PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Enfrentará el maíz un año complicado.
- Niega Sheinbaum riesgo para el maíz blanco por importación del amarillo.
- Se reduce seguridad alimentaria en 2024.
Enfrentará el maíz un año complicado.
Para este 2025, México deberá afrontar una menor producción de maíz, mayor importación, nuevas restricciones al consumo que se analizan en el Senado y cambios en la política sobre maíz genéticamente modificado. Entre enero y noviembre de 2024, el país importó 21.8 millones de toneladas de maíz, lo que representó un aumento anual de 20.5 por ciento. La expectativa es cerrar 2025 con un balance total de 23.8 millones de toneladas de maíz importado, según estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En tanto, la producción nacional del maíz apunta a una caída, principalmente por el impacto de la sequía que prevaleció casi todo 2024. Para el maíz blanco, se espera una producción de 20.6 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 15.4 por ciento respecto al balance de 2023, según las expectativas presentadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en agosto pasado. En 2025, las estimaciones no mejoran.
Niega Sheinbaum riesgo para el maíz blanco por importación del amarillo.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su intención de proteger a nivel constitucional la siembra de las diferentes variedades de maíz que existen en el país, en particular el blanco criollo, tiene como objetivo cuidar la biodiversidad cultural y la salud. Hace unas semanas, luego del fallo de un panel internacional contra México en el que ordenó levantar las restricciones a la importación de maíz amarillo transgénico, la mandataria anunció que enviaría una iniciativa para prohibir en la Constitución la siembra de esa gramínea genéticamente modificada en suelo mexicano. En la mañanera de ayer, interrogada sobre si esa medida será suficiente para evitar la contaminación del maíz criollo, Sheinbaum refirió que la biodiversidad debe considerarse tanto en el ámbito de los ecosistemas como en el de la genética.
Se reduce seguridad alimentaria en 2024.
El índice nacional de la seguridad alimentaria en México al cierre de 2024 cayó por debajo del 50 por ciento, muy lejos del estándar recomendado por la FAO, que sugiere un nivel entre el 70 y el 75 por ciento, de acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El año cerró con una producción total de 286.3 millones de toneladas de alimentos, lo que representa una caída del 2.1 por ciento respecto a 2023. En términos absolutos, esta reducción equivale a 5.99 millones de toneladas menos, consolidando el segundo año consecutivo de retroceso. Según GCMA, este declive se atribuye a tres factores principales: los efectos del cambio climático, el recrudecimiento de la inseguridad y la falta de políticas públicas eficaces que incentiven la productividad y la rentabilidad del sector. El impacto más severo se observa en el subsector de granos y oleaginosas, que sufrió un desplome del 10.2 por ciento, equivalente a una pérdida de 4.1 millones de toneladas en comparación con el año anterior. El maíz registró una disminución del 13.9 por ciento, pasando de 27.5 millones de toneladas en 2023 a apenas 23.7 millones en 2024. El trigo, por su parte, experimentó una contracción aún más aguda, con una caída del 24.1 por ciento.
Radio y televisión
El combate que ha llevado México contra el maíz transgénico. TV IPN
Las Primeras Planas/ El Financiero: Vuelven a marcar récord exportaciones de México a EU. Radio Formula
11/ Conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum/ Maíz transgénico. TV IPN
La mañanera/ El maíz transgénico ya estará en la constitución para proteger la diversidad cultural de nuestro país. Radio ACIR
México y su combate al gigante del maíz transgénico. TV IPN
Claudia Sheinbaum reiteró que su gobierno protege al maíz blanco criollo de México ante el maíz transgénico. TV IPN
Agricultura
Siembra de trigo en Sonora apenas llegará a 15% este año por la sequía. La Jornada
La siembra de trigo, cuyo principal productor del país es el estado de Sonora, este año alcanzará apenas 15 por ciento de las 150 mil hectáreas que por lo general se destinan al grano, marcando un mínimo histórico. Lo anterior, debido a la sequía que afecta 95 por ciento de los 72 municipios y ha provocado grandes pérdidas en el campo. Las presas están a 16 por ciento de su capacidad de almacenamiento. Humberto Borbón Valencia, director general del distrito de riego del río Yaqui, describió la situación de “caótica” y explicó que más de 180 mil hectáreas en el Valle del Yaqui no se sembrarán este ciclo agrícola por la falta de agua. “Esto golpeará fuertemente la economía del sur del estado, que depende casi exclusivamente de la agricultura y las actividades rurales”, advirtió. Añadió que la derrama promedio en el sector ronda 15 mil millones de pesos anuales, pero en 2025 se prevé una disminución drástica. Además, se perderán más de 4.5 millones de jornales agrícolas, perjudicando a 22 mil productores del distrito de riego, de los cuales 70 por ciento pertenecen al sector ejidal.
Niega Berdegué colapso en el agro. La Jornada
Es “una herida espantosa y una realidad intolerable” tener 6 millones de personas en pobreza extrema en el campo mexicano, además de que hay temas pendientes -jornaleros agrícolas, informalidad en cultivos de exportación, como en el aguacate, y sequía, entre otros- sobre los cuales siguen los procesos de transformación, pero de ahí a decir que “hay un campo en crisis, colapsado, no lo comparto”, expresa Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Con los jornaleros agrícolas tenemos “un problema muy serio”, resalta. “Son tan invisibles que ni siquiera tenemos un dato exacto de cuántos son”. Hemos estimado que hay más o menos 2.3 millones, de los cuales 400 mil son mujeres, señala en entrevista y adelanta que ya trabajan en una estrategia para reconocer sus derechos. Igualmente habla de la importancia de los inspectores en cultivos para combatir la informalidad laboral y pone de ejemplo lo que ocurre con los aguacateros.
Expansión aguacatera, a costa de la destrucción de bosques. La Jornada
Entre bromas y veras, un moreliano propone rescribir el himno de su estado: “Caminos de Michoacán / mil huertas que voy pasando…” Huertas de aguacate, de limón, de berries, claro. La expansión sin freno del primer cultivo ha sido a costa de los bosques de pino, encino y oyamel, como sucedió en otras épocas con el maíz y el durazno. Lo que no tiene parangón, según los expertos michoacanos y las cifras oficiales, es el tamaño de la destrucción. En el caso del aguacate, como en otros asuntos del país, la ley y los reglamentos caminan por un lado y la realidad por otro. En 1987, el antecedente de la actual Secretaría de Medio Ambiente “cerró la cortina”: no se otorgarían más permisos de cambio de uso de suelo forestal (tumbar bosque para dar uso agrícola a la tierra). La realidad -y las ganancias enormes que produce el aguacate- marcharon en sentido contrario:” ¡Desde esa fecha, calculo que se han establecido ilegalmente unas 150 mil hectáreas de aguacate!”, dice Alejandro Méndez, secretario de Medio Ambiente del gobierno de Michoacán.
Enfrentará el maíz un año complicado. Reforma
Para este 2025, México deberá afrontar una menor producción de maíz, mayor importación, nuevas restricciones al consumo que se analizan en el Senado y cambios en la política sobre maíz genéticamente modificado. Entre enero y noviembre de 2024, el país importó 21.8 millones de toneladas de maíz, lo que representó un aumento anual de 20.5 por ciento. La expectativa es cerrar 2025 con un balance total de 23.8 millones de toneladas de maíz importado, según estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En tanto, la producción nacional del maíz apunta a una caída, principalmente por el impacto de la sequía que prevaleció casi todo 2024. Para el maíz blanco, se espera una producción de 20.6 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 15.4 por ciento respecto al balance de 2023, según las expectativas presentadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en agosto pasado. En 2025, las estimaciones no mejoran.
Promueven en el agro más crédito sostenible. Reforma
Para el sector financiero institucionalizado, el crédito sujeto a compromisos de sostenibilidad es uno de los principales motores para el fomento de prácticas de campo y agroindustriales de menor impacto ambiental. En entrevista, Alan Elizondo, director de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), dijo que las emisiones sostenibles deben justificar que las actividades cumplen con las mejores prácticas, bajo la evaluación de un tercero que vigile las acciones y que se cumplan compromisos establecidos. “La importancia de un bono sostenible es que al presentarse se describe el tipo de problemática que se aqueja, y se enteran los inversionistas, que cuestionan y cuando se convencen invierten. “Si se involucra a un inversionista grande, institucional, como un fondo de inversión o una Afore, a destinar recursos es benéfico, la gran relevancia es que se involucran todos para encontrar una solución”, consideró.
México, en ruta para convertirse en el mayor importador de productos agrícolas de EU. The Food Tech
México está en camino de superar a China y convertirse en el principal importador de productos agrícolas de Estados Unidos, entre ellos maíz, sorgo, soya, trigo y arroz, aseguró Seth Meyer, economista en jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El especialista destacó que la relación comercial entre México y Estados Unidos es sólida y se mantiene en constante crecimiento. Si bien el país asiático sigue siendo el mayor comprador de granos, México ha escalado al segundo lugar, y la tendencia parece continuar en ascenso. El economista dijo, a finales del 2024 en un foro, que China siendo el mayor importador de granos cultivados en Estados Unidos, alcanza un intercambio de 30 mil millones de dólares anuales, mientras México se acerca rápidamente, con importaciones por valor de 29 mil millones de dólares, mientras que Canadá ocupa la tercera posición con 28 mil millones.
El objetivo es lograr la protección constitucional del maíz criollo: CSP. La Crónica de Hoy
El objetivo es lograr la protección constitucional del maíz criollo: CSP La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que el objetivo de proteger la siembra del maíz blanco a nivel nacional, y elevar dicha protección a rango constitucional, busca además del tema de la alimentación proteger la biodiversidad cultural y la salud. Durante la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, desde Palacio Nacional, la jefa del ejecutivo federal enfatizó lo anterior, luego de que un panel internacional fallo contra la prohibición que México había impuesto a la importación de maíz transgénico a nuestro país. En este contexto, la mandataria sostuvo que la biodiversidad, se da desde los ecosistemas hasta la genética, por lo que, aseveró, proteger el maíz blanco criollo de una invasión del maíz transgénico, tiene que ver también con el objetivo de evitar la desaparición no sólo de la planta, “sino de lo que culturalmente se ha significado la producción del maíz”.
Prohibirán importación de maíz blanco de EU.Prohibirán importación de maíz blanco de EU. Contra Réplica
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, informó que se está planteando la prohibición de importación de maíz blanco transgénico y su siembra en México. La mandataria federal explicó que el maíz que proviene de Estados Unidos es principalmente maíz amarillo, el cual se utiliza para el consumo de ganado y explicó que la tortilla es producida con maíz amarillo. “Lo que querernos que quede en la Constitución es la protección de nuestro maíz, que es una protección de la biodiversidad cultural y también de la salud”, dijo. El objetivo de llevarlo a la Constitución es prohibir la importación de maíz blanco transgénico y su siembra. Indicó que el T-MEC se está revisando, ya que tiene implicaciones, sobre todo, en los precios.
Niega Sheinbaum riesgo para el maíz blanco por importación del amarillo. La Jornada
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su intención de proteger a nivel constitucional la siembra de las diferentes variedades de maíz que existen en el país, en particular el blanco criollo, tiene como objetivo cuidar la biodiversidad cultural y la salud. Hace unas semanas, luego del fallo de un panel internacional contra México en el que ordenó levantar las restricciones a la importación de maíz amarillo transgénico, la mandataria anunció que enviaría una iniciativa para prohibir en la Constitución la siembra de esa gramínea genéticamente modificada en suelo mexicano. En la mañanera de ayer, interrogada sobre si esa medida será suficiente para evitar la contaminación del maíz criollo, Sheinbaum refirió que la biodiversidad debe considerarse tanto en el ámbito de los ecosistemas como en el de la genética.
Se reduce seguridad alimentaria en 2024. El Financiero
El índice nacional de la seguridad alimentaria en México al cierre de 2024 cayó por debajo del 50 por ciento, muy lejos del estándar recomendado por la FAO, que sugiere un nivel entre el 70 y el 75 por ciento, de acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El año cerró con una producción total de 286.3 millones de toneladas de alimentos, lo que representa una caída del 2.1 por ciento respecto a 2023. En términos absolutos, esta reducción equivale a 5.99 millones de toneladas menos, consolidando el segundo año consecutivo de retroceso. Según GCMA, este declive se atribuye a tres factores principales: los efectos del cambio climático, el recrudecimiento de la inseguridad y la falta de políticas públicas eficaces que incentiven la productividad y la rentabilidad del sector. El impacto más severo se observa en el subsector de granos y oleaginosas, que sufrió un desplome del 10.2 por ciento, equivalente a una pérdida de 4.1 millones de toneladas en comparación con el año anterior. El maíz registró una disminución del 13.9 por ciento, pasando de 27.5 millones de toneladas en 2023 a apenas 23.7 millones en 2024. El trigo, por su parte, experimentó una contracción aún más aguda, con una caída del 24.1 por ciento.
Dos fincas agrícolas de San Quintín aumentan pagos por pisca de fresas. La Jornada
(…) Los consorcios citados se mencionan en la recomendación 02/2017 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por violaciones a los derechos de horticultores, tras un movimiento de trabajadores que con huelgas y bloqueos carreteros exigieron el cese de explotación y de acoso sexual a jornaleras, así como mejores condiciones laborales, incluido el precio de cajas recolectadas.
Frijoleros entregan pliego a la presidenta Sheinbaum. El Financiero
Este martes un grupo de productores de frijol de Zacatecas acudió a Palacio Nacional para solicitar apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para el acopio. Los productores, liderados por Fernando Galván Martínez, le expusieron en un documento que muchos de ellos no pudieron acopiar su frijol debido a que tienen adeudos con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), “que en 2021 tuvo un programa emergente (de préstamo) semilla y algunos no pudieron pagar por la sequía que afectó a Zacatecas en 2022, 2023 y la más severa en 2024”. Asimismo, reprocharon que otra dificultad son las altas normas de calidad, las cuales no cubren debido a las mismas sequías. De igual forma, solicitan a la titular del Ejecutivo que se cumpla con el apoyo a los productores que no les llegó su pago del año pasado; “en las oficinas de Bienestar no nos han dado respuesta del porqué no llegó el pago a productores que ya están dentro del programa y aparentemente no hay motivo de la retención”.
Suscriben convenio para el primer distrito de riego 100% tecnificado. Excélsior
(…) El objetivo central es tecnificar más de 200 mil hectáreas de riego en todo el país. Esto beneficiará a más de 225 mil productores a nivel nacional y, por supuesto, a sus familias, señaló Morales. Refirió que esto es muy relevante porque 76 por ciento del agua se consume en actividades agropecuarias, y en la medida en clue se un uso más eficiente del recurso en el campo, se favo recerá el consumo humano..
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Se lanza Trump contra la 4T.
El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó ayer su ataque más directo en contra del actual Gobierno de Claudia Sheinbaum en México asegurando que la gobernanza del País está esencialmente en las manos de los cárteles del narcotráfico. En una rueda de prensa desde su residencia de Mar-A-Lago, a sólo 13 días de tomar posesión, el republicano mantuvo sus baterías sobre México y otros aliados -como Canadá, Dinamarca y Panamá- haciendo mención especial del poder criminal en el País. Sin que haya una confirmación aún, el equipo del Presidente Trump está estudiando en los próximos días designar a los cárteles como organizaciones terroristas internacionales. Trump también dijo ayer que quiere cambiar el nombre del Golfo de México por el Golfo de América Dicho plan, agregó, lo realizará en su Administración.
Trump escala ofensiva retórica contra México.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió ayer contra México, un país del que, dijo, “es dirigido esencialmente por los cárteles”, y advirtió que renombrará el golfo de México como “golfo de América”. Trump encabezó una conferencia de prensa en la que, fiel a su estilo provocador, amenazó nuevamente a México y Canadá con “aranceles sustanciales”. Se quejo del déficit con México”, país al que, afirmó, Estados Unidos ayuda mucho y lo calificó de “muy peligroso” para luego recalcar: “Vamos a cambiar el nombre del golfo de México por el golfo de América. Qué nombre tan hermoso. Y es apropiado, realmente lo es”. Trump insistió en que Canadá, Groenlandia —territorio autónomo de Dinamarca— y el Canal de Panamá deben formar parte de Estados Unidos, lo que desato la reacción del primer ministro canadiense, Justín Trudeau, y de los gobiernos danés y panameño.
Amaga Trump con aplicar fuerza militar para su plan expansionista.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que no descarta el uso de la presión militar y económica para retomar el control del Canal de Panamá y anexarse Groenlandia, parte de una agenda expansionista que ha promovido desde que ganó las elecciones del 5 de noviembre. Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, también dijo que exigirá un gasto en defensa mucho mayor a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al hablar con reporteros y mientras una delegación de asesores y ayudantes -entre ellos su hijo Donald Trump Jr-, viajó a Groenlandia en una visita privada con un mensaje: “los trataremos bien”, Trump dejó abierta la posibilidad de usar el ejército para tomar el Canal de Panamá y la isla del Ártico. Su intención marca un rechazo a décadas de política estadunidense que ha priorizado la autodeterminación sobre la expansión territorial.