Maíz genéticamente modificado
Falla argumentación contra maíz genético. Reforma
El Gobierno mexicano no pudo demostrar con evidencia científica a Estados Unidos los efectos dañinos que puedan generar el consumo de maíz transgénico, aseguró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La semana pasada, Conacyt presentó en un webinar argumentos a la prohibición a la importación de maíz genético y al uso del glifosato. Alejandro Espinoza Calderón, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados del Conacyt, dijo que en la Ciudad de México, 90 por ciento de las tortillas presentan maíz con secuencias transgénicas y 30 por ciento con residuos de glifosato.
Vence plazo para que México pruebe que el maíz transgénico daña la salud. La Jornada
Este viernes 7 de abril vence formalmente el plazo que Estados Unidos y Canadá dieron a México para argumentar de manera científica sus motivos para prohibir la importación de maíz amarillo genéticamente modificado y glifosato para no recurrir a un panel de controversias en el marco del tratado entre estas tres naciones (T-MEC). El pasado 7 de marzo, el gobierno estadunidense solicitó formalmente al mexicano consultas bajo el amparo del capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias del T-MEC, al que luego se unió Canadá, y dio a México 30 días para argumentar y así definir el rumbo que tomará el conflicto. Una vez cumplido ese plazo, según el convenio, los tres países en pugna se ponen de acuerdo para arreglar las diferencias en un plazo de 180 días.
México gana aliados en EU contra maíz transgénico. La Jornada
México ha encontrado aliados inesperados en su intento de limitar las importaciones de maíz modificado genéticamente: algunos agricultores estadounidenses que lo cultivan. Durante décadas, los agricultores han plantado maíz transgénico, que protege contra insectos y herbicidas, con semillas vendidas por empresas como Bayer, Corteva y Syngenta de ChemChina. Sin embargo, como creyentes en un mercado libre, algunos dicen que Estados Unidos debería aceptar vender a México maíz no transgénico, en lugar de profundizar una disputa comercial por la propuesta, y señalan que podrían ganar una prima por cultivar más maíz convencional. “Estoy totalmente a favor del comercio libre y justo”, dijo Fred Huddlestun, quien cultiva maíz y soya transgénicos en Yale, Illinois. “
EU afirma que tomará las medidas necesarias contra México por maíz transgénico y energía. Milenio
Estados Unidos detalló que tomará todas las medidas necesarias, incluso las formales bajo el T-MEC, contra México respecto a las acciones tomadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre biotecnología agrícola y energía. En su agenda de trabajo de 2023, el gobierno estadunidense detalló que la prohibición del maíz transgénico, por parte del gobierno mexicano, amenaza con causar un daño económico grave a sus agricultores, así como los ganaderos y productores mexicanos.
Apoyan estadounidenses a México en transgénicos. Reforma
México encontró en algunos agricultores estadounidenses que cultivan maíz genéticamente modificado algunos aliados en su intento de limitar las importaciones de dicho grano. Durante décadas, los agricultores de ese país han plantado maíz transgénico, que es resistente de insectos y herbicidas, con semillas vendidas por empresas como Bayer AG, Corteva Inc y Syngenta de ChemChina. Sin embargo, como creyentes en un mercado libre, algunos dicen que Estados Unidos debería aceptar vender a México maíz no transgénico, en lugar de profundizar una disputa comercial por la propuesta, y señalan que podrían ganar una prima por cultivar más maíz convencional.
EU no debe exigir a México comprar maíz transgénico, dicen agricultores. La Jornada
México ha encontrado aliados inesperados en su intento de limitar las importaciones de maíz modificado genéticamente: algunos agricultores estadunidenses que lo cultivan. Durante décadas, los agricultores han plantado maíz transgénico, que protege contra insectos y herbicidas, con semillas vendidas por empresas como Bayer, Corteva y Syngenta, de ChemChina. Sin embargo, como creyentes en un mercado libre, algunos dicen que Estados Unidos debería aceptar vender a México maíz no transgénico, en lugar de profundizar una disputa comercial por la propuesta, y señalan que podrían ganar una prima por cultivar más maíz convencional.
Decreto subirá precios del maíz. El Sol de México
Si en enero de 2024 entra en vigor el decreto presidencial que prohíbe el ingreso de maíz amarillo transgénico, aumentaría el precio del grano en 48 por ciento y con ello, el valor de más de mil 500 productos de por lo menos 60 industrias agroalimentarias, dijo el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda. El maíz amarillo se utiliza principalmente en el sector pecuario como alimento para ganado bovino, porcino y aves, de modo que cualquier aumento en su precio encarecería el costo de leche, carne de res, cerdo, pollo y huevo así como otros alimentos básicos. González Cepeda comentó que el valor de las importaciones de maíz en su mayoría amarillo y transgénico se incrementó en 648 millones de dólares, al pasar de cinco mil 147 millones a cinco mil 795 millones de dólares de 2020 a 2022.
En indefinición, disputa sobre el maíz transgénico entre México, EU y Canadá. La Razón
De acuerdo con el capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias del T-MEC, el pasado miércoles 5 de abril venció el plazo para que el Gobierno de México se reuniera con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, a fin de presentar pruebas científicas respecto al supuesto daño a la salud humana por el consumo de maíz transgénico y, con ello, suspender las importaciones de este grano procedente del vecino país del norte. Sin embargo, pese a que ya transcurrieron los 30 días naturales establecidos en la ley T-MEC a partir del 6 de marzo pasado, fecha en que Estados Unidos y Canadá solicitaron a México las consultas técnicas, para dar a conocer públicamente los resultados de dicho acercamiento entre los tres países, ninguna de las partes ha confirmado o negado si se llevó a cabo, ni tampoco han emitido algún posicionamiento.
Alternativas al glifosato son un beneficio para la biodiversidad. The Food Tech
El nuevo informe de Pesticide Action Network PAN, en Europa, muestra nuevas alternativas libres de glifosato para la agricultura. El informe señala, que existe una amplia gama de alternativas no químicas a los herbicidas ya utilizados por agricultores orgánicos que manejan hierbas de la maleza. Existe una creencia errónea generalizada de que los herbicidas son seguros para la salud humana y tienen poco impacto ambiental”, afirma PAN.
Agricultura
Regresan al campo apoyos del pasado. Reforma
La Secretaría de Agricultura (Sader) ha desaparecido algunos programas de apoyo para el sector agropecuario y en otros ha dejado de asignarle recursos y a cambio regresó algunos esquemas del pasado. Felipe Ochoa, presidente de la Asociación Ganadera de Porcicultores de Querétaro, mencionó que los programas para comprar ganado, equipo, tecnología y capacitaciones, así como para infraestructura y equipamiento de rastros TIF se eliminaron. “Son programas que existían y nos ayudaban”, aseguró. De acuerdo con datos de Senasica, alrededor de 65 por ciento del sacrificio de porcinos se realiza a través de rastros TIF.
Desvanece 4T apoyos a comercio agropecuario. Reforma
“Antes había programas para apoyar el consumo (de leche), a través de la Secretaría Agricultura, y hoy no existe, prácticamente desaparecieron todos los programas, los buenos y los malos”, expuso Anaya. En el caso de los lecheros, el programa que garantizaba un margen de utilidad ante-la baja de los precios desapareció, pese a la caída del precio de la leche nacional frente al referente internacional.
Precios mundiales de alimentos continuaron a la baja en marzo. El Economista
Los precios mundiales de los alimentos registraron una caída de 20.5% anual en marzo, sin embargo siguen “muy altos”, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). En relación con febrero, el índice de precios de alimentos de la FAO (que mide una canasta de productos básicos) bajó 2.1 por ciento. “La abundancia de suministro, la débil demanda de importaciones y la extensión de la Iniciativa de Granos del Mar Negro (el corredor marítimo que permite las exportaciones desde Ucrania) contribuyeron a este descenso “, explicó la organización.
Olvidan llevar al campo más energía renovable. Milenio
Apesar de que México ofrece opciones para impulsar proyectos de energía renovable, es de los países que no cuenta con objetivos específicos y claros para instalar este tipode plantas en el sector agrícola, mismo que le representa 56.8 por ciento del PIB del sector primario, según un reporte de la Red de Políticas de Energías Renovables (REN 21). Esto lo respalda el reciente estudio anual Climascope de Bloomberg, el cual mostró que en 2021 llegaron a México 705.9 millones de dólares en proyectos de potencia “verde”, 83.4 por ciento menos de lo que se aplicaba en 2019, antes de que impactara la pandemia, ycasi todo este capital es pensado para industria manufacturera.
Busca Sader innovar en agro. El Heraldo de México
Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que, ante los retos del cambio climático, los investigadores deben brindar modelos innovadores que fortalezcan al campo. Afirmó que, por ello, el Colegio de Postgraduados (Colpos) este año se enfocará en proyectos estratégicos que contribuyan al tránsito hacia una agricultura innovadora, basada en ciencia e investigación.
El peligro de los nuevos transgénicos. Publimetro
Aunque llevamos al menos 10 mil años modificando indirectamente la carga genética de plantas y animales, no fue hasta la década de 1970 cuando se transfirió ADN de un organismo a otro. Y en 1983 se creó la primera planta de tabaco transgénico. Desde entonces, se han empezado a producir y comercializar semillas y plantas transgénicas. Su uso se ha extendido a varios países y regiones, debido a su mayor productividad y resistencia a las plagas. Pero varios científicos y organizaciones han empezado a alertar sobre los posibles daños que pueden causar a la salud humana.
Aumentan 10.7% exportaciones agropecuarias y pesqueras en el primer bimestre del año. La Crónica de Hoy
Explicó que con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron 3.761 millones de dólares. De tal manera que la balanza comercial agroalimentaria de México (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, que se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, precisó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Se agrava crisis del campo en Morelos. El Sol de Cuernavaca
El campo morelense enfrenta una de las crisis más fuertes registradas en los últimos años debido a la caída de producción, que alcanza el 40 por ciento, bajos rendimientos, sueldos empobrecidos, a lo que se le suman las plagas y enfermedades en cultivos que combaten con fungicidas, plaguicidas, herbicidas y maquinaria que ha provocado un desequilibrio y empobrecimiento del suelo.
Productos para la protección de cultivos
Detectan pesticidas de alta toxicidad en huertos y tianguis del sur de Jalisco. La Jornada
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) identificaron la presencia de neonicotinoides –un pesticida 10 mil veces más tóxico que el DDT– en verduras, frutas, legumbres y tubérculos que se comercializan en tianguis, mercados y huertas de Ciudad Guzmán y San Andrés Ixtlán, en la región sur de Jalisco. El muestreo fue realizado por miembros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), quienes precisaron que se trata de uno de los plaguicidas contra insectos y plantas más efectivos debido a su persistencia, pues no sólo se adhiere a los vegetales, al aire, al agua y suelo, sino también al cuerpo humano.
Inicia Sader programa de fertilizantes en Puebla. Ovaciones
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha por tercer año consecutivo el programa Fertilizantes para el Bienestar en Puebla, que beneficiará en un inicio a más de 80 mil pequeños y medianos agricultores de granos básicos. La dependencia federal, a través de la Dirección General de Suelo y Agua, apuntó que primero se hará llegar el insumo a los 40 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDAS) habilitados para la recepción y almacenamiento de las más de 50 mil toneladas provenientes de las plantas de Coatzacoalcos, Veracruz, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Columnas / Artículos de opinión
Desbalance/México no convence sobre maíz transgénico. Redacción, El Universal
os cuentan que, al parecer, se avecina un revés para México en el procedimiento de consultas que le solicitó el gobierno de Estados Unidos por la prohibición de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a las importaciones de maíz transgénico. Como se recordará, en el proceso desarrollado a través de los mecanismos para solucionar disputas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los estadounidenses solicitaron a su contraparte mexicana aportar argumentos científicos para respaldar el decreto que niega la entrada al grano modificado genéticamente. Según Agri-Pulse, publicación especializada del sector agrícola de EU, en una primera reunión entre ambas partes, la argumentación de México dejó mucho que desear, pues prácticamente consistió en la descripción de amenazas al maíz. Así, nos dicen que se ve poco probable convencer al gobierno de Joe Biden de zanjar las diferencias.
Corporativo / Adán Augusto y el agua. Rogelio Varela, El Heraldo de México
La escasez de agua permeará cada vez más en nuestro país, por lo que se prevé que en el futuro motivará grandes desplazamientos de personas y cambios en políticas públicas que rigen su disponibilidad. De qué tamaño será la crisis hídrica que algunos politólogos advierten que podría incidir en las próximas elecciones federales. Le explico: en nuestro país la falta de agua afecta a más de 17 entidades federativas, y se concentra principalmente en el norte y centro de México que han sido las regiones más afectadas.
Alimentación en crisis. David Penchyna Grub, La Jornada
Este 2023 estará marcado por ser un año más que se recordará como récord de la crisis alimentaria mundial sin precedentes en nuestra era moderna. Esta crisis que vive el planeta se debe a diversas causas, entre ellas, alteraciones climáticas y la guerra en Ucrania, que ha agravado las dificultades de acceso a los alimentos y al agua potable. El abasto de bienes públicos, requisito indispensable para el desarrollo y vital para la reducción de la pobreza y la desigualdad entre países, sufre hoy los estragos de la rivalidad geopolítica, de una nueva confrontación por recursos naturales, así como los efectos de un debilitamiento de la gobernanza global y la cooperación internacional.
Mosaico Rural / Tecnología y nuestro Sector Primario. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica
En esta columna hemos hecho referencia a los obstáculos por los que ha pasado nuestro sector agroalimentario en los últimos tres años, en particular el ocasionado por la pandemia, que modificó las estrategias en política pública, comercio y consumo de los productos del campo. Un ejemplo es #AgroOferta, una plataforma digital de consulta interactiva hecha para enlazar de forma directa a los productores agroalimentarios y los consumidores y lo destacado es que es impulsada desde el sector público, por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezada por Víctor Villalobos Arámbula.
Registro Tláloc / Huella hídrica: el agua invisible. Ramón Aguirre Díaz, Excélsior
Veamos un ejemplo: para obtener 1 kilo de tela de algodón se requieren 10,800 litros, de esa cantidad, 45%. representa el agua para riego consumida por la planta; 41% es agua de lluvia que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de crecimiento; 14% es la necesaria para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campip y de sustancias químicas; para el blanqueamiento de la tela se requieren aproximadamente 30 mil litros de agua por tonelada d| algodón y, para su teñido, 140 mil litros pq| tonelada. Con esto, una playera de algodóif con un peso aproximado de 250 gramos, tieb ne una huella hídrica de 2,700 litros.
Agua
Por sequía peligran los cultivos de maíz y frijol. La Razón
Expertos en temas de sequía y medio ambiente alertaron que el calor y la sequía que se observa en el país son consecuencia del cambio climático, lo cual coloca en un inminente riesgo cultivos de maíz y frijol en el norte, con daños que pueden alcanzar hasta medio millón de hectáreas. En entrevista con La Razón, Salvador Alcántar, presidente estatal de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua (AURECH), advirtió que cada año se siente con mayor intensidad el aumento de calor y sequía en los estados del norte del país, por lo que alertó que cientos de hectáreas de maíz y frijol ya no se podrán sembrar.
Internacional
Una Unión Europea de latifundios: el número de explotaciones agrarias cae un 37% en 15 años. Unión Europea
Según recoge el informe de Eurostat, el número de explotaciones agrarias ha disminuido en la Unión Europea un 37% en 15 años, con lo que en 2020 quedaban alrededor de 9,1 millones de explotaciones agrícolas. Este número absoluto de granjas supone una reducción de 5,3 millones respecto a las que había operativas en el año 2005. Esta pérdida no ha venido sola, sino que ha traído consigo una serie de consecuencias de diversa índole.
La Fiscalía Europea investiga si hubo fraude con subvenciones a agricultores canarios. España
La Fiscalía Europea investiga si se ha cometido delito con unas subvenciones que otorgó el gobierno canario a varios agricultores y que están cofinanciadas por la Unión Europea. El ente abrió diligencias en 2022 a raíz de la denuncia de un funcionario de la Dirección General de Agricultura que alertó de posibles irregularidades con la concesión de estas ayudas, ya que en sus expedientes avisó expresamente de que no reunían los requisitos para recibirlas. De acuerdo con la documental a la que ha tenido acceso Vozpópuli, los hechos se remontan a 2019, cuando el funcionario acudió.
Argentina enfrenta pérdidas millonarias por severa sequía. Argentina
Argentina enfrenta este año su peor sequía en décadas, con efectos devastadores sobre la cosecha de soya, trigo y maíz, su principal fuente de riqueza en los campos de la fértil pampa húmeda. En Lima, ubicada 100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, muchos lotes de soya quedarán sin cosechar. El bajo rendimiento y calidad del grano hacen económicamente inviable el trabajo, explicó el ingeniero agrónomo Jaime Mestre. La sequía, que lleva tres años consecutivos, redujo a 5 por ciento la reserva de humedad del suelo.
El uso de fertilizantes, bajo la lupa. España
El Decreto de ‘nutrición sostenible’ de suelos obligará al agricultor a estar registrado y anotar en el cuaderno de campo cualquier aportación de nutrientes en sus cultivos / Castilla y León es la mayor consumidora de España con el 23% de los fertilizantes del país. Ojo con los fertilizantes que se utilizan en la explotación agraria. A partir del 1 de enero de 2014 los agricultores deberán anotar en el cuaderno de campo cualquier aportación de nutrientes a sus cultivos, tal y como exige el nuevo Decreto sobre ‘nutrición sostenible de suelos agrarios’ publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 29 de diciembre. Si bien el decreto está en vigor desde el 1 de enero de este año, sus efectos no comienzan por regla general hasta 2024, salvo algunas excepciones referidas a la obligatoriedad de figurar en un registro tanto para los que utilicen fitosanitarios como para los que los comercialicen.