Síntesis 9 de Junio

Maíz 

EU va por panel en maíz transgénico. prevé especialista. El Universal

La solicitud de consultas que hizo Estados Unidos contra México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC y lo dicho por funcionarios estadounidenses deja ver que podría decidirse acudir a un panel por el tema de la prohibición al maíz transgénico para consumo humano, opinó Alberto Campos Vargas, socio del grupo de práctica de Comercio Exterior y Aduanas de Sánchez Devanny. Además, existe una gran posibilidad de que Canadá se sume a estas nuevas consultas que pudieran derivar en un panel de controversia, en el que expertos analizarán y determinarán qué país tiene la razón. El jurista dijo que Estados Unidos manifestó que por parte de México no se han presentado las pruebas para acreditar que exista un riesgo a la salud humana derivado del consumo de maíz amarillo o transgénico para productos alimenticios.

Agricultura

Campos fértiles y gas natural. Forbes

México, a pesar de los grandes retos económicos que tiene enfrente, tuvo un incremento sumamente interesante en la producción agrícola, un superávit de exportaciones en el orden de los 4.6 MMDD en 2022, logrando una cifra récord de los 19.3 MMDD, según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER). Con independencia de que los pequeños productores han sido los más golpeados por las políticas agrícolas emprendidas por la SADER, este crecimiento sustancial en las exportaciones agrícolas tiene un concentrado importante de facturación en los grandes consorcios nacionales e internacionales agroalimentarios, mismos que hacen un enorme despliegue de tecnología aplicada para la eficiencia de los cultivos.

Apuestan por circularidad y agricultura regenerativa. El Economista

En el mundo actual, cada vez más personas buscan marcas que sean conscientes del medio ambiente y comprometidas con la sostenibilidad. Natura, una reconocida empresa de cuidado personal, ha logrado destacarse como una marca sustentable que prioriza la protección del planeta y promueve la generación de impacto positivo en las comunidades. Con alrededor de 760 productos de cuidado diario, Natura se enorgullece de ofrecer formulaciones amigables con el medio ambiente. El 84% de sus productos son veganos, lo que significa que no contienen ingredientes de origen animal ni derivados de los mismos, así lo comentó Griscelda Ramos, directora de Sustentabilidad de Natura México en entrevista con El Economista.

Estrictos controles sanitarios de comercio agroalimentario entre México y Japón.

México fortalece la cooperación científica y tecnológica para impulsar en el país una agricultura innovadora y sostenible y mantiene abierto el intercambio comercial agroalimentario, bajo estrictos protocolos sanitarios que son referente internacional, subrayó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Al participar en el taller de liberación para la importación de arroz pulido japonés a México, indicó que un ejemplo de esta apertura comercial es que durante la etapa más compleja en el tema de sanidad y salud animal global, el gobierno de Japón no canceló las importaciones de carne de cerdo mexicana.

La palomilla que es una amenaza latente para los nopales en México. Sinaloa

Las larvas los devoraban por dentro. Decenas de ellas se arrastraban con calma mientras consumían poco a poco el tejido interno. Les hacían hoyos y túneles, los dejaban deformes, les quitaban su característico color verde y parecía que los desinflaban. Los pudrían. Era mediados de 2006 y los nopales del sur de Isla Mujeres, en el estado de Quintana Roo, al sureste de México, enfrentaban una invasión: la plaga de la palomilla de nopal. A contraluz era posible ver lo que ocurría dentro de las pencas. Ahí había entre 70 y 80 pequeños gusanos que se movían y se las comían. Al abrir las plantas, era aún más evidente que esas pequeñas larvas de unos tres centímetros y de color naranja con franjas negras eran las causantes de despedazar a las cactáceas. Los expertos aseguran que en su estado larvario, el insecto conocido como polilla de nopal (Cactoblastis cactorum) es capaz de terminar con una sola penca en 24 horas.

Columnas /Artículos de opinión

Estira y Alfoja / Crédito agrícola, Cramco y medicinas. J. Jesús Rangel M; Milenio

La Secretaría de Hacienda autorizó a los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) (…) reducir en 60.9 por ciento su programa de deuda neta total para 2023 de 64 mil millones de pesos a 25 mil millones, y el número de acreditados de 2 millones 396 mil 223 productores a 2 millones 323 mil 300. El ajuste fue por la “elevada inflación” que genera “incertidumbre entre los inversionistas por el aumento de precios en insumos y costos de producción”; a las altas tasas de interés que inhiben la “inversión y el financiamiento de nuevos proyectos de empresas y productores del sector agropecuario y rural”.

Ricos y Poderosos / Quiebra, amenaza al campo. Marco A. Mares, El Economista

Agobiados por la inminente quiebra, miles de productores del campo exigen audiencia con el Presidente de México. Son 45 líderes que representan a productores de maíz, trigo y sorgo de los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Chiapas, Durango y Jalisco. Exigen una mesa de diálogo para definir las políticas de atención al sector productivo. Han sostenido reuniones con los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López y Agricultura, Víctor Villalobos y no han tenido una respuesta que resuelva su problema en la coyuntura y estructuralmente. Por eso piden la atención del Jefe del Ejecutivo. Ya protestaron en el Zócalo. Y en los últimos días se han registrado actos de protesta en Michoacán y Chiapas. Bloqueos de carreteras en Michoacán y la toma de las instalaciones de la Sader, en Tuxtla Gutiérrez.

Prisma Empresarial / Inflación, a la baja; precios prohibitivos. Gerardo Flores Ledesma. Contra Réplica

Tenemos un problema serio con la controversia, que en el marco del T-MEC, inició la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en relación al glifosato y el maíz genéticamente modificado, aunque el canciller Marcelo Ebrard diga que ya hemos ganado otras batallas comerciales en esas arenas. Finalmente, el titular de Relaciones Exteriores ya se va el día 12 de junio próximo y el litigio queda fuera de sus manos. El pleito será con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, quien deberá responder a los argumentos de la USTR sobre afectaciones a las importaciones de maíz de Estados Unidos a México.

Polinizadores

Pueblos mayas se amparan ante mortandad de abejas. Campeche

Las organizaciones Kolel Kab, Alianza Maya por las Abejas Kabnalo´on y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes informaron que fue admitido un amparo a favor de las abejas y apicultores mayas de Campeche, que “busca detener las actividades que han generado mortandad de los polinizadores y que se reconozca judicialmente a las abejas como sujetos de derechos y a las comunidades mayas como sus guardianas”. Las agrupaciones civiles manifestaron que el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche emitió la suspensión provisional para evitar que continúen las actividades que han generado muerte de las abejas y afectaciones ambientales en la región.

Agua

Fenómeno de El Niño 2023: Estos estados de México deberán prepararse ante la sequía. Líder

El fenómeno de El Niño es responsable de ocasionar fenómenos climáticos extremos, debido a que calienta la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial;  y, este 2023, la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció su llegada, alertando a la población por sus posibles efectos. De acuerdo con la Conagua, dependiendo de la gravedad en la que se presente El Niño este 2023, se verán afectados los patrones de precipitaciones y lluvia en México. Así pues, en caso de que fuera débil las lluvias durante la primavera mantendrían sus condiciones normales, al igual que en el verano; mientras que en el otoño y el invierno se observarían condiciones por debajo de lo esperado en el norte y noreste en el centro del país.

Internacional

Panamá solicitará 1.5 millones de arroz para evitar desabastecimiento. Panamá

Panamá, a través de la figura de la Cadena Agroalimentaria de Arroz, conformada por productores, molineros, distribuidores de insumos y entidades gubernamentales, aprobó la importación de 1.5 millones de quintales del grano por seguridad nacional, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en una nota de prensa. En la reunión, la Cadena acordó que la entrada del grano en cáscara debe darse antes del próximo jueves, 31 de agosto, y garantizar el abastecimiento de noviembre. El contingente por desabastecimiento se dividirá en 1.1 millones para los molineros y 400 mil quintales para que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), abastezca las agro ferias, así como las nueve distribuidoras que se encuentran en las comarcas.

En total, Panamá de ese contingente obtendrá 750,000 quintales de arroz limpio y seco, ya que los molinos al transformar el grano de cáscara a limpio queda en la mitad del total. Con el contingente de arroz en cáscara, la Cadena Agroalimentaria busca contrarrestar los efectos del retraso en la siembra, producto de la variabilidad climática, las altas temperaturas y la falta de lluvias.

Chile pierde ventaja en agricultura debido a la sequía que azota al país. Chile

Chile ha perdido su posición de liderazgo regional en material agrícola debido, entre otras razones, a la sequía que azota al país, la más grande en la historia de la nación austral, afirmó este miércoles el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) chilena, Antonio Walker. “Hemos perdido nuestra posición de liderazgo regional frente a competidores como Perú y otros países del hemisferio sur. Para poder competir son fundamentales los tratados de libre comercio y conquistar nuevos mercados”, explicó el representante gremial en un encuentro con sus pares agrícolas celebrado esta jornada.

Garantizar la seguridad alimentaria y una agricultura resiliente en la UE. Unión Europea

El pleno debatirá el martes cómo impulsar la seguridad alimentaria y la autonomía estratégica de la UE. El miércoles votará una resolución con sus principales propuestas. A la luz de la agresión rusa contra Ucrania y el impacto de la pandemia del COVID-19, el borrador que discutirán los eurodiputados reclama el uso de las reservas estratégicas de alimentos de la UE, un sistema de proteínas y piensos que permita a los agricultores depender menos de terceros países, nuevas técnicas de cultivo para disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas e inversiones en tecnologías digitales en la agricultura. También reclama un programa específico de la UE para la gestión del agua, la reducción del desperdicio de alimentos y la reciprocidad en el comercio de productos agrícolas con terceros países.

Recientes