
- Bate EU récord en déficit comercial del agro
Bate EU récord en déficit comercial del agro

De enero a abril, Estados Unidos registró un déficit comercial en el sector agropecuario de 19.7 mil millones de dólares, el más pronunciado para ese periodo desde que se tiene registro, revela un análisis de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (FB, por sus siglas en inglés), con cifras a partir del 2000. Durante el primer cuatrimestre del 2025, Estados Unidos importó 78.2 mil millones de dólares en productos agropecuarios, mientras que tan sólo exportó 58.5 mil millones de dólares. Por si fuera poco, el Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés) estima que el 2025 cerrará con un déficit comercial agropecuario de 49.5 mil millones de dólares.

Bate EU récord en déficit comercial del agro
De enero a abril, Estados Unidos registró un déficit comercial en el sector agropecuario de 19.7 mil millones de dólares, el más pronunciado para ese periodo desde que se tiene registro, revela un análisis de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (FB, por sus siglas en inglés), con cifras a partir del 2000. Durante el primer cuatrimestre del 2025, Estados Unidos importó 78.2 mil millones de dólares en productos agropecuarios, mientras que tan sólo exportó 58.5 mil millones de dólares. Por si fuera poco, el Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés) estima que el 2025 cerrará con un déficit comercial agropecuario de 49.5 mil millones de dólares.
Agricultura llama a cuidar los suelos para enfrentar los retos de la sequía
En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) llevó a cabo una serie de actividades para concientizar sobre el problema de la degradación del suelo y la sequía en el campo mexicano. En la conferencia magistral que se difundió a través de la plataforma de Youtube titulada “Importancia y efecto de los microorganismos en la agricultura para mitigar la sequía y desertificación”, e impartida por el investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Sergio de los Santos Villalobos, se destacó cómo los microorganismos han ayudado a mejorar la producción agrícola en zonas afectadas por la sequía, gracias a su impacto positivo en la salud del suelo.
Huracanes impulsarán inflación en frutas y verduras; se desvanece impacto pecuario: Vector
Los efectos de la temporada de huracanes podrían presionar al alza los precios de frutas y verduras en las próximas quincenas, al tiempo que el choque pecuario comienza a desvanecerse, indicó Luis Adrián Muñiz Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa. “Pareciera que la mayor parte del choque pecuario observado en la primera quincena de mayo se comienzan a desvanecer, como el alza del pollo. En las próximas quincenas estaremos atentos al efecto sobre frutas y verduras del inicio de la temporada de huracanes”.
Desarrollos inmobiliarios acaparan agua a través de concesiones de uso agrícola: Conagua
Mientras comunidades del país pasan hasta 40 días sin acceso al agua, el gobierno ha detectado concesiones otorgadas para uso agrícola que en realidad abastecen desarrollos inmobiliarios o que son usadas para acaparar el recurso y revenderlo en pipas a las zonas más necesitadas, dio a conocer Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ante este panorama, la dependencia revisa más de medio millón de títulos con el fin de frenar prácticas irregulares y garantizar el derecho humano al agua, al mismo tiempo que pone en marcha el Plan Nacional Hídrico, pues en México “hay una profunda inequidad en la distribución del insumo, hay zonas en donde no hay para lo mínimo indispensable”.
Conagua detecta más de 14,000 irregularidades en concesiones
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 14,022 irregularidades en permisos para el uso de aguas nacionales, como parte de la revisión realizada en el marco del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Entre las anomalías identificadas se encuentran títulos de concesión otorgados para uso agrícola, pero utilizados en realidad para el llenado de pipas; permisos que carecen de documentación básica para operar y registros duplicados o con errores en la plataforma digital del organismo.
San Luis Potosí avanza en empleo agrícola pero la mayoría es informal
Mientras el sector primario nacional —que abarca la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura— perdió más de 227 mil empleos en el primer trimestre de 2025, San Luis Potosí destaca como una de las pocas entidades con un desempeño positivo. Así lo dio a conocer el más reciente Reporte Trimestral de Empleo en el Sector Primario, elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con datos del INEGI, en donde el estado potosino registró 18,750 nuevos empleos agrícolas en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que representa un crecimiento del 12.8 por ciento.
Aumentan las alertas agroclimáticas para San Luis Potosí este 2025
La 3ª Mesa Técnica Agroclimática de San Luis Potosí revela un panorama climático inquietante para el sector agropecuario en 2025. Con registros históricos y proyecciones meteorológicas como base, advierten que las cinco regiones del estado —Altiplano, Centro, Media, Huasteca Norte y Huasteca Sur— enfrentan un escenario de lluvias irregulares, temperaturas superiores a la media y riesgo sanitario elevado por plagas agrícolas, factores que podrían afectar gravemente cultivos estratégicos como maíz, frijol, caña de azúcar, café, cítricos y hortalizas.
En El Rosario la producción de mango disminuirá un 30%
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte manifestó que otras variedades están en plena etapa de su cosecha, también para enviarse a los Estados Unidos y Canadá. Admitió que este ciclo representará una reducción del 30 por ciento en la producción de esta fruta, a comparación con el anterior, donde superaron las 130 mil toneladas, debido a la poca agua que se tuvo y que lo resintieron los huertos de la zona.
Gobernador garantiza pago de 200 pesos a productores agrícolas
En el marco del Día del Agricultor, el gobernador Rubén Rocha Moya informó que está garantizado el pago pendiente de 200 pesos por tonelada para productores agrícolas que participaron en los esquemas de comercialización del ciclo otoño-invierno. Rocha Moya expresó que el gobierno estatal trabaja todos los días para atender las demandas del campo.
EU revisaría cuota antidumping contra tomate mexicano.
La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) evalúa revisar la cuota antidumping que las aduanas estadounidenses cobran por las importaciones de tomates mexicanos. De no renovarse los llamados acuerdos de suspensión con México, Estados Unidos aplicará una cuota de 20.91% a las importaciones de tomates originarios de México a partir del 14 de julio. En 2024, Estados Unidos importó tomates desde México por un valor de 3,234 millones de dólares, un alza interanual de 15%. Con ello, alcanzó una partición de 86%, mientras que el resto de la proveeduría externa se originó en Canadá, Guatemala, República Dominicana y Honduras. Si la Comisión acepta abrir la revisión, el panorama podría cambiar.
Trigo de Chicago cae por presión de la cosecha.
Los futuros del trigo de Chicago se hundieron el martes, presionados por la cosecha en curso en las llanuras estadounidenses y el mar Negro, así como por la falta de amenazas meteorológicas, dijeron analistas. Los contratos del maíz del primer mes tocaron mínimos históricos por las expectativas de amplias reservas del cereal, y la soya cayó por la debilidad de los futuros de la soya y el petróleo. Los precios del petróleo bajaron el martes después de que el presidente Trump dijera que se alcanzó un alto el fuego entre Irán e Israel, aunque más tarde acuso a ambas partes de violar el acuerdo. Se espera que las tensiones añadan volatilidad al mercado. “El comodín es la situación geopolítica”, dijo Brian Basting, analista de Advance Trading. “Es una receta para la volatilidad”. El contrato de soya más activo bajó 9.25 centavos a 10.5275 dólares por bushel. El aceite de soya, utilizado como biocombustible, bajó 1.32 centavos por libra al seguir la caída de los futuros del crudo. El maíz CBOT bajó 1.50 centavos a 4.18 dólares por bushel, después de haber marcado un mínimo contractual de 4.1625 dólares por bushel. El trigo CBOT cayó 15.50 centavos a 5.54 dólares el bushel. Los mercados de cereales siguieron presionados por la amplia oferta estadounidense y mundial, a pesar de que los índices de cosechas estadounidenses fueron más débiles de lo previsto. Los analistas esperan que el clima caluroso y las lluvias de la semana próxima favorezcan el crecimiento de los cultivos en el cinturón maicero estadounidense.
