Agricultura
Lanzan plan para frutillas. El Heraldo de México
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que depende de la Sader, Javier Calderón Elizalde, dijo que se busca fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, producción que hamantenido un crecimiento constante en los últimos años, ya que además de abastecer el mercado nacional se ubica como uno de los tres alimentos nacionales de origen vegetal y mejor posicionado en los mercados internacionales, junto con el aguacate y la cerveza.
Apoyo al productor de maíz. Excélsior
El programa Producción para el Bienestar es la estrategia que más apoyo brinda a los productores de maíz de pequeña escala, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Expresó que con un recurso de siete mil 377 millones de pesos, durante este 2023 ha brindado apoyos directos a un millón 145 mil productores del grano con predios menores a cinco hectáreas de temporal. Agregó que el programa fomenta prácticas agroecológicas en campesinos que trabajan con 44 razas nativas de maíz, de un total 64 razas.
Tamarindo, trigo, ajonjolí, jamaica y papaya, con mejor expectativa de producción: Sader. Gobierno de Michoacán
Michoacán se ubica entre los estados con mejor producción para este 2023 en tamarindo, trigo panificable, jamaica y papaya, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). En el caso de la jamaica, mientras que en 2022 se reportó una producción de 892 toneladas, la expectativa para 2023 es de mil 685 toneladas, es decir, un 88.9 por ciento más alta.
Maíz genéticamente modificado
La Casa del Maíz en México lucha por conservar 45 variedades ante los granos transgénicos. Forbes
La Casa del Maíz, ubicada en el occidente de México, se dedica a preservar 45 variedades de semillas nativas de maíz y promover la conservación de este grano; esto ocurre en medio de la lucha contra el maíz transgénico y el maíz amarillo, en particular aquel que proviene de Estados Unidos. Ezequiel Cárdenas es fundador de este proyecto, que en dos décadas ha reunido variantes de maíz del centro, sur y occidente mexicanos para conservar las semillas, adaptarlas, y protegerlas ante las modificaciones genéticas, dice en una entrevista con EFE a propósito del Día Nacional del Maíz, que se celebra este viernes.
Más culpas. Reforma
En el Gobierno de Felipe Calderón se expidieron permisos ilegales para sembrar maíz transgénico al mismo tiempo que aumentaban las importaciones dumping de este grano, acusó Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader.
El Pozo de los Deseos Reprimidos / Los hijos del maíz y Finlandia. Milenio
Hoy a las 20:30 horas, en Capital 21, se va a estrenar Los hijos del maíz, la defensa contra el maíz transgénico.
Buenrostro y Tai se reúnen en Washington para hablar sobre pendientes T-MEC. El Universal
Mientras que el otro panel es por la decisión de prohibir la importación y consumo de maíz transgénico en México.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Sequía severa causa muerte de cabezas de ganado en Jalisco. El Economista
300 a 400 cabezas de ganado han muerto por condiciones climáticas. Zona norte del estado, la más afectado Sequía severa eausa muerte de cabezas de ganado en Jalisco •La entidad federativa es líder en el sector ganadero del país; destaca en la producción de leche, al participar con 20% del lácteo que se consume en todo el territorio nacional.
Sequía afecta sequía a agricultores de La Goma Municipio de Lerdo. Coahuila
La ausencia de lluvias y las extremas temperaturas, que se registran en la Comarca lagunera de Durango, han generado complicaciones en los cultivos de los ejidatarios de La Goma, municipio de Lerdo, registrando pérdidas en promedio de un 30 por ciento en sus cultivos. La presidenta del Comisariado Ejidal de La Goma, María de Jesús Luna Mijares, explicó que actualmente a través de un volumen de 350 litros por segundo que se obtienen de escurrimientos naturales de la cuenca, se riega entre una y dos hectáreas como máximo, cuando lo óptimo sería sembrar cinco hectáreas.
Productos para la protección de cultivos
Desarrollan biofungicida para proteger las plantas de jitomate. El Universal
Marcos Espadas Resendiz y Jonathan Alfredo Fernández Mendiola, investigadores de la Facultad de JListudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, desarrollaron un bioftingicida para combatir la enfermedad conocida como dumping off o secadera de plántulas, que comúnmente ataca a las plantas de jitomate, una de las hortalizas más cultivadas por su importancia económica y calidad nutricional. Se trata de un producto ecológico compuesto por microorganismos benéficos (hongos o bacterias), amigable con el medio ambiente e inofensivo para polinizadores y la fauna, que además de erradicar el padecimiento, estimula de manera natural la defensa de los cultivos.
Internacional
Prohíben las fumigaciones aéreas y terrestres en Campana. Argentina
Se prohibieron las fumigaciones aéreas con agrotóxicos y las fumigaciones terrestres a menos de 1.000 metros de zonas pobladas en Campana. La Corte Suprema de Justicia dispuso que se cumpla la ordenanza aprobada 12 años atrás.
Reportan un menor de edad afectado por contaminación de productos agroquímicos en Calobre. Panamá
La contaminación con productos agroquímicos en el sistema de acueducto de la comunidad de El Horcón, distrito de Calobre, mantiene en estado delicado la salud de un menor de edad, quien se encuentra internado en el Hospital Regional Dr. Luis Chicho Fábrega de Veraguas, mientras que el Ministerio Público ya inició las investigaciones.
A diferencia de México, la Unión Europea declara sustancia segura al glifosato. Unión Europea
Mientras que en México, un decreto presidencial que entrará en vigor en marzo de 2024 prohibirá la utilización del glifosato en la agricultura, la Unión Europea (UE) acaba de renovar la licencia de este herbicida por 10 años más. El decreto mexicano considera que no hay evidencia suficiente de la seguridad de su uso. Prohibir el glifosato en México, lejos de beneficiar a la población, “traería grandes dificultades a los agricultores mexicanos, conllevaría caída de la productividad, aumento de los costos y alza de los precios de los alimentos”. Esto de acuerdo a un comunicado del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que informa de la aprobación europea a este agroquímico.