proccyt-logo-frase

Síntesis 23 de Septiembre

  • Importa México 268% más maíz.

Importa México 268% más maíz.

Con 757 mil 839 toneladas de maíz blanco importadas de enero a agosto del presente año, México aumentó el volumen de sus compras externas de este producto 267.7 por ciento anual, debido a la pérdida de competitividad de las regiones productoras contra el principal proveedor, Estados Unidos. Tras esas importaciones por 214 millones de dólares, el País podría superar un millón de toneladas compradas al extranjero al cierre del 2025, de acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Aunque México sea autosuficiente en cuanto a la producción de maíz blanco, las grandes cosechas de Estados Unidos tendrían mayor competitividad que las de regiones productoras mexicanas, por sus precios más bajos, explicó Juan Carlos Anaya, director de GCMA. Inclusive, agregó el experto, los productores de Sinaloa llegaron a almacenar maíz en los últimos meses en espera de mejores precios del mercado.

Importa México 268% más maíz.

REFORMA

Con 757 mil 839 toneladas de maíz blanco importadas de enero a agosto del presente año, México aumentó el volumen de sus compras externas de este producto 267.7 por ciento anual, debido a la pérdida de competitividad de las regiones productoras contra el principal proveedor, Estados Unidos. Tras esas importaciones por 214 millones de dólares, el País podría superar un millón de toneladas compradas al extranjero al cierre del 2025, de acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Aunque México sea autosuficiente en cuanto a la producción de maíz blanco, las grandes cosechas de Estados Unidos tendrían mayor competitividad que las de regiones productoras mexicanas, por sus precios más bajos, explicó Juan Carlos Anaya, director de GCMA. Inclusive, agregó el experto, los productores de Sinaloa llegaron a almacenar maíz en los últimos meses en espera de mejores precios del mercado.

Denominación de Origen e indicaciones geográficas, las nuevas fronteras del valor

EL HERALDO DE MÉXICO

El sector agroindustrial mexicano ha demostrado contar con la resiliencia y el potencial para seguir creciendo en los próximos años; sin embargo, su fortalecimiento debe encontrar fórmulas exitosas para traducir el prestigio territorial de sus productos en valor económico sostenido. Una oportunidad para allanar este objetivo será la celebración de la Bienal OriGin 2025, evento que se llevará a cabo los próximos 8 al 10 de octubre en Morelia, Michoacán, y al que asistirán 81 expositores de distintas latitudes del mundo para promover bienes con denominación de origen (DO) e indicaciones geográficas, los cuales generan empleo local, mejoran la trazabilidad y la marca país.

Gobierno mete orden a concesiones de agua.

EL UNIVERSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno está poniendo orden en los títulos de concesión de agua, ya que en 52 mil permisos detectaron anomalías. En conferencia, dijo que a la administración de Andrés Manuel López Obrador no le dio tiempo de ordenarlas; subrayó que su objetivo es que a finales de este año queden listas las bases de datos. También explicó que se revisan casos de huachicol de agua en los que se venden pipas muy caras sin que se pague por el líquido. Claudia Sheinbaum, Presidenta de México: “Hay desarrollos habitacionales en donde la concesión era de riego agrícola, no paga agua y ahora se usa para estos desarrollos”

Entrega de tractores fortalece el trabajo de citricultores en Álamo Temapache

PERIODICO VERAS

En las comunidades de Hidalgo Amajac y Puerta Siete se llevó a cabo la entrega de tractores e implementos agrícolas como parte del programa de apoyo impulsado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), en coordinación con grupos de productores del municipio. Durante el acto se destacó que este esquema de respaldo se acompaña de cuatro técnicos especializados que atienden directamente a grupos conformados por entre 40 y 60 citricultores, muchos de ellos dedicados a la agricultura orgánica o en transición. Con el uso de dos tractores, una chapeadora y una fumigadora, los equipos permanecerán en comodato al servicio de las comunidades, representando un ahorro de hasta 2 mil pesos por hectárea para los productores.

Cae el precio del café en Veracruz

PLUMAS LIBRES

Cafetaleros de Veracruz reportaron una fuerte caída en el precio del café arábica, lo que ha generado una gran incertidumbre entre los productores del aromático. Desde el pasado jueves 18 de septiembre, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) reportó dicha situación mediante una gráfica. Aunque ya existían reportes de que en la próxima se tendrían mayores lluvias en regiones cafetaleras de Brasil, otros insistían en un clima más seco que podría afectar las floraciones. Los cafetaleros sostienen que la fuerte baja de previos se está justificando por los pronósticos de lluvias en las últimas semanas.

Entre Teclas / Sin maíz… ¿No hay país?

LA VOZ DE LA FRONTERA

A lo largo de décadas hemos escuchado en diversas manifestaciones de agricultores mexicanos la consigna “Sin maíz no hay país”, como un reclamo a la falta de apoyos del gobierno para apoyar la producción de granos básicos como el maíz, trigo y frijol. Lo cierto es que hoy más que nunca esta consigna muestra tristemente la realidad que se vive en nuestro país. En la última década, la producción de maíz en México ha mostrado una tendencia a la baja desde su punto alto a finales de la década anterior. Según estimaciones oficiales, la producción pasó de aproximadamente 25 millones de toneladas (ciclo 2015/16) a 23 millones de toneladas (ciclo 2024/25), lo que representa una caída cercana al 11.1%, con descensos más pronunciados respecto al pico cercano a 27 millones de toneladas (2018/19), equivalente a una baja de 16.5% desde ese pico.

Abarata logística importación de maíz desde EU

EL NORTE

En el País, las compras de maíz blanco, especialmente de Estados Unidos, aumentaron 268 por ciento anual, entre enero y agosto de este año, principalmente por menores costos logísticos. De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros 8 meses del año, México importó 760 mil toneladas de maíz blanco, empleado para consumo humano, lejos de las 210 mil toneladas que se adquirieron en el mismo periodo de 2024, es decir, un aumento anual de 268 por ciento por volumen.

Alerta fitosanitaria para evitar ingreso de 16 plagas a Hidalgo.

INFORMACIÓN DE HIDALGO

Las plagas que afectan a cultivos de frijol, maíz, alfalfa y cítricos, principales siembras del estado, se atacan y están bajo control en el Valle del Mezquital y la Huasteca, sin embargo, el estado se encuentra en alerta fitosanitaria para evitar que ingresen 16 especies de bacterias o insectos dañinos, como el cancro bacteriano que se halla en Tamaulipas y ataca a plantas de tomate, cerezos, ciruelos y aguacates. Informaron el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Hidalgo (Cesaveh), Wenceslao Vergara Ibarra, y el gerente de este organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura Federal, Leodegario Morales Escobar, quienes explicaron a detalle los monitoreos que llevan a cabo como parte de las acciones para evitar la presencia de esas plagas.

Sinaloa solicitará a la Federación recursos para comercializar maíz en el 2026.

LA CRÓNICA DE HOY

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya adelantó que en la visita que realizará el sábado a Mazatlán la presidenta Claudia Sheinbaum, le solicitará asegurar recursos para la comercialización de la presente cosecha de maíz en el Presupuesto de Egresos 2026, porque consideró que “este tema es muy sensible para la economía de Sinaloa”. “Esto se lo voy a plantear yo a la presidenta, es un tema central, el tema de comercialización, y no es un tema solamente de Sinaloa, porque el maíz ha tenido problemas, a pesar de que sembramos poco, una tercera parte del maíz que se siembra, y podemos tener problemas en la siguiente cosecha, porque los inventarios de maíz en Estados Unidos están muy arriba”. Por ello, Rocha Moya precisó que es necesario anticiparse y por esto se necesita desde noviembre y diciembre, cuando el precio internacional se prevé estará mejor, comprar coberturas a fin de asegurar el precio de venta cuando se levante la cosecha, que será a partir de mayo del siguiente año. Explicó que la cobertura es un seguro que garantiza que el productor recibirá determinado pago por su cosecha a futuro, la cual cuesta 300 pesos por tonelada y es financiada por el gobierno federal. En este sentido, dijo que resulta mejor asegurar la comercialización mediante este instrumento, incluso más económico para el gobierno, porque en el caso de la entidad, que normalmente cosecha 6 millones de toneladas, esto representa destinar solamente mil 800 millones de pesos al pago de coberturas.

Futuros de la soya caen tras la llamada Trump-Xi.

EL ECONOMISTA

Los futuros de la soya estadounidense cayeron a su nivel más bajo en una semana el viernes, borrando las ganancias iniciales después de que una llamada telefónica entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping no arrojara noticias sobre las exportaciones de soya, dijeron analistas. Los futuros de maíz y trigo siguieron a la soya a la baja. La presión adicional provino de la cosecha en curso en el Medio Oeste, incluso mientras los actores del mercado debaten el tamaño de la producción de maíz y soya de este año. La soya de noviembre del mercado de Chicago bajó 11.25 centavos a 10.2625 dólares por bushel tras tocar los 10.25 dólares, cerca de la media móvil de 50 días del contrato y su nivel más bajo desde el 11 de septiembre. El maíz de diciembre de Chicago bajó 1 centavo a 4.2275 dólares por bushel y el trigo de diciembre bajó 3.75 centavos a 5.205 dólares por bushel. La soya subió temprano por las esperanzas de que la llamada TrumpXi podría ayudar a poner fin a una congelación en los envíos de soya entre los dos países. China, de lejos el mayor importador de soya del mundo, aún no ha reservado nada de la actual cosecha de soya estadounidense y en su lugar ha recurrido a los suministros sudamericanos. Los dos líderes avanzaron durante la llamada en un acuerdo TikTok y se comprometieron a reunirse cara a cara en poco más de un mes en Corea del Sur, pero hubo poca mención a la agricultura. Los futuros de la soya CBOT bajaron tras la llamada.

Recientes