas y un buen manejo de agroquímicos podrían atenuar una menor disponibilidad de agua para el campo. Al mismo tiempo, Proccyt sigue en contacto con los legisladores para que en la última parte de la administración federal no se caiga en la tentación de prohibir productos que pueden ayudar al campo a mantener su producción en condiciones climáticas cambiantes a partir de la mala experiencia que se tuvo el glifosato. La postura de Proccyt es que los agroquímicos que no se aplican de manera correcta e incumplen con la normativa sin duda representan un riesgo para los cultivos y la salud pública, de ahí que de manera permanente trabajan con los agricultores para que haya un buen manejo con esos productos y evitar efectos tóxicos.
Agronegocios / Medianas empresas agroalimentarias, objetivo de Proem Coahuila. Alva Rocío Nuncio Banda / Sandra Aguilar Sánchez, El Economista
Las Medianas Empresas son consideradas las principales aportadoras de la economía, gracias a que son grandes generadoras de empleos representan una aportación relevante al Producto Interno Bruto, lo que las cataloga como parte de la columna de la economía mexicana y de Coahuila en particular… Como respuesta inmediata y buscando encontrar una estrategia que permitan permanencia y fortalecimiento a las medianas empresas, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), en conjunto con el Gobierno del Estado de Coahuila a través de la Secretaría de Economía (SE), celebraron el convenio de colaboración para el otorgamiento de garantías a empresas con necesidades de crédito que van desde 160,000 hasta 4’000,000 Unidades de Inversión (UDIS) por empresa: PROEM Coahuila… De igual manera, el promover el incremento en la productividad y eficiencia en todos los eslabones de las cadenas de valor como son: el jitomate, nuez, trigo, frijol y ganadería de suma importancia para FIRA y para el estado de Coahuila siendo relevante la implementación del PROEM.
El Correo Ilustrado / Reprocha la presión de EU para que se importe maíz transgénico. Luis Langarica A. La Jornada
Razón tiene la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en cuanto a la controversia con Estados Unidos en el Tratado comercial T-MEC, al decir que México sigue estando amenazado por conducto del gobierno, su Congreso y cabilderos para imponer a nuestro país la compra de maíz transgénico para consumo humano. México tiene muchos motivos de gran peso para rechazar dicha exigencia comercial: la defensa de los maíces nativos en su gran diversidad; la salud de la población en general, afianzar el avance de lograr la soberanía e independencia alimentaria; el rechazo gradual del uso del glifosato herbicida sumamente dañino aparejado con los transgénicos y, por si fuera poco, el apoyo que se debe dar a los pequeños y medianos campesinos mexicanos que están siendo afectados por las trasnacionales que imponen sus monopolios, oligopolios y dumping; es decir, el pez más gordo se come al chico, como ha sucedido en el neoliberalismo.
Ricos y Poderosos / NOM 187, prohibirá lo prohibido. Marco A. Mares
Está por entrar en vigor una norma que prohibirá lo que ya está prohibido. Se trata de la Norma Oficial Mexicana 187 (NOM 187), con la que, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quedará prohibido elaborar y comercializar tortillas con maíz transgénico (…) Es una decisión gubernamental que lo confronta con su principal socio comercial: Estados Unidos. Pero más allá del pleito por el que el gobierno de México ya fue llamado a consultas bajo el mecanismo de solución de controversias por parte de EU (…) Prohibir la elaboración y comercialización de tortillas con maíz genéticamente modificado, en consecuencia, ya está de más (…) Lo más probable es que se requerirá de un etiquetado que garantice que las tortillas son libres de maíz genéticamente modificado (…) El problema es que una vez que entre en vigor se abrirá un reducido espacio de 60 días para que todos los participantes tomen las medidas necesarias para el cumplimiento de la norma (…)
Agua
Digitalización optimizaría campo ante estrés hídrico. El Financiero
El uso de tecnologías digitales permitirá la optimización de la producción agrícola en áreas que enfrentan importantes desafíos de estrés hídrico tal y como sucede en Nuevo León y otros estados más del país, y para ello, los negocios del sector deben de identificar las tendencias de la agricultura 4.0 para preparar y desarrollar, en la medida de sus capacidades, un plan de digitalización que los impulse a convertirse en uno de los principales motores de desarrollo de la región.
Radio y televisión – Corte 6:00 am.
Temas que destacan analistas y columnistas. – Grupo Formula
Instan mayor precisión en NOM contra maíz transgénico. – Grupo Imagen (Rogelio Varela)
Juan Cortina: Pormenores de la reunión trilateral de comercio de México, EU y Canadá. – Grupo Formula
Con NOM 187, México piensa retirar maíz transgénico del consumo humano. – Grupo Formula
Internacional
Precios de alimentos siguieron altos en países vulnerables. Internacional
Los precios mundiales de los alimentos siguieron a la baja en junio pero se mantuvieron muy altos en los mercados internos de los países vulnerables, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés). El índice de precios de los alimentos de la FAO (que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos) disminuyó 1.4% con respecto a mayo. Los costos de los cereales cayeron 2.1% en un mes, gracias a una cosecha de maíz más abundante en Brasil y Argentina y a mejores perspectivas en Estados Unidos. Los precios del trigo disminuyeron 1.3%, debido a una oferta rusa “abundante”, con “un impuesto a la exportación más bajo”. A pesar del aumento del aceite de palma y soya por las malas condiciones meteorológicas, los precios de los aceites vegetales también disminuyeron 2.4% en comparación con mayo.
El 66% del suelo español está contaminado por plaguicidas, denuncia un informe. España
“Dos tercios de la superficie de España cuenta con presencia de plaguicidas”, han denunciado en su último informe las entidades Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife y WWF durante la presentación en Madrid de un manifiesto con el que pretenden exigir al Gobierno la reducción del impacto de estas sustancias. El manifiesto, bajo el título “La plaga de los plaguicidas’ que silencian la naturaleza”, estuvo acompañada de la exposición ‘Hasta que la tierra aguante’, del fotoperiodista Santi Donaire, que refleja imágenes del impacto de la agricultura intensiva en la salud de las personas y en el medio ambiente.
Inédito en Latinoamérica: Presentan compilación de estudios sobre efectos de plaguicidas. Latinoamérica
¿Cuál es la conclusión?
Múltiples trastornos fisiológicos y neuroconductuales en comunidades agrícolas de América Latina y El Caribe apuntan a un idéntico responsable: los pesticidas. Así lo evidenció una recopilación de estudios realizados en 43 países del continente, en torno a los efectos para la salud de la exposición a plaguicidas.
¿Qué dijo la coordinadora del proyecto?
“El resultado fue muy categórico: estamos en una región del planeta donde tenemos los mismos dolores respecto a la actividad agrícola y nuestras poblaciones rurales, que son vulnerables, a veces con poco acceso a información sobre lo que implica trabajar con plaguicidas. Muchos ni siquiera saben qué es un plaguicida y le llaman ‘remedios’ o ‘líquidos’. Esto no sólo pasa en países latinoamericanos, sino también en algunas partes de Estados Unidos, en comunidades donde hay muchos migrantes”, destacó la directora de Investigación de la Universidad Católica del Maule (UCM), Liliana Zuñiga.