PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Sader: No faltará maíz blanco en 2025, no hay por qué preocuparse.
- Prevén producción de maíz en niveles de 2012.
- En 2024, Producción para el Bienestar dio 15.2 mmdp.
Sader: No faltará maíz blanco en 2025, no hay por qué preocuparse.
El secretario Julio Berdegué reconoce que en Sinaloa, principal generador, se reducirá la superficie a sembrar; destaca apoyos al campo, sobre todo a pequeños productores. El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reconoció una disminución en la producción de maíz blanco como consecuencia de la sequía que afecta a estados como Sinaloa, Jalisco y la zona del Bajío, aunque subrayó que en este momento no se está considerando importarlo, ya que el abasto está garantizado para el 2025 y no va a faltar el grano para su consumo humano. En entrevista, destacó que, aunque se espera una disminución en la producción en Sinaloa, principal productor de maíz blanco del país, las cosechas en otras regiones compensarán parcialmente esta caída. Además, el titular de Sader reafirmó la prohibición constitucional del maíz transgénico, al argumentar que México no lo necesita para garantizar su abasto. Con ello, aseguró, las y los mexicanos no deben preocuparse por un desabasto de este alimento básico.
Prevén producción de maíz en niveles de 2012.
La producción de maíz en México enfrentará en 2025 uno de sus peores momentos en más de una década, pues según estimaciones de especialistas, este año cerrará con el nivel más bajo desde 2012, reflejo de una crisis estructural que amenaza la autosuficiencia alimentaria del país. “Una sequía prolongada, el impacto de la inseguridad en las zonas agrícolas y la falta de políticas públicas efectivas para fomentar la productividad han confluido para agravar esta problemática”, indicó Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Según cifras de la Secretaría de Agricultura y de GCMA, la producción nacional, que en 2023 alcanzó 27.5 millones de toneladas, cayó un 13.9 por ciento en 2024 para situarse en 23.7 millones de toneladas, y las proyecciones para 2025 apuntan a una nueva reducción, alcanzando apenas 22.3 millones. Estas cifras posicionarían a 2025 con la producción más baja desde 2012, cuando se reportaron 22.07 millones de toneladas, Así, se intensificaron las importaciones, ya que en 2024, México compró 23.8 millones de toneladas; para 2025 serían 25 millones.
En 2024, Producción para el Bienestar dio 15.2 mmdp.
El Programa de Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destinó en 2024 más de 15.2 mil millones de pesos (mmdp) para 6 millones 203 mil hectáreas de cultivos estratégicos; y benefició a dos millones 18 mil 246 personas productoras de pequeña y mediana escala en las 32 entidades del país. Para este 2025, aseguró que los programas se mantendrán. En un comunicado, la Sader dio a conocer que con la entrega de los apoyos económicos y eliminando a los intermediarios, la inversión de 15.2 mil millones de pesos impulsó la producción de cultivos estratégicos. Dichos apoyos tienen el “fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria, que es el objetivo principal del Gobierno de México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, informó en el documento. Se señala que los cultivos representan “una fuente clave de sustento para miles de familias productoras”, con ello, la dependencia refrendó su compromiso con los productores de pequeña y mediana escala.
Radio y televisión
Víctor Villalobos: Producción e importación de maíz blanco y maíz amarillo. Radio Formula
Agricultura
Cortadores de aguacate, sin seguridad social, utilidades ni vacaciones. La Jornada
osé de Jesús León Reyes es un hombre rollizo de risa fácil que hace tiempo pinta canas. Lleva 20 años en el negocio y habla en una huerta de aguacate con el volcán Paricutín de fondo. Es jefe de una cuadrilla de 14 cortadores en la que, dice, hay revuelto, es decir, la mayoría son jóvenes, pero ahí traigo unos de 55 años, hasta de 60. Contra lo que el citadino pudiera pensar, los accidentes más comunes en la industria aguacatera no ocurren en el corte, sino en el transporte. En veces se duermen los cuadrilleros y se voltean, hay muchas muertes ahí.
Productores se quedaron sin agua. El Sol de México
En septiembre de 2024 tuvieron que cerrar la extracción ante los bajos niveles del líquido CHIHUAHUA. Las presas La Boquilla y Francisco I. Madero, en Chihuahua, se quedaron sin agua este 2025 para los productores agrícolas del distrito 05 de riego, quienes tienen cultivos de nogal y alfalfa, principalmente, aseguró Javier Nevárez Calderón, presidente del módulo 4, que corresponde a Delicias. Nevárez Calderón informó que dichas presas son fuentes primarias de abastecimiento para los agricultores, pero han quedado prácticamente secas. En septiembre de 2024 tuvieron que cerrar la extracción ante los bajos niveles de agua que almacenan, toda vez que desde hace dos años las condiciones climáticas no han sido las más favorables para el estado debido a la falta de lluvias que se ha prolongado en varios municipios en la entidad.
Un modelo transformador en la cafeticultura mexicana. El Economista
En el marco del Foro del Café, realizado en Casa Cemefi, se presentaron los avances de la iniciativa KAJVE Café Sustentable. Este proyecto, resultado de la colaboración entre BASF, Unesco y la ONG Solidaridad, ha revolucionado la cafeticultura en Chiapas durante los últimos cinco años, al beneficiar a más de 2,300 cafeticultores mediante un modelo integral que combina tecnología, capacitación y prácticas agrícolas sustentables y regenerativas. El sector cafetero es fundamental para la economía mexicana, tanto en el ámbito nacional como internacional. México ocupa el undécimo lugar en producción mundial de café, con más de 2,400 millones de kilogramos exportados en 2023. Chiapas, principal estado productor de café, enfrenta retos como la necesidad de aumentar la productividad y combatir los efectos del cambio climático y la degradación del suelo. En este contexto, la iniciativa KAJVE se ha convertido en un referente al incrementar la producción en un 35% más quintales por hectárea. Además de mejorar la productividad, este programa también ha transformado la calidad de vida de las comunidades cafetaleras.
Sader: No faltará maíz blanco en 2025, no hay por qué preocuparse. La Razón
El secretario Julio Berdegué reconoce que en Sinaloa, principal generador, se reducirá la superficie a sembrar; destaca apoyos al campo, sobre todo a pequeños productores. El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reconoció una disminución en la producción de maíz blanco como consecuencia de la sequía que afecta a estados como Sinaloa, Jalisco y la zona del Bajío, aunque subrayó que en este momento no se está considerando importarlo, ya que el abasto está garantizado para el 2025 y no va a faltar el grano para su consumo humano. En entrevista, destacó que, aunque se espera una disminución en la producción en Sinaloa, principal productor de maíz blanco del país, las cosechas en otras regiones compensarán parcialmente esta caída. Además, el titular de Sader reafirmó la prohibición constitucional del maíz transgénico, al argumentar que México no lo necesita para garantizar su abasto. Con ello, aseguró, las y los mexicanos no deben preocuparse por un desabasto de este alimento básico.
Anunció Delfina Gómez subsidio a productores de maíz. Diario de México
En un acto de justicia y reconocimiento a las y los productores mexiquenses, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez lanzo el programa “Apoyo Complementario al Precio de Garantía del Maíz Blanco”, a fin de subsidiar el costo de este grano, garantizar un precio justo y eliminar a los intermediarios. “Hoy, damos un paso más. Me llena de alegría anunciar el programa “apoyo complementario al precio de garantía del maíz blanco”, una iniciativa que suma mil pesos más por tonelada de maíz acopiada por Segalmex. Para ello, estamos firmando un convenio de colaboración que garantizará que el apoyo llegue a quien más lo necesita”, señaló la gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Sumado esto, el Gobierno del Estado de México otorgará asistencia técnica y capacitación en el manejo de cultivos, acceso a tecnologías y optimización de recursos, por lo que la mandataria estatal exhortó a las y los productores a acercarse y beneficiarse de los programas que la administración estatal ha puesto en marcha.
Precio justo para el maíz. Reporte índigo
La gobernadora del Estadode México, Delfina Gómez Álvarez, lanzó el programa “Apoyo Complementario al Precio de Garantía del Maíz Blanco”, con el fin de subsidiar el costo de este grano, garantizar un precio justo y eliminar a los intermediarios, en un acto de justicia y reconocimiento a las y los productores mexiquenses. Refirió que se trata de una iniciativa que suma mil pesos más por tonelada de maíz acopiada por Seguridad Alimentaria Mexicana; para ello, “estamos firmando un convenio de colaboración que garantizará que el apoyo llegue a quien más lo necesita”, señaló.
Prevén producción de maíz en niveles de 2012. El Financiero
La producción de maíz en México enfrentará en 2025 uno de sus peores momentos en más de una década, pues según estimaciones de especialistas, este año cerrará con el nivel más bajo desde 2012, reflejo de una crisis estructural que amenaza la autosuficiencia alimentaria del país. “Una sequía prolongada, el impacto de la inseguridad en las zonas agrícolas y la falta de políticas públicas efectivas para fomentar la productividad han confluido para agravar esta problemática”, indicó Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Según cifras de la Secretaría de Agricultura y de GCMA, la producción nacional, que en 2023 alcanzó 27.5 millones de toneladas, cayó un 13.9 por ciento en 2024 para situarse en 23.7 millones de toneladas, y las proyecciones para 2025 apuntan a una nueva reducción, alcanzando apenas 22.3 millones. Estas cifras posicionarían a 2025 con la producción más baja desde 2012, cuando se reportaron 22.07 millones de toneladas, Así, se intensificaron las importaciones, ya que en 2024, México compró 23.8 millones de toneladas; para 2025 serían 25 millones.
En 2024, Producción para el Bienestar dio 15.2 mmdp. La Razón
El Programa de Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destinó en 2024 más de 15.2 mil millones de pesos (mmdp) para 6 millones 203 mil hectáreas de cultivos estratégicos; y benefició a dos millones 18 mil 246 personas productoras de pequeña y mediana escala en las 32 entidades del país. Para este 2025, aseguró que los programas se mantendrán. En un comunicado, la Sader dio a conocer que con la entrega de los apoyos económicos y eliminando a los intermediarios, la inversión de 15.2 mil millones de pesos impulsó la producción de cultivos estratégicos. Dichos apoyos tienen el “fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria, que es el objetivo principal del Gobierno de México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, informó en el documento. Se señala que los cultivos representan “una fuente clave de sustento para miles de familias productoras”, con ello, la dependencia refrendó su compromiso con los productores de pequeña y mediana escala.
Citricultores de Veracruz, en crisis por bajo precio y producción escasa. La Jornada
(…) Los agricultores de la región de Martínez de la Torre no han recibido ningún tipo de ayuda o apoyo del gobierno de la entidad y solos han tenido que hacerle frente a este problema. Durante años la zona ha sido olvidada por las autoridades, a pesar de ser la más importante del país, con más de 100 mil hectáreas dedicadas al cultivo del limón persa, además de concentrar la mayor cantidad de empacadoras de cítrico de exportación.
Bombardearán nubes por sequía. El Sol de México
(…) “El distrito de riego 025 escasamente tendrá un riego, entonces, si tenemos un buen invierno podremos sacar muy buenas cosechas”, dijo. El presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, Jorge Luis López Martínez, especificó que los distritos 025 y 026 abarcan los municipios que se encuentran en el semáforo rojo por su nula disponibilidad de agua.
Retroceso agropecuario. Excélsior
La producción total agropecuaria en México registró el año pasado una reducción general anual de 2.1%, lo cual equivale a una pérdida de 5.99 millones de toneladas, informó Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas. “Esta caída consolida un segundo año consecutivo de retroceso, atribuida a factores como el cambio climático (sequía), la inseguridad y políticas publicas que no fomentan la productividad ni la rentabilidad del sector”, explicó el director general del grupo, Juan Carlos Anaya.
Columnas / Artículos de opinión
Campo mexicano, nadar con los tiburones. La Jornada
Estados Unidos es la más mayor potencia agrícola mundial. La alimentación en México depende, en mucho, de los granos, oleaginosas y carne que nos vende. Somos el principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz, puerco y productos porcícolas, lácteos, carne y derivados de aves de corral, trigo y azúcar. Somos segundo lugar en harinas de soya y alimentos preparados. Y el tercero en soya. Alimentariamente, estamos subordinados al vecino del norte. Casi las tres cuartas partes de la comida que adquirimos del exterior proviene de allí… La exportación de tequila al vecino abarca 10 por ciento de nuestras ventas agrícolas a esa nación. Pero esa riqueza no se queda aquí. Muchas de las principales tequileras han sido adquiridas por multinacionales… Curiosamente, las principales empacadoras o agroexportadoras son empresas de capital gringo. Más o menos la mitad de la industria está en manos de Driscoll’s. Lo mismo sucede con otras actividades hortofrutícolas. Esta preponderancia de los grandes tiburones empresariales en la agroexportación es, también, es una constante en otras cadenas de productos en el mercado interno. Entre muchos ejemplos, los pequeños caficultores enfrentan a Nestlé y Andatti-Femsa; los agricultores medios cultivadores de granos a harineras como Minsa y Maseca; los ganaderos familiares a fábricas de puercos como Smithfield, y los pequeños avicultores a gigantes de la talla de Bachoco y JBS. Enfrentando a los tiburones, unos 5.3 millones de ejidatarios, comuneros y sus familias luchan por su sobrevivencia y por seguir siendo campesinos.
Que siga la Democracia / Prioridad de Claudia Sheinbaum: proteger el maíz nativo y la soberanía alimentaria. Reporte índigo
Para los mexicanos el maíz es el elemento central de la gastronomía y símbolo de identidad cultural. Desde los decretos presidenciales emitidos en 2020 y en 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, México ha rechazado el maíz transgénico para la alimentación. Estos decretos, que prohíben la importación y siembra de maíz modificado genéticamente, fueron una medida para proteger la salud pública y el medio ambiente Hoy nuestro maíz es amenazado nuevamente por políticas globales y acuerdos comerciales que privilegian el abasto para los mercados internacionales por encima de la protección de la biodiversidad y nuestra soberanía alimentaria. Recientemente, el panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, falló en contra de la intención de nuestro país de prohibir la importación de maíz transgénico procedente de la Unión Americana, cuyo cultivo depende en gran medida del uso de herbicidas que afectan la salud humana y contaminan suelos y fuentes de agua, lo que compromete ecosistemas enteros, transgrediendo los límites entre los intereses económicos que le dan sustento al comercio y el derecho que asiste a nuestro país de tomar decisiones soberanas en materia de alimentación.
Trascendió. Milenio
Que además de prioridades como la reforma al Infonavit y la enmienda constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico, el grupo parlamentario de Morena en el Palacio de San Lázaro se alista para discutir en el próximo periodo de sesiones, a partir del 1 de febrero, algunos otros temas pendientes en su agenda y entre los cuales la diputada vicepresidenta Dolores Padierna enumeró la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones, pero congelado en la Mesa Directiva desde abril de 2023.
Nombres, Nombres y… Nombres. El Sol de México
El 20 de diciembre se confirmó lo que Economía de Marcelo Ebrard sabía: México perdió el panel del maíz transgénico. Ya se estableció un plazo de 45 días que vence a finales de febrero para que el gobierno de Claudia Sheinbaum revoque las actuales restricciones y se abstenga de imponer otras. Sheinbaum sostuvo que el Congreso va a legislar para “darle la vuelta” al asunto. Delicadísimo. De no acatar habrá millonarias represalias vía cuotas a diversas exportaciones, todo ello cuando la dependencia del maíz de México ha crecido. Hoy importamos 24 millones de toneladas y somos líderes globales.
Agenda Confidencial / Sin maíz si hay país. El Independiente
¿Ignorancia, mala fe, engaño? ¿Las tres cosas juntas? Se preguntan los “agroyuppies” ante la reacción de la Jefa del Ejecutivo y algunos de sus secretarios de Estado después de que México perdió el panel de controversia sobre el maíz amarillo transgénico frente a Estados Unidos. Dicho sea de paso, el fallo en contra de nuestro país se veía venir; pero los “trasnochados nacionalistas” que encabezaron el sector agropecuario el sexenio pasado y las ignorantes secretarías de Economía el titular de Agricultura, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador le hicieron creer a éste que si se envolvía en la bandera de los demagogos que acuñaron el lema de que “sin maíz no hay país”, iban a ganar dicha controversia y a prohibir que los Estados Unidos enviaran a México prácticamente toda su producción de maíz amarillo genéticamente modificado. Ninguna de las dos cosas ocurrió.
Comentarios / Maíz. Diario de México
Muy justo es lo hecho por el gobierno mexiquense, que preside la gobernadora Delfina Gómez, al subsidiar a los productores de maíz mexiquenses, mediante el llamado programa “Apoyo Complementario al Precio de Garantía del Maíz Blanco”, para garantizar un precio justo y eliminar a los intermediarios. La gobernadora, con su manera sencilla de hablar, les manifestó a los productores del campo reunidos en Jocotitlán, su alegría porque es una iniciativa que suma mil pesos más por tonelada de maíz acopiada por Segalmex, lo que garantiza que el apoyo llegue a quien más lo necesita, además de que se otorgará asistencia técnica y capacitación en el manejo de cultivos, acceso a tecnologías y optimización de recursos. La legislatura mexiquense analizará en comisiones tres iniciativas enviadas por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en materia de cuidado ambiental, que contemplan sanciones administrativas para quien arroje o abandone (en vía pública, áreas comunes, parques, barrancas y despoblados) residuos de cualquier especie, animales muertos o parte de ellos, residuos con sustancias tóxicas o peligrosas para la salud pública….[rt ]
Internacional
Contratos de maíz en Chicago alcanza máximos desde junio. El Economista
Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago subieron el lunes a máximos de más de seis meses ante la creciente preocupación por la sequía en Argentina, según los analistas del mercado. Los futuros de la soya de Chicago subieron por la falta de humedad significativa en el mayor exportador mundial de aceite y harina de soya, así como su tercer mayor exportador de maíz, dijeron los analistas consultados. Por su parte, el trigo se vio apoyado por una corrección técnica, y los tres ganaron terreno gracias a la caída del dólar estadounidense. El contrato de soya más activo en la Bolsa de Chicago subió 10.75 centavos a 10.0250 dólares el bushel. El maíz de Chicago ganó 7.25 centavos a 4.58 dólares el bushel, alcanzando en un momento dado el precio más alto desde el 13 de junio. El trigo aumentó 11.25 centavos a 5.4050 dólares el bushel.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Quiere 4T fabricar miniautos eléctricos.
El Gobierno federal diseña un auto eléctrico compacto llamado “Olinia” que pretende fabricar en una asociación publica-privada. Un equipo de expertos en movilidad eléctrica e ingeniería automotriz del Instituto Politécnico Nacional y del Tecnológico Nacional de México, bajo la supervisión de la Secretaría de Ciencia, trabajan en el diseño de las partes del vehículo. El propósito es instalar una fábrica central de las partes del auto, mismas que serían ensambladas en distintas armadoras localizadas en diferentes entidades del País. Roberto Capuano, director del proyecto, afirmó que estos vehículos ayudarán a mejorar la movilidad urbana y reducir las emisiones de gases. Su precio iría de los 90 mil pesos a los 150 mil pesos. Conforme al plan, se tienen proyectados tres modelos: un auto personal, que pueda sustituir el uso de motos; un auto de barrio, que pueda relevar a mototaxis u otros servicios de transporte, y uno de entrega de última milla, que sería utilizado como camioneta repartidora.
Gobierno federal diseña plan nacional de desarme.
La estrategia Si al Desarme, Sí a la Paz del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para el desarme voluntario en el país prevé incentivos de hasta 26 mil pesos por arma entregada, dependiendo del calibre y si el artefacto es útil. El anteproyecto de los lineamientos de este programa está en revisión por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) e indica que el canje podrá hacerse de forma anónima y sin ningún tipo de consecuencia jurídica o investigación, además de que se entregarán al Ejército las armas en plazas y atrios de iglesias católicas. Por una ametralladora de cualquier calibre que siga funcionando se entregarán 26 mil 450 pesos, los fusiles semiautomáticos y automáticos AK-47, AR-15 y Barrett.50 se pagarán en 25 mil pesos, por un mortero se otorgarán 11 mil 815, en cuanto a un lanzacohetes se darán 5 mil 540 pesos y por una bazuca 4 mil 705 pesos.
Cortadores de aguacate, sin seguridad social, utilidades ni vacaciones.
José de Jesús León Reyes es un hombre rollizo de risa fácil que hace tiempo pinta canas. Lleva 20 años en el negocio y habla en una huerta de aguacate con el volcán Paricutín de fondo. Es jefe de una cuadrilla de 14 cortadores en la que, dice, “hay revuelto”, es decir, la mayoría son jóvenes, pero “ahí traigo unos de 55 años, hasta de 60”. Los empaques son propiedad de grandes consorcios estadunidenses (Calavo Growers, Fresh Del Monte, Mission Produce Inc, West Pak Avocado, entre otros), en ocasiones con socios minoritarios locales, y muy celosos de lo que ocurre en sus instalaciones. Pese a los buenos oficios de autoridades michoacanas, no fue posible obtener autorización para visitar un empaque.