Maíz genéticamente modificado
Estados Unidos subirá aranceles a productos agrícolas si México gana controversia en panel de T-MEC. Uno más uno
“Ese es el enorme riesgo de perder un panel de esta naturaleza Vale recordar que en 2020 el gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador prohibió la producción y la importación del maíz genéticamente modificado para 2024, ante esta medida, Estados Unidos hizo una protesta mediante el T-MEC, lo que permitió que nuestro país cediera para su uso en la alimentación de animales y procesamiento en diversas industrias. En ese sentido, el gobierno de López Obrador guiere ser autosufíciente en el uso del maíz originario de México y asegurar la conservación de la biodiversidad de las más de 64 variedades de maíz que hay en el país y promover una alimentación sin transgénicos. En la república mexicana hay más de 60 variedades de maíz, de las cuales 59 son endémicas.
Agricultura
Senador Miguel Ángel mancera; llama a regular uso de insumos agrícolas. 24 horas
El Coordinador del GPPRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, insistió en que es urgente proteger los cultivos de manera sustentable con el medio ambiente a fin de garantizar la autosuficiencia alimentaria de México. El senador destacó que diversos organismos internacionales hablan de la necesidad de usar productos para proteger los cultivos y asegurar el abasto de alimentos; motivo por el cual hizo un llamado para regular el uso de productos de protección a cultivos y fortalecer la capacitación de profesionales, técnicos, agricultores, así como de aplicadores. Sobre esa línea consideró que la industria que representa PROCCYT tiene un papel muy importante en la realización de los objetivos del gasto del gobierno en este sector, ya que se plantea un incremento del 24 por ciento en el Proyecto de Presupuesto para 2024 en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, dedicado a la compra de fertilizantes.
Convocatoria a la asamblea nacional. El Sol de México
Manzana, fruta con producción al alza en el país. Contra réplica
La manzana es una de las frutas que más se consumen en el mundo y, en el caso de México, las cosechas se realizan, casi en su totalidad, entre agosto y octubre, ya que Chihuahua, principal estado productor, determina la estacionalidad de su producción. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción nacional de manzana, en 2022, fue de 809 mil toneladas, un incremento de 28 por ciento respecto de las 632 mil toneladas obtenidas un año antes.
Quieren potenciar al maíz nativo con un billete de lotería. 24 horas
Para celebrar el Día Nacional del Maíz, y con el proyecto federal de impulsar la siembra, cosecha y consumo del grano nativo, se dedicó un boleto de lotería del sorteo mil 630. Y es que desde 2019, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura lanzó un programa de asistencia técnica, asesoría e investigación para la siembra. El Día del Maíz se celebrará el próximo 29 de septiembre por lo que el sorteó dedicado al alimento milenario tendrá un premio mayor por siete millones de pesos en una serie y una bolsa repartible de 24 millones de pesos.
Avanza el programa del maíz. El Heraldo de México
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el Estado de México es uno de los mayores productores de maíces nativos, al aportar unas 978 mil toneladas de maíz, que siembra en 300 mil hectáreas, cifra que se busca reforzar y rescatar. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader, destacó que desde 2019 existe un proyecto para potenciar el cultivo de las razas de maíces nativos, con el acompañamiento a los productores con asistencia técnica, asesoría de instituciones de investigación, servicios de extensionismo y activos productivos. Por ello, dijo que en el caso del Estado de México, la iniciativa de rescate incluye la instalación del Consejo Consultivo Mexiquense del Maíz Nativo.
Protegen el hábitat en México de la mariposa Monarca. El Financiero
La protección de la mariposa Monarca y el cuidado de su hábitat a su paso por el país, así como el de otras especies, han impulsado a empresas como la química BASF, organizaciones civiles y académicas, a crear un programa para impulsar el desarrollo de una agricultura regenerativa y sustentable, con medidas para el cuidado de especies polinizadoras y mejores prácticas para esta industria. Andrés Monroy, presidente de BASF para México, Centroamérica y el Caribe, explicó a El Financiero que esto ha dado pauta a la creación del programa “Alas para el Campo”, pues en los últimos años se ha ido perdiendo hábitat para la migración de la mariposa Monarca, además de que el aumento demográfico, la pérdida de tierra arable y un mayor consumo, desafían la forma de producir para alimentar a la humanidad. El programa Alas para el Campo impulsa la agricultura sostenible desde Tijuana, Hermosillo, Culiacán, San Luis Potosí, Guadalajara, Michoacán, Altamira, Puebla, Tultitlán y Lerma.
En Chapingo impulsan la producción de maíz. El Universal
La Universidad Autónoma Chapingo va por el liderazgo nacional en la investigación y producción de semilla de maíz amarillo criollo y mejorado, a través del Proyecto de Producción de Semillas de Maíz Amarillo para Sustitución de Importaciones, del Programa Interdisciplinario de Producción de Semillas (PIPS), cuyo objetivo es desarrollar una estrategia nacional de abasto de maíz amarillo, bajo el paradigma de la soberanía y seguridad alimentaria, reducir la dependencia de las importaciones y promover la autosuficiencia alimentaria. La propuesta del Proyecto de Producción de Semillas de Maíz Amarillo para Sustitución de Importaciones, encabezado por Romel Olivares Gutiérrez, profesor investigador de la UACh, es modificar la importación de grano de maíz amarillo transgénico, mediante el fomento de la producción nacional a partir de semillas de variedades que han sido obtenidas mediante mejoramiento genético en México.
Estudio de Agricultura señala eficacia de agua tratada para aumentar producción de grano y forraje de cebada maltera. Gobierno de México
Con el objetivo de salvaguardar los recursos hídricos subterráneos del norte de México y generar beneficios agronómicos y económicos en la producción de cebada maltera, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo un estudio para evaluar el uso de aguas residuales tratadas en plantas de cebada en Chihuahua.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Ricardo Monreal Ávila demanda programa emergente para sequía en norte del país. Uno más uno
Ricardo Monreal reveló los fuertes problemas de sequía que registra el norte del país, y consideró necesario establecer medidas gubernamentales para atender este problema en el campo. En un video grabado desde Zacatecas, acompañado de su hermano Saúl, el senador con licencia dijo que en visita que realizó a Zacatecas pudo percatarse de la falta de agua para la agricultura.
Agricultura en Sinaloa, en peligro por bajo nivel de agua en presas, señala experto. El Universal
Vladimir Salomón Montijo, investigador en biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, advirtió que está en riesgo la agricultura en la entidad, sobre todo el principal ciclo de siembras otoño-invierno por el bajo nivel de agua en las presas, puesto que asciende a sólo 4 mil 391 millones de metros cúbicos.
La escasez de agua revive problemas de salud y muertes, advierte estudio. La Jornada
Debido a la escasez de agua que impulsa el cambio climático, viejos problemas como las enfermedades diarreicas y las muertes que éstas causan –males que se creían superadas en las grandes urbes– están a la vuelta de la esquina, señala el estudio Sequía, agua y salud poblacional contemporánea en México, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Anota primera quincena de septiembre récord en sequía desde 2014. El Economista
Los datos de la Conagua indican que hay un alza en el número de municipios con escasez severa y extrema, en comparación con el 31 de agosto pasado. El porcentaje de sequía que se registró en la primera quincena de septiembre del 2023, ha sido el más alto documentado, para un mismo lapso, desde por lo menos el 2014.
Sequía afecta también a la producción de miel. Durango
La falta de lluvias, aunado al intenso calor que se ha sentido en Durango, ha provocado una escasez de flor, que finalmente deriva en la falta de alimento para las abejas que se ven imposibilitadas para producir los 25 kilogramos de miel que en un año normal produce una sola colmena fuerte en la cosecha de octubre – noviembre, sin embargo algunos productores ya estiman que este año no se levantará nada.
Columnas /Artículos de opinión
Plaguicidas: la gran industria química. Iván Restrepo, La Jornada
Un campo muy abordado es el de la relación del ser humano con el ambiente. Desde hace 15 años aborda los problemas que ocasionan los agroquímicos. En 2009, por ejemplo, ARTE comentó las medidas adoptadas por el Parlamento Europeo en los países que lo integran sobre el retiro de 22 plaguicidas y herbicidas calificados de muy peligrosos para la salud y el ambiente en siembras importantes que hacen parte de la llamada dieta mediterránea. Como las de naranjas, limones, aceite de oliva y hortalizas. Las medidas fueron muy criticadas por los agricultores, alegando que no obtendrían buenas cosechas al no contar con alternativas para combatir las plagas. Y además, lo inconveniente de traer los productos de dicha dieta de terceros países, donde la legislación sobre agroquímicos es muy laxa o no existe.
Los jóvenes, el presente de la agricultura. Carolina Gómez, El Financiero
Se conmemora un año más de la agricultura, presentándonos una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que esta actividad tiene en nuestras vidas, pues no solo se encarga de la producción de nuestros alimentos, sino que además es una fuente clave de empleo y desarrollo, a lo largo de toda su cadena de suministro. Esta actividad, como muchas otras, presenta múltiples retos, entre los cuales se destacan los efectos del calentamiento global como la escasez de agua y la degradación del suelo, sumado a la poca fuerza laboral joven y el limitado acceso que tienen los productores a la tecnología, lo que incide en la seguridad alimentaria mundial y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Maíz genéticamente modificado
Estados Unidos subirá aranceles a productos agrícolas si México gana controversia en panel de T-MEC. Uno más uno
“Ese es el enorme riesgo de perder un panel de esta naturaleza Vale recordar que en 2020 el gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador prohibió la producción y la importación del maíz genéticamente modificado para 2024, ante esta medida, Estados Unidos hizo una protesta mediante el T-MEC, lo que permitió que nuestro país cediera para su uso en la alimentación de animales y procesamiento en diversas industrias. En ese sentido, el gobierno de López Obrador guiere ser autosufíciente en el uso del maíz originario de México y asegurar la conservación de la biodiversidad de las más de 64 variedades de maíz que hay en el país y promover una alimentación sin transgénicos. En la república mexicana hay más de 60 variedades de maíz, de las cuales 59 son endémicas.
Internacional
Reportan dos adolescentes intoxicados con agroquímicos en una finca de Ahuachapán. El Salvador
Dos varones adolescente de 15 y 16 años de edad requirieron asistencia médica, luego que tras exponerse a un agroquímicos mostraron signos de intoxicación. El accidente ocurrió en una finca ubicada en el municipio de Concepción de Ataco, en el departamento de Ahuachapán.
La emergencia ocurrió la mañana de este domingo, según informes del Ministerio de Trabajo que anticipa una investigación al respecto y llama a “a los empleadores para que, de manera imperativa, respeten la integridad y la vida de los trabajadores”.