Maíz
Arancel al maíz blanco en México, fuera de consultas del T-MEC: EU. Milenio
Después de que el gobierno de México impuso un arancel del 50 por ciento a las importaciones de maíz blanco, ese martes Estados Unidos confirmó que esta medida no afectará sus exportaciones y tampoco será un tema a tratar en las consultas solicitadas bajo el T-MEC. El medio estadunidense Brownfield informó que la oficina de la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, confirmó esta decisión. También añadieron que el secretario de agricultura estadunidense, Tom Vilsack, dijo que continúan siguiendo el proceso de resolución de disputas comerciales en virtud del T-MEC, que se presentó debido a la prohibición del maíz biotecnológico.
Agricultura
Desalojan protesta de agricultores en BC; dos detenidos. La Jornada
Autoridades estatales retiraron la maquinaria agrícola que productores de trigo mantenían, a manera de protesta, frente al Centro Cívico de Mexicali para demandar que el gobierno federal establezca un precio de garantía de 8 mil pesos por tonelada del cereal. En la operación, que comenzó debido a una supuesta amenaza de bomba en el edificio del ayuntamiento, fueron arrestados dos labriegos y asegurados varios tractores, los cuales fueron devueltos después a sus dueños. Organizaciones civiles, entre ellas el Comité 68, calificaron este acto de represión contra los campesinos para no resolver sus demandas de atención a la cartera vencida y de un incremento a la compensación que ofrece el sector gubernamental por tonelada del grano.
Se desliga industria de crisis en granos. Reforma
La emergencia que registran los productores ante la caída en los precios de los granos como el maíz, el trigo y el sorgo en el mercado internacional debe resolverse con intermediación del Gobierno y no de los industriales, dijo Esteban Jaramillo, director general de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (Canami). La crisis, señaló, derivó de la eliminación de programas de cobertura, de financiamiento y adquisición por parte del Gobierno, algo que no puede subsanarse fomentando que los industriales compren a mayor precio del referente internacional y paguen aranceles.
Maíz y soya bajan; se prevén lluvias en EU. El Economista
Los futuros de las nuevas cosechas de maíz y soya en Estados Unidos cayeron el martes a su nivel más bajo en más de una semana, presionados por las previsiones de lluvias en el Medio Oeste, donde los cultivos se han ido deteriorando en condiciones de sequía, dijeron operadores. Los futuros del trigo también cayeron a medida que disminuía la preocupación por la inestabilidad en Rusia, el principal exportador del mundo, y avanzaba la cosecha de trigo de invierno del hemisferio norte. El maíz de entrega para diciembre en Chicago bajó 4.72% a 5.60 dólares por bushel tras caer a 5.55 dólares, su mínimo desde el 15 de junio. En lo que va del año acumula un retroceso del 17.39 por ciento.
AMLO y el sector agrícola: una grieta que puede transformarse en obstáculo. Forbes
Las crecientes tensiones con los agricultores pueden convertirse en un obstáculo para el partido gobernante de México en las elecciones de 2024, dijeron expertos, mientras crece la molestia por los bajos precios de los granos, un conflicto comercial con estados unidos y la aparente falta de apoyo del gobierno. En los comicios de junio del próximo año, donde el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) del presidente Andrés Manuel López Obrador es favorito, no solo se elegirá al nuevo mandatario, sino también decenas de escaños en el Congreso y el Senado, gobernadores y puestos en municipios locales. Las desavenencias con el sector podrían derivar en una grieta poco común en la formidable popularidad del gobernante, consistentemente por encima del 60% a lo largo de su mandato.
Productos para la protección de cultivos
Contaminación por uso de agroquímicos. N+ Media
En Campeche, al sureste de México, más de 1500 habitantes en las comunidades rurales del municipio de Hopelchén han reportado problemas de salud por la presunta contaminación de agroquímicos, esto en el manto friático que abastece de agua a las localidades. Las principales afectaciones son erupciones en la piel, aumento inusual en pacientes con cáncer, problemas renales, hipertensión, infecciones en la garganta y también en ojos. De acuerdo con autoridades ambientales, esta contaminación se le atribuye al uso de agroquímicos de gran espectro, es decir, como el glifosato o el fentanilo, que además, ha matado a miles de abejas.
Columnas /Artículos de opinión
Tercero Interesado / Filias y fobias por lo trans. Carlos Tercero, Uno más uno
En México se rechaza el maíz transgénico, bajo el argumento de que los genes modificados ponen en peligro la diversidad del maíz mexicano y que, además, el glifosato que se usa en su producción es un peligro para la salud; tema que conlleva al mismo tiempo una carga sociocultural, pues al maíz se le considera origen y símbolo de nuestra cultura. Resultado de la globalización, de la misma manera, reprochamos el fenómeno de la transculturación, observable en la adopción de expresiones culturales que provienen del exterior, y que, en algunos casos, sustituyen en alguna medida nuestras propias expresiones culturales; ejemplo de ello, es el choque cultural entre nuestra arraigada tradición del Día de Muertos y el Halloween.
Agua
Pierden ganado y siembras por calor y sequía. El Financiero
La sequía y las recientes olas de calor han causado la muerte a ganado, así como incendios en predios agrícolas de cuatro entidades del país. Las altas temperaturas atípicas en Durango, que han superado los 41 grados Celsius, han traído como consecuencia la muerte de más de mil cabezas de ganado. Pedro Silerio García, exdirigente de la CNC en Durango, señaló que los bordos de abrevadero están prácticamente secos, ya que a pesar de que la falta de lluvia ha sido recurrente desde hace más de tres años, actualmente se ha agudizado con las olas de calor.
Bombardeo de nubes deja a sector agrícola de Tamaulipas 600 mdp. Milenio
El sector agrícola en Tamaulipas obtiene durante el presente año una ganancia de 600 millones de pesos por la cosecha de granos derivado del bombardeo de nubes, aplicado por la autoridad estatal junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, programa implementado en los últimos dos años tanto en esta región, como en otras zonas afectadas por la sequía. Esto se ha reflejado en la zona sorguera comprendida en los Distritos de Riego 025 y 026, ubicados en el norte de la entidad. De acuerdo con reportes de las autoridades a nivel general, estas medidas se programarán nuevamente en 62 municipios para los ciclos primavera-verano del presente año, así como para el otoño e invierno que comprenderá el 2024.
Internacional
El gobierno de México impulsa en Cuba el plan Sembrando Vida. Cuba
El gobierno de México dio inicio ayer al proyecto Sembrando Vida en Cuba, que beneficiará a 5 mil campesinos de la isla. Este programa, uno de los emblemas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, busca contribuir al bienestar social de sembradores y operará en las provincias de Artemisa y Mayabeque, con el fin de incrementar la producción agrícola y fortalecer la soberanía alimentaria de la población que habita en esas localidades y en La Habana, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Sembrando Vida, que ya opera también en El Salvador y Honduras, contará en Cuba con el acompañamiento de 31 técnicos, priorizando 22 municipios de las provincias para robustecer las capacidades económicas, sociales y ambientales de la región, según un comunicado.
Detectan 123 plaguicidas, 46 de ellos no autorizados y 66 disruptores endocrinos, en los alimentos españoles. España
Según Ecologistas en Acción, los últimos análisis de AESAN —de 2021— muestran la amplia presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos. El 40 % de las muestras tuvieron uno o varios residuos de los 123 diferentes plaguicidas detectados, un 5 % más que el año anterior. El porcentaje de ocasiones en que los plaguicidas superaron los límites legales (de 2,5 2%) también fue un 44 % superior a los incumplimientos en 2020. Además, estos resultados muestran solo una pequeña parte de la realidad, ya que el número de muestras analizado (1.904) fue muy bajo. De hecho, AESAN analizó solo 4 muestras por cada 100.000 habitantes, cuando la media de la Unión Europea es 4,5 veces superior.
Detectan 26 plaguicidas en las aguas de un arroyo de Entre Ríos. Argentina
Un estudio publicado en la revista especializada Water Environment Research, detalla los alcances y resultados de un relevamiento que tuvo como objetivo “analizar parámetros fisicoquímicos, metales y residuos de plaguicidas, y la toxicidad de muestras de agua y sedimentos de un ambiente con alta actividad agrícola” en la cuenca del arroyo Salto “mediante bioensayos” y donde se detectaron la presencia de 26 plaguicidas, además de elevas concentraciones de Cobre, Zinc y Plomo. Los muestreos se realizaron en dos puntos, sobre el estero del curso de agua, en cercanías a la Aldea Brasilera (Entre Ríos), y en un canal de drenaje aguas abajo, en una campaña realizada en marzo de 2022.
Los agricultores aragoneses se movilizan para poder quitar los rastrojos antes del 1 de septiembre. España
Los agricultores y ganadores de Aragón solicitan a la Consejería poder trabajar libremente por el bien de productores y consumidores. El Secretario Provincial de la UAGA de Zaragoza, José Antonio Miguel, explica que actualmente el campo está repleto de maleza y que los herbicidas no son la solución: “Los agricultores ecológicos no pueden aplicar herbicidas y, los demás, no queremos aplicar herbicidas porque creemos que no es bueno ni para nuestra tierra ni para la producción de alimentos”. Tal y como explica la ganadera de porcino y agricultora de secano de Monreal del Campo, Esther Rubio, “solo haría falta una firma” para que el sector agrario pudiera avanzar en sus labores y que los consumidores tampoco se vieran afectados a nivel económico. Otro de los objetivos es evitar encontrarse la tierra en mal estado para la próxima temporada de cultivo.