Síntesis 24 de Abril

Maíz genéticamente modificado

En junio, Reunión Interparlamentaria entre México y EU. La Jornada

En la última semana de junio, en Washington, se realizará la próxima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, en la que se analizarán seguridad, migración, tráfico de armas, diferencias en materia energética y maíz transgénico en el marco del T-MEC, así como el fentanilo, informó Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Confió en que durante el encuentro los legisladores mexicanos olviden ideologías y diferencias partidistas para cerrar filas en defender los intereses nacionales y la soberanía, luego de que congresistas estadunidenses presentaron una iniciativa para que el ejército de su país combata al narcotráfico en territorio mexicano.

Agricultura

Agricultura busca frenar plagas en cultivos cítricos. 24 horas

La Secretaría de Agricultura, en coordinación con gobiernos estatales y el sector productivo nacional de cítricos, busca controlar y prevenir plagas y enfermedades, con especial atención en el Huanglongbing (HLB), que es cuarentenaria de alta importancia y con potencial de afectación a umbrales económicos altos. Bajo la coordinación de Agricultura se ejecutará un plan agronómico integral y estratégico en el sector citrícola nacional, en el que participarán el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (Colpos), entre otros órganos.

México, a un peldaño de entrar al top 10 mundial de productores de alimentos. Forbes

A pesar de las tensiones geopolíticas posteriores a la pandemia, en 2022 México produjo en 297.6 millones de toneladas de alimentos y para este 2023 prevé una tendencia al alza y apunta a un volumen de producción superior a las 301.3 millones de toneladas, un crecimiento de 1.2%. Durante la presentación, este viernes, de las Perspectivas Agroalimentarias 2023 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el titular la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, por cuarto año consecutivo;en 2022 la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola del país registró crecimiento sostenido.

Agricultores buscan financiamiento en banca comercial: CNA. El Economista

Los pequeños y medianos agricultores buscan tener un mayor financiamiento de la banca comercial, esto luego de la situación que se ha vivido en los últimos meses con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). En entrevista, Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que la propuesta para desaparecer a la FND era algo que ya se esperaba, dado que la institución dejó de otorgar créditos desde diciembre del año pasado. “Nosotros como CNA hemos estado trabajando con la banca comercial para que conozcan mejor al sector y vean que es un buen negocio prestarle a los productores; sin embargo, la FND jugaba un papel importante en el proceso, principalmente, para los pequeños y medianos productores del país”.

Agricultura y consumo de carne destruyen la selva. 24 horas

En el sureste de México se perdieron 75 mil hectáreas de selva entre 2000 y 2010 debido a la conversión del terreno para actividades agrícolas y de pastoreo. Además, en 2015, se estima que un tercio de la Selva Lacandona también cambió su uso de suelo a actividades agrícolas y ganaderas, alertó la maestra en ciencias, Adriana Celada, integrante de la asociación Come con Ciencia. De acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, en Quintana Roo se consumen 5 mil 900 hectáreas de selva al año por agricultura, otras 4 mil 900 por ganadería y mil 882 por crecimiento urbano, en total, alrededor de 12 mil 682 hectáreas.

Impulsan desarrollo agrícola. El Heraldo de México

Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal, entregó de más de 19 mil fertilizantes de manera directa a los agricultores yucatecos; además, en Campeche, garantizó la producción de más de 301 millones de toneladas de alimentos en el país. El secretario Villalobos y Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, dieron el banderazo de salida al programa Fertilizantes para el Bienestar, que por primera vez beneficiará a más de 35 mil productores de granos básicos, con la entrega gratuita y sin intermediarios de 19 mil 868 toneladas del insumo.

Insumos para la protección de cultivos

Prohibición de plaguicidas peligrosos en el campo lleva más de un año congelada. La Jornada

El Senado mantiene congelada desde febrero de 2022 una reforma que la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad para prohibir el uso de plaguicidas altamente peligrosos en el campo mexicano y “la pregunta es ¿por qué la obstaculizan, qué intereses hay?”, expuso Eduardo Murat Hinojosa (PRI), promotor de la iniciativa. “Estos plaguicidas ya no se venden en otros países y los daños por su uso los veremos cuando sea muy tarde. Estamos hipotecando y claudicando el futuro de la agricultura, de la salud, por decisiones de corto plazo, que no toman en consideración los efectos” de los plaguicidas, explicó el diputado en entrevista. Resaltó que si el Congreso no actúa pronto, el medio ambiente se deteriorará cada vez más y de manera acelerada.

Pesticidas, ¿un mal necesario en la agricultura? Sonora

La agricultura alrededor del mundo ha empleado insecticidas, herbicidas y fungicidas para mejorar la producción de alimentos y, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los países que más utilizan estos tipos de pesticidas son China, India, Estados Unidos, Brasil y Argentina, en ese orden. Debido a que la población mundial demanda alimentos diariamente, las naciones han permitido el uso de químicos que faciliten su producción y protejan las siembras de plagas que pudieran disminuirla. Según datos de la FAO, en 2020 se produjeron alrededor de 2.8 mil millones de toneladas de alimentos en todo el mundo, incluyendo cereales, frutas y verduras, que, invariablemente, requirieron del uso de pesticidas.

Detectan residuos de glifosato en orina de niños. Campeche

Aunque diversas dependencias ya confirmaron que el uso de glifosato es la causa principal de la muerte de las abejas en las comunidades de Hopelchén, la Fiscalía Especializada en Delitos contra los Animales, Medio ambiente y Ecosistemas abrió una carpeta de investigación y en conjunto con la Comisión Nacional del Agua y el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía. Se harán 25 tomas de agua en diferentes pozos cercanos a campamentos apícolas de los menonitas donde se sabe se utiliza el glifosato y otros agroquímicos sobre todo porque ya está afectado al ser humano, pues se ha encontrado residuos de substancia en orina de los niños de Hopelchén.

Polinizadores

Defensora de abejas estima millones de insectos muertos por agroquímicos en Hopelchén. La Jornada

La activista Leydi Pech aseguró que es necesario trabajar en regular en Campeche los productos de control agrícola para prohibir a los que hacen daño, comentó que “sólo se está graficando a las apis melis, pero lo ocurrido hace unas semanas también afectó a abejas en estado natural, por lo que pueden ser millones de insectos muertos por el uso intensivo de agroquímicos en las zonas rurales”. Aseguró que de las 300 mil abejas muertas que en un principio manifestaron algunos apicultores de Crucero Oxá en Campeche y San Francisco, El Poste y Katab en Hopelchén, la realidad es mucho peor, estamos hablando de apiarios, de abejas silvestres, incluso de otros polinizadores, el tema es grave, dijo.

‘Ecocidio’ de 300.000 abejas en Campeche motiva investigación federal. índice político

El Senado aprobó este viernes una iniciativa para investigar el “ecocidio” de 300.000 abejas en Campeche. La comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural aprobó el fallo, que instará a las autoridades estatales y federales a investigar a los responsables de la muerte de las abejas en Hopelchén, Campeche. El miércoles, los apicultores de Hopelchén solicitaron a las secretarías de medio ambiente estatal y federal declarar emergencia ambiental tras la muerte masiva de abejas, que aseguran se debe al uso de agroquímicos.

Agua

Sequía pega a maíz en la zona norte de Edomex, buscan productores alternativas. La Jornada

La sequía ya pega a la siembra del maíz en la zona norte del Estado de México, pues ante la falta de lluvias más de 100 mil familias deben optar por sembrar semilla de otros productos para así evitar algún daño durante la cosecha. Entre las alternativas que tienen los productores de origen mazahua y otomí está el triticale, cereal, así como trigo, avena, cebada y maíz de forraje. Además, que la falta de precipitaciones pluviales ha permeado en Atlacomulco, Temascalcingo, El Oro, San Felipe del Progreso y San José del Rincón. A diferencia de lo que ha pasado en Toluca, Metepec, Tenango del Valle y Lerma en la región Valle de Toluca.

Columnas / Artículos de opinión

Portafolio de Futuros / México requiere un agro más productivo. El Economista

La revolución digital en el agro es hoy, y nuestro campo no puede quedarse atrás. México requiere un agro más productivo, particularmente en un momento en el que el precio de los granos va a la baja y no así los costos de producción. Para nadie es un secreto que nuestro sector agropecuario enfrenta diversos retos, entre los que se encuentran altos costos de producción, bajos rendimientos en las cosechas, predios chicos y dispersos dependiendo la zona productiva, los cuales se riegan con lluvias de temporal en una porción importante de la superficie cultivable.

Crimen y castigo. Sin Autor, El Universal

En la madrugada del pasado viernes, comenzó a circular un Proyecto de Dictamen de las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación de la Cámara de Diputados. Parece que, como los tiempos legislativos apremian debido a que el 30 de abril concluye el segundo periodo ordinario de sesiones, se pretende dar un albazo y, como si fuera un conejo sacado de un sombrero de mago, los morenistas quieren presentar este proyecto madrugador el martes de esta semana en comisiones unidas para que se apruebe, aprovechando que Morena tiene mayoría. Así como se las gastan, podría pasar de nuevo al Senado para que ahí lo aprobarán a toda velocidad y lograr que la ley quede lista para publicarse y cobre vida, como si fuera el Frankenstein de la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto no tendrá nada de glifosato, pero huele mucho a abono orgánico de primera calidad.

Oportunidad histórica para el derecho a la alimentación. Mariana Bermúdez, La Jornada

El derecho a un medio ambiente sano, el cuidado del campo, del agua y la biodiversidad, también dependen del sistema alimentario, así como la promoción de economías locales, la generación de empleos derivados de la cadena productiva y alternativas al sistema extractivista. La continua presencia de la comida chatarra, el maíz transgénico y el abuso de agrotóxicos en los campos, sin comunicar a la sociedad sobre los impactos de su consumo, vulnera el derecho a la información.

Internacional

Brasil, camino a ser el mayor exportador mundial de maíz. Brasil

En su granja de Sinop, en Mato Grosso, el llamado granero de Brasil, Ilson José Redivo terminó hace algunas semanas su siembra de maíz, realizada inmediatamente después de cosechar soya en el mismo terreno. Esta safrinha (pequeña zafra), surgida en los años 1980 como un cultivo secundario, superó hace una década a la cosecha de verano y, gracias a ella, se espera que Brasil alcance un nuevo récord de producción. Con ello, podría desplazar a Estados Unidos como líder exportador de maíz, algo que sólo ocurrió en 2013. Redivo encadena los dos cultivos, soya y luego maíz, en “casi 100 por ciento” de sus parcelas, que ocupan mil 550 hectáreas. La cosecha del cereal se realiza en junio.

Ministros de Agricultura de UE abordan vetos a las importaciones ucranianas. Unión Europea

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) debatirán este martes en una reunión en Luxemburgo los vetos que los Estados miembros próximos a Ucrania han anunciado en los últimos días a las importaciones agrícolas de la antigua república soviética y las propuestas de la Comisión Europea para que se levanten esas prohibiciones unilaterales. El sector primario de Polonia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia y Hungría se ha visto afectado en los últimos meses por el aumento de las importaciones agrícolas ucranianas, a las que la UE ha retirado los aranceles para apoyar a Kiev ante la invasión rusa.

Recientes