Maíz genéticamente modificado
Conacyt y Cofepris instalan grupo de trabajo para detectar maíz transgénico en las tortillas. Latinus
Las autoridades mexicanas anunciaron este lunes un grupo de trabajo para fortalecer la detección de maíz genéticamente modificado en la masa y la tortilla, alimento básico en el país, en medio de una disputa con Estados Unidos que podría llevar a un panel en el acuerdo comercial de Norteamérica, T-MEC. El grupo será instalado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en medio de una política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para limitar el uso maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola, lo que derivó en unas consultas de Estados Unidos en el T-MEC, argumentando que amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en comercio agrícola.
Fortalecen la detección del uso de maíz transgénico en masa y tortillas. La Jornada
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunciaron la instalación de una mesa de trabajo con el fin de detectar en la masa y la tortilla la presencia de maíz transgénico, producto que se importa de Estados Unidos sobre todo para uso pecuario. En un comunicado, precisaron que de esa forma cumplen con el decreto presidencial del pasado 13 de febrero, que define acciones sobre el glifosato y el maíz modificado genéticamente, entre ellas la prohibición de destinar este grano para consumo humano. El pasado 7 de abril venció el plazo que establecieron Estados Unidos y Canadá para que México diera sus argumentos científicos para la prohibición del uso del maíz transgénico como alimento.
Usaría EU etiquetado en pleitos comerciales. Reforma
El tema de etiquetado en Estados Unidos para favorecer la producción local de cárnicos forma parte de una estrategia para hacer fren te a las disputas comerciales con México. Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de Prodensa, explicó que con la propuesta, Estados Unidos estaría alistando sus fichas en el juego. Autoridades estadounidenses buscan favorecer a determinadas industrias por temas políticos, así como por los diferentes frentes abiertos en negociaciones con México en energía, maíz transgénico y glifosato.
Agricultura
Alejandra Del Moral presenta el Pacto de la Reconciliación con el Campo Mexiquense. El Financiero
Ante cientos de campesinos, campesinas, ejidatarios y productores, se comprometió a elevar la productividad del campo mexiquense y mejorar los ingresos de sus agricultores a través de 10 acciones que incluyen fertilizante gratuito, tecnología, seguros y mayor presupuesto público, entre otras acciones.
Reconocen avances en el agro, pero también “hay descontento” entre campesinos. La Jornada
En el contexto de la conmemoración del 104 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, organizaciones campesinas reconocieron los cambios que ha impulsado la Cuarta Transformación en el campo, como el impulso a la sustitución paulatina del glifosato y el control sobre los transgénicos, pero advirtieron que la gente no está conforme con los resultados obtenidos hasta hoy. “Sabemos que hay descontento e inconformidad entre la población rural”, dijeron. Se han dado avances en el gobierno actual para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, aunque se requiere “librar la batalla” para una transición de una agricultura industrial a una que produzca alimentos de calidad, señaló en un manifiesto el Movimiento campesino, indígena y afromexicano Plan de Ayala siglo 21.
Un apoyo para el campo mexicano. Excélsior
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural expuso que este año, el Colegio de Postgraduados (Colpos) se enfoca en proyectos estratégicos que contribuyan al tránsito hacia una agricultura innovadora en el país, basada en ciencia e investigación, de mayor impacto productivo, prácticas sustentables y mejor calidad de vida de la sociedad rural.
Surge una nueva amenaza: la inflación en alimentos. Excélsior
Los precios de la energía están cayendo más de un año después de la invasión rusa de Ucrania. Pero el otro gran costo de la guerra para los hogares de todo el mundo sigue aumentando: los alimentos. En 12 meses hasta marzo, los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco subieron 15.4% en la eurozona, mientras que los precios de la energía bajaron 0.9%. Los precios de los alimentos subieron 10.2% en Estados Unidos en los 12 meses hasta febrero, muy por encima del 5.2% de la energía.
Productos para la protección de cultivos
Productores morelenses le apuestan a la agroecología. El Sol de Cuautla
Prácticas agrícolas como el abuso de agroquímicos, fungicidas, herbicidas y el paso de maquinaria ha desbalanceado el suelo. “El productor y el campo están en crisis; se tiene que cambiar por una alternativa más ecológica, menos agresiva, que permita que los frutos que lleguen a los consumidores lleguen con menos cantidad de venenos”, señala Sergio Ramírez Rojas, investigador del Campo Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Forestales (Inifap) y encargado de la investigación de plagas y enfermedades.
Inicia entrega gratuita de fertilizantes. Excélsior
La Sader anunció que en los próximos días comenzará la entrega directa y gratuita de fertilizantes en el estado de Guerrero, en beneficio de más de 350 mil productores, quienes recibirán un total de 170 mil toneladas del insumo. En conferencia de prensa en Acapulco, Guerrero, la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo, destacó que el estado es punto de partida para el rescate del campo.
Columnas / Artículos de opinión
Agroecología y justicia agraria: un tema olvidado. Víctor M. Toledo, La Jornada
En las últimas décadas una ciencia crítica nos ha develado mediante análisis rigurosos y bien fundamentados los grandes problemas que enfrenta la humanidad, y que los poderes dominantes habían logrado ocultar mediante propaganda (…) Hoy, contamos ya con un panorama bastante aproximado de la realidad rural producto del trabajo laborioso de equipos de investigadores (…) Este patrón de desigualdad agraria se incrementa en los “países desarrollados” y decrece en los países en “vías de desarrollo”, confirmando que el “progreso” proclamado es sinónimo de injusticia.
El Contador, Columna, Excélsior
Según la FAO, sin control de plagas y enfermedades en los cultivos, la producción de alimentos, a cargo en México por más de 7.5 millones de productores, disminuiría hasta en un 40%. Ante esto, en México toma relevancia la labor poco reconocida de más de 85 empresas dedicadas a la protección de cultivos agrupadas en la Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, presidida por Roberto Escalante y que representa el a 70% de la industria en el país. El organismo cumple 60 años de contribuir al manejo de problemas fitosanitarios través de productos y tecnología en beneficio de la seguridad alimentaria, tema apremiante ante el acelerado crecimiento poblacional.
Internacional
Debuta el “dólar agro” en Argentina, pero prevén efecto acotado. El Economista
El “dólar agro” en Argentina empezó a regir este lunes con el ob jetivo de paliar el efecto de la se quia en el sector agropecuario que derribó el ingreso de divisas al Banco Central (BCRA), en el primer trimestre del año. El gobierno espera al menos 5,000 millones de dólares en el más corto plazo de la mano de la soya en especial pero un análisis privado refleja que las consecuencias adversas persistirán con mayor distorsión de precios en la cadena de comercialización en el mercado local y más inflación.