Síntesis 5 de Junio

Agricultura

México importará arroz japonés para incrementar comercio agroalimentario. Forbes

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, anunció que México iniciará las importaciones de arroz pulido japonés, con bases científicas y técnicas y los protocolos sanitarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Al participar en el taller de liberación para la importación de arroz pulido japonés a México, indicó que un ejemplo de esta apertura comercial es que durante la etapa más compleja en el tema de sanidad y salud animal global, el gobierno de Japón no canceló las importaciones de carne de cerdo mexicana.

Caen precios mundiales de alimentos en mayo: FAO. El Economista

Los precios mundiales de los alimentos disminuyeron en mayo gracias a una “importante” reducción del costo de los cereales y aceites vegetales, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). El índice de Precios de los Alimentos del organismo, que calcula la variación mensual de los costos internacionales de una canasta de productos alimenticios, retrocedió 1.6% respecto a abril. Por su parte, el índice de precios de los cereales disminuyó 4.8% en un mes, debido ala caída del costo del maíz, que fue de aproximadamente 10% ante “las favorables perspectivas de producción y la atonía de la demanda de importaciones”.

Alerta deforestación por aguacate en Jalisco. Reforma

En los últimos tres años, 5 mil 160 hectáreas de vegetación nativa fueron deforestadas en Jalisco para dar lugar a cultivos de aguacate, cuyas exportaciones dejaron de limitarse a Europa y desde el año pasado se expandieron al mercado de Estados Unidos. Así lo revela el Estudio de Impacto Ambiental del Aguacate en México que publicó en marzo la Embajada de Países Bajos en México, con recursos del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria de ese país europeo y que entregó al Gobierno de Jalisco.

Buscan cafetaleros de Veracruz que empresa retire su denuncia. La Jornada

Productores cafetaleros buscan que la empresa Agroindustrias Unidas de México SA de CV AMSA se desista de una denuncia que mantiene presos desde el pasado 27 de mayo a cinco de sus compañeros a quienes se atribuye responsabilidad por un incendio ocurrido en las bodegas de AMSA en enero de 2022 en el municipio de Ixhuatán del Café durante una protesta para exigir precios justos por el aromático que cultivan. Fernando Celis Callejas asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras informó lo anterior durante una protesta que amigos y familiares de los detenidos realizaron el pasado sábado en la plaza Lerdo de esta capital.

Promueve SSO acciones para prevenir intoxicación por agroquímicos. Oaxaca

La dependencia (Secretaria de Salud de Oaxaca) indicó que se diseñó un plan de intervención y profesionalización para fortalecer los conocimientos de la plantilla laboral en el sector salud, con la finalidad de desarrollar habilidades y actualizar conocimientos en el manejo de emergencias. Informó que de acuerdo a la Asociación Civil Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), en Oaxaca, en lo que va de 2023 se reportaron 11 casos de intoxicación derivados del uso de productos fitosanitarios. Señaló que la actual administración suma esfuerzos en la materia, ya que el territorio oaxaqueño es un estado cuya actividad preponderante es la agricultura, de ahí que estos productos químicos tienen alta demanda.

5 Réplicas

Maíz

Pide EU a México consultas en T-MEC por maíz transgénico. El Financiero

El gobierno de Estados Unidos solicitó oficialmente el viernes pasado consultas con México bajo el T MEC debido a las preocupaciones sobre las políticas en biotecnología Un día antes 62 legisladores del Congreso estadounidense firmaron una carta dirigida a la Representante Comercial USTR Katherine Tai en la que expresaban su inconformidad y preocupación por no ver ningún tipo de avance. La petición de EU se centra en las medidas establecidas en el decreto

emitido por México el 13 de febrero de 2023 las cuales incluyen la prohibición del uso de maíz biotecnológico o transgénico en tortillas o masa así como la instrucción de sustituir gradualmente dicho maíz en todos los productos destinados al consumo humano y animal Además se han rechazado solicitudes de autorización para la importación y venta de ciertos productos del mismo tipo.

Maíz transgénico: Posiciones entre México y EU están alejadas, dicen expertos. El Universal

La solicitud del gobierno de Joe Biden asegura que el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, emitido en febrero pasado para mantener la prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano, afectará a los exportadores estadounidenses. La primera consulta se llevó a cabo en marzo pasado, cuando Katherine Tai, titular de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), solicitó este proceso bajo el capítulo 9 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del T-MEC. La diferencia entre ambas solicitudes radica en que la primera consulta tuvo un carácter técnico y la segunda uno jurídico.

Arranca EU disputa con México por maíz transgénico. Reforma

El freno mexicano al maíz transgénico avivó una nueva disputa comercial con Estados Unidos en el marco del T-MEC. El Gobierno de Joe Biden inició ayer una controversia con México al solicitar consultas sobre el decreto del Presidente Andrés Manuel López Obrador de febrero que mantiene la prohibición para importar maíz transgénico para consumo humano y que afectaría a los exportadores estadounidenses. Invocando el Capítulo 31 del Tratado de Comercio entre México, EU y Canadá (TMEC), la solicitud estadounidense asegura que el decreto de López Obrador violaría al menos siete artículos del Capítulo 9 relativo a medidas fitosanitarias, y al menos uno más del Capítulo 2 de acceso a mercado de dicho acuerdo.

Recurre EU al T-MEC por veto al maíz transgénico. La Jornada

El gobierno de Estados Unidos solicitó consultas de solución de controversias a México, bajo el tratado de libre comercio entre ambos países y Canadá (T-MEC), por la decisión de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico y la prohibición del uso del pesticida glifosato. La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) indicó que su titular, Katherine Tai, hizo la nueva solicitud bajo el capítulo 31 del acuerdo comercial, después de que el 7 de abril venció el plazo del primer requerimiento bajo el capítulo 9.

EU activa vía de solución de controversias por maíz. El Economista

México y Estados Unidos perfilan un panel de solución de controversias relacionado con políticas biotecnológicas y el maíz, en un momento en el que las importaciones mexicanas de ese grano desde el mercado estadounidense batieron récord. En el primer trimestre de 2023, las importaciones a México de maíz estadounidense fueron de 1,652 millones de dólares, un alza interanual de 35.4 por ciento. En todo 2022, estas compras sumaron 4,987 millones de dólares, lo que supone un alza de 4.7% anual. En ambas comparaciones se trató de un máximo histórico, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En riesgo de escalar a panel la disputa por el maíz transgénico. La Jornada

La solicitud de consultas de solución de controversias que hizo Estados Unidos a México bajo el acuerdo comercial que mantienen los dos países con Canadá (T-MEC) acerca la disputa a un panel, anticipó Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM). En entrevista con La Jornada, la especialista comentó que no se trata de un movimiento político ante la cercanía de las elecciones presidenciales en la nación vecina del norte. “Sí está escalando el pleito”, indicó.

Columnas /Artículos de opinión

El gabacho / La guerra del maíz. Alma Rosa Nuñez Cazares, Contra Réplica

Bien sea por la presión que ejercieron 62 legisladores estadounidenses a su gobierno en torno a las restricciones que quiere poner el gobierno mexicano al maíz transgénico en el marco del T-MEC, o por la inacción del gobierno mexicano, la administración Biden solicitó el inicio del mecanismo de consultas de disputas del acuerdo comercial. El viernes pasado en Washington, la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, solicitó el mecanismo de consultas de resolución de disputas con México bajo el Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) por la prohibición de importar maíz transgénico a México derivado de dos decretos emitidos uno en 2020 y otro a principios de este año por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

La agricultura, parte de la solución, no del problema, del calentamiento global. Víctor M. Villalobos Arámbula, Excélsior

Recientemente, Thomas Faz publicó un artículo donde señala que la agricultura convencional está sufriendo un ataque sin precedentes por el impacto que ha generado por décadas el uso de agroquímicos y fertilizantes nitrogenados, aunado a la ganadería extensiva… Lo anterior ha llevado a algunos países, principalmente europeos, a considerar medidas como la reducción en el consumo de la carne para limitar la cantidad del ganado o incluso a elaborar productos cárnicos fabricados en laboratorio (carne artificial), así como sustituir completamente los agroquímicos y los fertilizantes químicos por orgánicos y lograr la transición a sistemas alimentarios con tasa cero de emisiones. Incluso el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró que el consumo mundial de carne y lácteos debe reducirse en un 50% para el 2050.

Regenerar el campo en México es posible. Héctor Ibancovichi, El Financiero

La demanda de alimentos en el mundo y el cuidado de la tierra requieren de un cambio de paradigma en la forma en la que la producción agrícola tradicional se ha venido llevando a cabo en los últimos años… En los últimos años, en la búsqueda por regresar la salud al suelo se han desarrollado prácticas sostenibles que permiten disminuir los efectos de la agricultura convencional en el medio ambiente y “regenerar al campo”, logrando así recuperar la biodiversidad, incrementar la actividad microbiana, capturar carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El gabacho / La guerra del maíz. Alma Rosa Nuñez Cazares, Contra Réplica

Lo anunciado por el gobierno estadounidense, le permite ejercer sus derechos bajo el marco del T-MEC para respaldarla innovación, la seguridad alimentaria y el éxito de los agricultores y productores de su país, tal y como está plasmado en el acuerdo comercial trilateral. El 13 de febrero pasado, el gobierno mexicano anunció la prohibición del uso de maíz biotecnología) (maíz amarillo) en tortillas o masa, así como la instrucción de sustituirlo gradualmente en todos los productos destinados al consumo humano y animal.

Olvido lamentable. Iván Restrepo,  La Jornada

Cada mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, básicas para la polinización de las plantas. Sin ellas y otras 16 mil especies de insectos, miles de aves, murciélagos y escarabajos, el ser humano no tendría los alimentos y buena salud (…) México es uno de los países megadiversos del mundo. Por eso posee una enorme variedad de polinizadores (…) Sin embargo, las instancias oficiales se olvidaron en mayo de recordarnos a todos, comenzando por ellas, la necesidad de cuidar a tan necesarios componentes de la cadena productiva y la biodiversidad (…) Quienes sí se acordaron de la celebración y destacar el papel clave que desempeñan los polinizadores, fueron los científicos especializados en el tema.

Tortillas transgénicas, ¿quién decide? Ana de Ita, La Jornada

El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix). Con esta acción Estados Unidos escaló un nivel más, el conflicto que ha sostenido con México desde hace más de dos años, a raíz del primer decreto presidencial sobre maíz transgénico y glifosato, emitido en diciembre de 2020. La Asociación de Cultivadores de Maíz exigió que la USTR defienda la vida de los granjeros estadunidenses, en tanto 62 congresistas –en su mayoría republicanos– y liderados por los de Nebraska y Minnesota, estados del cinturón maicero– exigieron que solicitara formalmente las consultas para el panel de solución de controversias.

Agenda Confidencial / No habrá trancazos por maíz transgénico. Luis Soto, El Sol de México

La Secretaría de Economía, informó el viernes que el Gobierno de México recibió una solicitud por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) para iniciar consultas al amparo del capítulo 31 (solución de controversias) del T-MEC, referentes al Decreto del 13 febrero de 2023. en el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado. Según la autoridad comercial de nuestro país, el USTR argumenta que ciertas disposiciones de dicho decreto afectan las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México… pero les vamos a demostrar, con datos duros y evidencia que no saben leer, quisieron decir los funcionarios de Economía, porque “gracias al nuevo decreto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha estado en posibilidades de autorizar nuevas semillas de maíz biotecnológico y revaluar negaciones previas. Debe remarcarse que el maíz importado de Estados Unidos es complementario y se destina al uso industrial y a la alimentación de animales, aclara la información.

La Gran Depresión / Disputa por el maíz ya en otro tono. Enrique Campos Suárez, El Economista

Lo que sigue, ahora que Estados Unidos ha iniciado el proceso formal de consultas para llevar a un panel de solución de controversias del T-MEC por el caso del maíz modificado genéticamente, es que el Presidente mexicano se envuelva, no en la bandera, pero sí en una tortilla y se lance a un pleito político en contra del gobierno estadounidense. Ante la falta de argumentos, el régimen de Andrés Manuel López Obrador se irá por el lado de la confrontación, sobre todo ahora que se ha dado el banderazo de salida, no oficial, a la carrera presidencial tras las elecciones de ayer en el Estado de México y Coahuila. Es hasta conveniente para el discurso del régimen ubicarse como víctimas del embate imperial y subir así una disputa comercial al ámbito electoral.

Ricos y Poderosos / Maíz transgénico, cortocircuito: México-EU. Marco Mares, El Economista

Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos están haciendo un corto circuito y existe el riesgo de que estalle un conflicto que tendría que resolver un panel de árbitros. La política mexicana en materia de maíz transgénico y glifosato, tiene en alto grado de preocupación a la Oficina de Representación Comercial de EU, encabezada por Katherine Thai. En consecuencia, el gobierno de EU dio un segundo paso que podría marcar el principio de un proceso litigioso. Luego de que se agotó el diálogo en la primera ronda de negociaciones bajo el marco sanitario y fitosanitario, sin que México cambiara su argumentación, el gobierno de EU avanzó hacia un proceso de consultas bajo el capítulo de resolución de controversias, en el marco del T-MEC

Polinizadores

Alianza sostenible para protección de las abejas. El Economista

Alianza sostenible para protección de las abejas Sofitel México City Reforma se ha unido a Ectágono. una empresa mexicana especializada en consultoría ambiental e implementación de proyectos socio ecológicos. con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y promover la protección de las abejas. El hotel cuida varias colmenas a través de esta asociación, trabajando para el bienestar y un futuro sostenible. Estos diminutos polinizadores desempeñan un papel crucial en la vida en la Tierra, y su impacto en nuestro ecosistema es fundamental. Sin embargo, en los últimos años, las abejas han estado en peligro, lo que ha generado preocupación entre los científicos y defensores del medio ambiente.

Instituto de Ecología considera ‘tóxico’ a Hopelchén por la muerte de miles de abejas. Campeche

Por la reciente muerte de miles de abejas, Hopelchén fue etiquetado con clasificación “Riesgo para la salud ambiental, en particular para la salud de los polinizadores de toda la región”, lo anterior de acuerdo con el documento “Diagnóstico Ambiental en la zona de apiarios en Hopelchén, Campeche”, realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Estos estudios iniciaron el cuatro de abril del 2023 y el pasado primero de junio los resultados fueron entregados a la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (Semabicce), por los representantes de los apicultores de Sut Tuc y Oxá, Benjamín Yeh y José Sánchez.

Internacional

Adex respalda proyecto de ley que fomenta producción de alimentos inocuos. Perú

La Asociación de Exportadores (ADEX) saludó la decisión del Congreso de la República de impulsar el proyecto de Ley N° 4814/2022-CR, el cual busca fomentar la producción de alimentos inocuos y prohíbe la fabricación, formulación, almacenamiento, envasado, importación, registro, distribución, comercialización y uso de plaguicidas altamente peligrosos para la agricultura con ingredientes activos, entre ellos el clorpirifos, glifosato, metomil, oxamil, entre otros. Su objetivo es garantizar el derecho de la población a consumir una oferta sana a fin de lograr un integral desarrollo humano y, además, desarrollar una agricultura sostenible que protege la salud humana, la biodiversidad, los polinizadores, las fuentes de agua, el suelo y el aire.

Recientes