proccyt-logo-frase

Síntesis 30 de Septiembre

  • Habrá plan de defensa de 64 razas de maíz criollo.

Habrá plan de defensa de 64 razas de maíz criollo.

En el marco del Día Nacional del Maíz -ayer se conmemoró-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el gobierno federal tiene previsto presentar un programa aún más ambicioso, destinado a apoyar el cultivo del maíz criollo originario de México y, por ende, proteger 64 razas de este alimento endémico. Desde su “mañanera” en Palacio Nacional, mencionó que este nuevo esquema se sumaría a los apoyos ya existentes, como el de Producción para el Bienestar y el de fertilizantes. La mandataria destacó que la protección del maíz mexicano es fundamental, dado que sus variedades han sido domesticadas durante miles de años por los pueblos originarios y, ahora, por los campesinos. Sheinbaum Pardo recalcó que, si la administración federal no hubiera establecido la prohibición constitucional de sembrar maíz transgénico, todas estas variedades de maíz nativo estarían en riesgo de perderse.

México impulsa 2,300 marcas rurales: café, cacao y maíces que ya conquistan mercados

EL ECONOMISTA

El campo mexicano ya no solo se entiende desde la siembra: hoy también se degusta. Programas de desarrollo rural han pasado de la reforestación a convertirse en un motor gastronómico y económico para miles de familias campesinas. El resultado es visible: café de especialidad, cacao de excelencia, chocolates artesanales, harinas sin gluten, frutas deshidratadas, mermeladas con 80% de fruta, mieles, colorantes naturales y maíces nativos que llegan al consumidor con precios más justos y competitivos. En entrevista exclusiva con Bistronomie, de El Economista, Columba López Gutiérrez, Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, explicó que este esfuerzo ya alcanza 24 estados y un padrón de 417,000 beneficiarios. “Queremos acortar la cadena de coyotaje para que el consumidor pague menos y el productor gane más”, sostuvo.

Sin maíz no hay país: buscan preservar su diversidad genética frente al maíz transgénico.

LA CRÓNICA DE HOY

Anuncia Sheinbaum programa “Sin maíz no hay país” La Presidenta informó la creación del plan que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de artículos como la tortilla, elaborados por los propios fabricantes. Sin maíz no hay país: buscan preservar su diversidad genética frente al maíz transgénico Se han documentado 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas y representan un patrimonio biológico y cultural Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, destacó la relevancia del maíz en la historia y la identidad de México, al recordar que el país es un centro histórico de la agricultura y la domesticación de más de 200 especies de plantas comestibles, entre ellas el maíz, cuyo proceso de domesticación inició hace aproximadamente 9 mil años.

Día Nacional del Maíz: identidad, soberanía y futuro en juego.

LA CRÓNICA DE HOY

El maíz no es solo un cultivo: es la raíz de nuestra historia y el alimento que sostiene a México. Este 29 de septiembre, en el Día Nacional del Maíz, la celebración se acompaña de una alerta: el país podría perder más de la mitad de sus maíces nativos si no actuamos pronto. Y con ellos se perdería también nuestra mejor arma frente al cambio climático, pues su diversidad genética es clave para resguardar nuestra soberanía alimentaria ante sequías, plagas y temperaturas extremas. México es reconocido en todo el mundo como la cuna del maíz. Aquí se originó, fue domesticado y desarrolló una diversidad única: hoy se estima que existen 64 razas nativas mexicanas, adaptadas a distintos paisajes, climas y tradiciones a lo largo de miles de años. Esta riqueza se refleja en la mesa y en la vida cotidiana. El cacahuazintle es indispensable para el pozole, el maíz azul da a las tortillas un sabor y una textura inconfundibles, el bolita es la base de las tlayudas oaxaqueñas, y el palomero, estalla en pequeñas “flores” convertidas en palomitas. Cada variedad está ligada a un platillo, una celebración y la memoria de las comunidades. En el ámbito rural, los maíces nativos trascienden la función alimentaria. Se emplean en ceremonias y rituales, forman parte de remedios tradicionales, circulan como bienes de intercambio y son fuente de orgullo comunitario. Conservar y sembrar semillas propias no solo asegura la cosecha del siguiente ciclo: es también un acto de autonomía, de herencia y de continuidad cultural. Su valor, además, es estratégico. Adaptados a las condiciones locales, los maíces nativos resisten sequías, plagas y heladas, y su diversidad genética constituye un recurso esencial para desarrollar nuevas variedades más resistentes. No solo nos vinculan con el pasado: también son una de las llaves para garantizar el futuro de nuestra alimentación.

Habrá plan de defensa de 64 razas de maíz criollo.

DIARIO DE MÉXICO

En el marco del Día Nacional del Maíz -ayer se conmemoró-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el gobierno federal tiene previsto presentar un programa aún más ambicioso, destinado a apoyar el cultivo del maíz criollo originario de México y, por ende, proteger 64 razas de este alimento endémico. Desde su “mañanera” en Palacio Nacional, mencionó que este nuevo esquema se sumaría a los apoyos ya existentes, como el de Producción para el Bienestar y el de fertilizantes. La mandataria destacó que la protección del maíz mexicano es fundamental, dado que sus variedades han sido domesticadas durante miles de años por los pueblos originarios y, ahora, por los campesinos. Sheinbaum Pardo recalcó que, si la administración federal no hubiera establecido la prohibición constitucional de sembrar maíz transgénico, todas estas variedades de maíz nativo estarían en riesgo de perderse.

Presidenta impulsará la creación de Banco Genético de Maíces Mexicanos.

CONTRARRÉPLICA

En el Día del Maíz Nacional y en el marco de su propuesta “Sin maíz no hay país”, la mandataria Claudia Sheinbaum anunció que promoverá la creación de un banco de germoplasma para preservar las variedades genéticas del alimento de México. El banco funcionará como repositorio vivo y de seguridad, con el objetivo de resguardar la biodiversidad de los distintos tipos de maíz mexicanos frente al cambio climático, la erosión genética y las amenazas productivas emergentes.

El programa contempla además el impulso a la producción nacional de maíz, con énfasis en fortalecer la autosuficiencia alimentaria, recuperar variedades locales y promover la innovación agrícola sustentable. Con esta iniciativa, el gobierno busca garantizar que las futuras generaciones conserven acceso a la riqueza genética del maíz mexicano, base esencial de la alimentación nacional.

Soya y maíz caen por la presión de la cosecha estadounidense.

EL ECONOMISTA

Los futuros del maíz y la soya estadounidenses bajaron el lunes en una sesión agitada, presionados por la cosecha de ambos cultivos en el Medio Oeste, pero la incertidumbre sobre los datos trimestrales de existencias del Gobierno que se publicarán el martes mantuvieron un piso para los precios, según analistas. Los futuros del trigo se recuperaron de las caídas iniciales y registraron modestas ganancias. Los futuros del maíz de diciembre de la Bolsa de Chicago bajaron 1 centavo, a 4.21 dólares por bushel. La soya para noviembre cedió 4 centavos, a 10.0975 dólares por bushel, mientras que el trigo de diciembre subió 0.25 centavos, a 5.20 dólares por bushel. El clima cálido y seco en el Cinturón Maicero de Estados Unidos favoreció el avance de la cosecha durante el fin de semana, y las previsiones apuntan a que seguirá igual esta semana. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevé una cosecha récord de maíz.

Preocupan aranceles a productores de tunas.

EL FINANCIERO

De 10 a 15 por ciento de las tunas cosechadas en el estado se exportan, principalmente a Estados Unidos y Canadá, por lo que existe temor entre los productores de que la cantidad pueda disminuir debido a las políticas arancelarias estadounidenses. Jesús Álvarez Gómez, presidente del Sistema Producto Tuna de Zacatecas, informó que desde hace cinco años este producto cruzó las fronteras y que a pesar de las exigencias de la comercialización en cuanto a la calidad del fruto, se cumplieron con el compromiso de los productores.

Campaña para mejoramiento de semillas criollas.

LA JORNADA

La Secretaría del Bienestar iniciará un programa de mejoramiento de maíz criollo con investigadores de diferentes partes del país, para que asesoren y enseñen técnicas a los productores, a fin de aumentar el rendimiento de este cultivo agrícola, el más importante del país. “Los técnicos están identificando quiénes son los mejores productores. Con ellos vamos a iniciar todas las metodologías y una sistematización de la investigación, donde van a ir acompañados de los mejores investigadores de México en maíz. Muchos de ellos están en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; también están en otras universidades de México y van a participar para aumentar la producción y el rendimiento”, declaró Columba Jazmín López Gutiérrez, subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Social, así como encargada del programa Sembrando Vida.

Urge a agricultores regularización de concesiones.

REFORMA

El uso irregular de concesiones de agua en el sector agrícola nuevoleonés y el resto del norte del País es una problemática que líderes del campo en la Entidad esperan que se resuelva pronto, ahora que la Conagua anunció el endurecimiento de sanciones a infractores y la regularización a las concesiones ya asignadas. La perforación de pozos clandestinos, el abuso en la extracción por parte de los concesionarios y la venta ilegal de pipas son algunas de las prácticas que los agricultores reconocen haber visto y que el miércoles las autoridades federales prometieron combatir. Un ejemplo del uso irregular de concesiones agrícolas en el Estado se vive en el ejido La Soledad, en Aramberri, desde hace 20 años, señaló en entrevista Jorge Grimaldo, caprinocultor y director de Desarrollo Rural en este municipio.

Rocha Moya anuncia visita a Sinaloa de secreteario de Agricultura

EL SOL DE SINALOA

El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, visitará Sinaloa en los próximos días para reunirse con productores de maíz y definir estrategias de apoyo a la próxima cosecha. “Es muy probable que esta semana pueda tener la reunión el secretario de Agricultura; si no es esta, será la siguiente. Estamos muy a tiempo. Pero ya lo estamos tratando”, afirmó durante su conferencia semanera. Rocha explicó que el secretario estatal de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, viajará mañana o el miércoles a la Ciudad de México para coordinar la agenda de la visita y detallar los temas que se abordarán con los productores sinaloenses.

Entre Teclas / Sembrar o no sembrar, el gran dilema

LA VOZ DE LA FRONTERA

En el transcurso de la semana pasada, la delegación de la Sader dio a conocer a través de un comunicado que inició la expedición de los permisos de siembra en el valle de Mexicali para el ciclo otoño-invierno 2025-26, es decir, para cultivos como las hortalizas, avena y trigo, así como los perennes. Aunque la autoridad no lo informa en el boletín, la superficie triguera en esta región seguirá dominando en número de hectáreas. Sin embargo, la gran duda que tienen los agricultores que tradicionalmente han sembrado trigo es si siembran o no. Y no es para menos. La experiencia de los últimos 3 años ha sido desastrosa para los trigueros -y en general para todos los productores de granos básicos de México- debido al abandono que han sufrido por parte del gobierno federal, así como otros factores importantes como los bajísimos precios internacionales de granos y la severa sequia que ha afectado la región norte, específicamente la zona noroeste de nuestro país.

La nueva era regulatoria: crecimiento, innovación y biotecnología en la industria alimentaria

THE FOOD TECH

En México y LATAM la actualización de marcos sobre etiquetado, bioseguridad, “novel foods” y evaluación de proteínas alternativas está reconfigurando decisiones de I+D, go-to-market y expansión internacional. México es un caso emblemático. La NOM-051, que introdujo en 2020 el etiquetado frontal con sellos de advertencia, elevó los estándares de información al consumidor y aceleró estrategias de reformulación. Tras un manual técnico conjunto de Secretaría de Economía, COFEPRIS y PROFECO en 2021 para homogeneizar criterios y ejemplos de cumplimiento, la autoridad ajustó el calendario de implementación por etapas.

Recientes