Industria alimentaria
Más de 140 empresas se apuntan al reto de repensar la industria alimentaria. Revista Neo
El reto de innovación Great Food Redesign, lanzado por la Fundación Ellen MacArthur en mayo de este año para movilizar a la industria alimentaria en la creación de alimentos que ayuden a la naturaleza a prosperar, cuenta ya con más de 140 participantes y se encuentra en su recta final de solicitudes. Esta lista incluye gigantes como Nestlè, Unilever y Danone, así como start-ups y pequeñas y medianas empresas innovadoras. En América Latina, tenemos hasta ahora 36 representantes, entre ellos el Grupo Bimbo, el Grupo Arcor y Arcos Dorados. Dentro de las empresas mexicanas nos encontramos con Grupo Bimbo y Cervecería Monstruo de Aguo.
Agricultura
Quitan presupuesto a sanidad agroalimentaria. Reforma
Luis Osorio, director ejecutivo de la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT), detalló que los riesgos son tan altos, que incluso hay plagas que en cuestión de días pueden terminar con parcelas enteras, por lo que la vigilancia e inspección debe mantenerse tanto en campo como en el comercio internacional. “Con el Tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) tenemos todo un andamiaje dé requerimientos, incluso hay un capítulo especifico de medidas fitosanitarias, en el cual el que tenga la ausencia de este tipo de protección es uno de los factores por los cuales dejaría de cumplirse”, explicó el directivo.
Nuestra forma de producir alimentos ya sobrepasó al planeta. La Crónica de Hoy
Por si fuera poco, el cambio de uso de suelo por deforestación y agricultura, genera el 18.7% de los gases de efecto invernadero en el mundo. “Entonces la producción de alimentos nos genera esta situación y es una enorme oportunidad al hacer cambios a los sistemas productivos tanto bajar los gases de efecto invernadero, como los impactos en la pérdida de biodiversidad” • Sustentabilidad Opciones ante producción actual Para alimentar a la humanidad, asegurar el agua y hacer un uso sustentable de la naturaleza se requieren estrategias que por un lado aumenten la productividad con valor nutricional y a la vez reduzcan la intensidad de recursos y liberación de contaminantes, enfatizó Carabias.
Garantizada la producción de limón. Reporte Índigo
Limoneros de seis municipios de Michoacán dieron a conocer que operan con normalidad, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del estado informó que, de acuerdo con los productores de siete municipios de Tierra Caliente, únicamente en Apatzingán se dejó de trabajar, lo que representa poco más de 22 por ciento de la producción total del estado. Los municipios de Buenavista, Múgica, Parácuaro, Tepalcatepec, Aguililla y La Huacana continúan de manera normal sus labores, lo que representa una producción anual de 663 mil 153 toneladas.
Agua
El uso eficiente del agua en la agricultura. El Economista
El Consejo Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en su publicación “El uso eficiente del agua en la agricultura”, señala que para el 2050 las proyecciones indican que la población del planeta será superior a los 10,000 millones de habitantes y para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, las predicciones en cuanto a producción agrícola, se estima en un aumento del 70% para dicho año. Por otro lado, en la agricultura se ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo, y las actividades agrícolas representan una proporción aún mayor del “uso consuntivo del agua” debido a la evapotranspiración de los cultivos.
Columnas / artículos de opinión
Brújula del cambio / Estados Unidos inicia panel de controversias vs México por maíz transgénico. Rafael Abascal y Macias, El Independiente
El gobierno de los Estados Unidos (EU) a través de su embajadora comercial Katherine Tai, inicio un Panel de Resolución Controversias contra México, sustentado en el T-MEC, con base en el artículo 11 del capítulo, donde se señala que el decreto mexicano trata de manera similar a todas las importaciones de maíz, independientemente de su tipo o uso; donde veta el uso del grano genéticamente modificado para consumo humano no tiene sustento científico, como lo requiere el tratado, violando sus reglas y afectando a los productores norteamericanos. Después de más de cinco meses de reuniones trilaterales >en las que participo Canadá< donde en las primeras consultas de resolución, no se logró llegar a un acuerdo y con la administración del presidente Joe Biden, lo que generó dar un paso delante de esta disputa.
Agronegocios / El uso eficiente del agua en la agricultura. Paola Olivares Cuevas, El Economista
En los próximos años el tema del agua será de gran relevancia ya que la población exigirá mayores recursos para la satisfacción de sus necesidades cotidianas, pero al mismo tiempo seguirá teniendo un papel importante en la producción de los alimentos. El Consejo Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en su publicación “El uso eficiente del agua en la agricultura”, señala que para el 2050 las proyecciones indican que la población del planeta será superior a los 10,000 millones de habitantes y para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, las predicciones en cuanto a producción agrícola, se estima en un aumento del 70% para dicho año.
Maíz biotecnológico, ¿caso perdido o propaganda? Enrique Campos, López-Dóriga
Hay quien podría decir que Canadá no tiene vela en el entierro, o si se prefiere, tortillas en el comal, pero lo cierto es que el gobierno de Quebec se suma a la disputa por el maíz biotecnológico del lado de Estados Unidos para cerrar una puerta ideológica que afecte otros productos. Está en marcha el establecimiento de un panel de solución de controversias en el marco del acuerdo comercial México, Estados Unidos y Canadá, el que conocemos como T-MEC, para determinar si México tiene razón o no en prohibir la futura importación de maíz modificado genéticamente. Por supuesto que las dos partes, ahora tres, creen que tienen la razón en este diferendo.
Radio y televisión (corte 6:00 am.)
Kenneth Smith (2): Controversia por la prohibición de importación de maíz transgénico. – Grupo Formula
Kenneth Smith (1): Controversia por la prohibición de importación de maíz transgénico. – Grupo Formula
Internacional
Promueven la seguridad alimentaria y la gobernanza hídrica en Comayagua. Honduras
Con la participación de más de 40 organizaciones, empresas y productores, la titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Elena Suazo, inauguró la «Feria para la Seguridad Alimentaria y Gobernanza Hídrica» en el departamento de Comayagua. La feria se realizó por la SAG a través de la Dirección General de Riego y Drenaje (DGRD), para abordar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y el uso sostenible del agua en el sector agrícola. “Esta actividad representa un paso fundamental en la promoción de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la agricultura, en donde participaron productores de 6 distritos de riego de Comayagua y La Paz, quienes han ofertado los productos que ellos cultivan” expresó la ministra de la SAG.