Síntesis 7 de Junio

Maíz

Prevén alza de 4.6% en la producción de maíz este año. La Jornada

La producción de maíz para el ciclo agrícola 2023 será de aproximadamente 28.1 millones de toneladas, lo que representará un incremento de 4.6 por ciento frente a las 27 millones registradas en 2022, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En un reporte, el organismo privado indicó que de dicho volumen, 24.6 millones de toneladas, serán de maíz blanco y el restante, amarillo. De concretarse la estimación, México estará marcando su segundo mejor año en producción de maíz, materia prima indispensable en el consumo de la población, pues quedará sólo por debajo de las 28.2 millones de toneladas reportadas en 2016. El reporte del GCMA también señala que en 2023 el consumo de maíz de México (personas, industria y ganado) será de aproximadamente 46 millones de toneladas.

Se pronuncia UNA por resolución de diferendo sobre maíz transgénico. La Jornada

La Unión Nacional de Avicultores (UNA), que representa a uno de los mayores consumidores de maíz transgénico, se pronunció porque las nuevas consultas entre México y Estados Unidos resuelvan de fondo el diferendo respecto a la importación de maíz procedente del país vecino, sin llegar a un panel de solución de controversias. Al señalar que las economías de ambos países son complementarias, David Castro Monroy, presidente de la UNA, planteó al gobierno mexicano que se modifique el decreto presidencial publicado el 13 febrero, que restringe el uso e importación de maíz transgénico, a fin de que se garantice el acceso al grano amarillo para uso pecuario, en el mediano y largo plazo.

El Financiero

Agricultura

Productores piden a AMLO rescate de 15 mil mdp para compensar precio de trigo, maíz y sorgo. Forbes

Un grupo de productores agrícolas de Sonora pidieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador un rescate de 15 mil millones de pesos para compensar el precio del trigo, maíz y sorgo, que ha caído más de 30 por ciento, más la fortaleza del peso ante el dólar que también les afecta. “Los productores no queremos atole con el dedo, sino con una solución integral y un rescate para salir de este atolladero”, declaró Juan Gerardo Gándara González, presidente de la Asociación de Propietarios Rurales del Valle del Yaqui.

Fortalecer abasto nacional de alimentos y diversificar mercados proposito de Agricultura y productores. Chihuahua

El sector agropecuario nacional y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se reunieron para analizar los avances de cooperación que han logrado en materia de sanidad vegetal y salud animal para proteger la producción de alimentos y diversificar los mercados. Durante la sesión de trabajo del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), resaltaron la importancia de estos dos temas para el abasto nacional de suficientes alimentos sanos e inocuos para la población y para detonar el desarrollo en las comunidades rurales del país. En el marco de la reunión de trabajo, se enunciaron los temas de cooperación técnica y acciones conjuntas para el fortalecimiento sanitario del sector, lo que da continuidad al Convenio de Concertación, firmado por los titulares de ambos organismos en noviembre del 2020.

Al sector manufacturero, 20% de créditos de la banca comercial. La Jornada

La industria manufacturera, la cual aporta una quinta parte al producto interno bruto del país, es la que más recibe financiamiento de la banca comercial. Prácticamente 20 de cada 100 pesos que las instituciones de crédito prestan a empresas y a personas físicas con actividad empresarial es destinado a este sector, revelan datos del Banco de México. Sin embargo, el saldo vigente del crédito destinado a esta industria aún está 10 por ciento por debajo de su máximo histórico, que fue reportado en abril de 2020 y lleva desde junio del año previo sin superar la barrera de los 650 mil millones de pesos, según el banco central. Al cierre de abril, el saldo de la cartera vigente que la banca otorga a la citadas industrias -como la alimentaria, química, de fabricación de transporte, entre otras- sumó 633 mil 184 millones de pesos, cifra 5.9 por ciento mayor respecto a lo reportado en el mismo mes de 2022, que fueron 597 mil 903 millones.

Exploran fertilizar cultivos con dron agrícola. Contra muro

La fumigación de cultivos mediante un dron agrícola, es explorada en el Distrito de Puruándiro para productores que tienen de tres a cinco hectáreas. La medida prevé abrevar tiempos y contrarrestar las afectaciones que a la salud de productores debido al contacto directo con agroquímicos. La diputada Julieta Gallardo dio este lunes una rueda de prensa en donde habló de su programa Trabajando para el Campo, en donde ahora usará un dron para la fertilización de cultivos. El aparato –grande en relación a los drones que comúnmente suelen verse- fue exhibido en el patio de Palacio Legislativo para poner acento a la acción. A pregunta expresa la legisladora estimó en medio millón de pesos el costo del aparato y aseguró que lo compró con lo que percibe como diputada local.

Columnas /Artículos de opinión

Capitanas. Reforma

Ayer, los productores de granos mandaron un mensaje contundente al Presidente Andrés Manuel López Obrador: se sientan a negociar cara a cara los apoyos necesarios para compensar los precios de los granos o en pocas semanas la Plancha del Zócalo capitalino se verá llena de tractores y maquinaria agrícola. Según los productores inconformes, esa maquinaria está a punto de entrar en desuso ante el riesgo de quiebra de miles de productores de todo el País. Para los miembros de asociaciones agrícolas de 22 estados, una parte representada por Rogelio Garciamoreno, vicepresidente Agrícola del Consejo Nacional Agropecuario, ante la desaparición de programas como Agricultura por Contrato y su reemplazo por Precios de Garantía, el mercado de granos nacional se ha distorsionado y los precios fijados sólo benefician a un pequeño grupo de agricultores de autoconsumo.

Desbalance. El Universal

Buenrostro brilla por su ausencia. Hoy inicia la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en París, Francia. Nos comentan que ya confirmaron su asistencia las ministras de Canadá, Mary Ng, y de Estados Unidos, Katherine Tai. Nos dicen que probablemente hablarán de las consultas del T-MEC en materia de política energética y maíz transgénico. La sorpresa, nos platican, es que la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, brillará por su ausencia, pues en su lugar acudirá el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera.

Agua

Agricultura, afectada ante el estrés hídrico. Milenio

En estos municipios se presentan los valores más altos de temperaturas media y máxima, lo cual puede causar una mayor evaporación de agua empleada para cultivos de temporal en caso de no contar con sistemas de riego adecuados, llevando a los cultivos aun estrés hídrico que puede afectar de manera significativaeldesarrolloopermanencia de la planta, dafio o pérdida de los frutos, disminuyendo así laproducción agrícolade dichos municipios. Aunado a ello, detalla el propio Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), las altas temperaturas pueden causar impactos en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables debido a la menor captación y distribución de agua que cúbralas necesidades de la población.

Internacional

Registro de agroquímicos pone a prueba décimo decreto para agilizar presa de 20 años. Costa Rica

En Costa Rica se han emitido 10 decretos ejecutivos en los últimos 17 años para regular y agilizar el registro de agroquímicos. Pese a ello, persisten una extensa lista de componentes pendientes de inscripción, así como cuestionamientos por la amenaza que un rezago de casi dos décadas representa para la salud humana, de los animales, y el medio ambiente.

Extinción masiva de aves en Europa.

El goteo de estudios que advierten de que la enorme variedad de seres vivos en la Tierra está menguando ya se ha convertido en una riada. La realidad de estas pérdidas a escala regional y planetaria es innegable. Sin embargo, los datos sobre biodiversidad y la causa de su declive siguen siendo fragmentarios, limitándose a algunas causas, algunos lugares y algunas especies. De todos modos, este no es el caso de las aves en Europa. Las aves han fascinado desde tiempos remotos a científicos y científicas aficionadas y profesionales, y una intensa cooperación por toda Europa ha creado un sólido cuerpo de conocimientos sobre sus hábitos, necesidades y poblaciones. Algunos de los conjuntos de datos recopilados durante mucho tiempo se refieren a aves que habitan en Europa al menos durante una parte de sus vidas.

Recientes