Síntesis 23 de Junio

Agricultura

La actividad agropecuaria es un elemento de seguridad nacional. Mundo de hoy

“La ONU prevé que para el 2050 seamos 9700 millones de habitantes y al respecto, uno de los temas prioritarios que ocupa a autoridades, al sector agrícola y a la iniciativa privada, es la seguridad alimentaria. Para esto, en México, el sector dedicado a la protección de cultivos contribuye con estudios, investigación y desarrollo de productos y tecnologías innovadoras para el manejo de los principales problemas fitosanitarios en beneficio de la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria” resaltó Luis Osorio, Director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT).

Sistema alimentario produce casi 30% de gases de efecto invernadero. Ibero CDMX

El sistema alimentario mexicano produce 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país –porcentaje casi igual que a nivel mundial–, la mitad de ellas generadas por la agricultura y ganadería, que utilizan el 76% del agua disponible y contribuyen, con el cambio de uso de suelo, a la pérdida de biodiversidad, dijo la Dra. Mishel Unar Munguía, jefa del Departamento de Nutrición Materna, del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En su ponencia ‘Costo e impacto ambiental de dietas saludables y sostenibles para la población mexicana’, que dictó en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México –por invitación del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, EQUIDE–, mencionó que hay una relación entre el sistema alimentario, el cambio climático, deterioro ambiental, nutrición y salud.

Maíz

Veto al maíz transgénico incidirá en la inflación: Bayer. El Sol de México

La prohibición radical de las importaciones de maíz transgénico de Estados Unidos, tal como lo plantea el Gobierno de México “sería un desafío desde una perspectiva comercial, pero también conducirla a una inflación masiva de alimentos”, considera Matthias Berninger, vicepresidente senior de Asuntos Públicos, Ciencia y Sostenibilidad de Bayer. “No creo que a nadie le interese impulsar una política que termine produciendo una enorme inflación de alimentos”, responde en el marco de la Cumbre de Innovación 2023. En febrero, el Gobierno de México publicó un nuevo decreto presidencial sobre maíz transgénico que flexibilizó las restricciones impuestas en diciembre de 2020. La nueva regulación permite el ingreso al país de maíz modificado genéticamente para alimentación animal y uso industrial, aunque no para consumo humano.

Esteban Jaramillo: Firma de acuerdo de AMLO para que tortillerías no usen maíz transgénico. Milenio TV

steban Jaramillo, director de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado: En México producimos 27 millones de toneladas, de las cuales son 24 de blanco y tres de amarillo, sin embargo nuestro consumo es de 45 millones, nos vemos en la necesidad de importar 18 millones de toneladas, que equivale a 40 por ciento de nuestras necesidades. Lo que señala el Presidente es en el tema del decreto, que empezó en 2020 -en diciembre de 2020- un decreto en el cual prohíbe el uso de glifosato, un herbicida que es comúnmente utilizado.

Columnas /Artículos de opinión

La producción de maíz y la 4T. Manuel J. Clouthier, El Universal

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 publicado por el gobierno de López Obrador, a partir de 2021 debimos ser autosuficientes en maíz y frijol. México produjo, en 2022, 27 millones de toneladas de maíz de los casi 45 millones de toneladas que se demandaron en total; colocándose así, en el segundo principal importador de maíz del mundo, después de China, importando un total de entre 17 y 18 millones de toneladas de maíz. Según la investigadora de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo, en México se produce suficiente maíz blanco para consumo humano (tortillas), pero se importan grandes cantidades de maíz amarillo para alimentar ganado.

Agricultura regenerativa e impulso femenino, claves para sustentabilidad. Claudia Borjas, El Financiero

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente nos permite recordar la importancia que tiene el cuidado de nuestro planeta. Sin embargo, las acciones para cuidar a la Madre Tierra deben estar presente los 365 días del año. Destacando el hecho de que la visión verde debe ser colectiva, y todas las industrias deben unirse en la planificación y trazado de rutas que les permitan mitigar el impacto ambiental de sus respectivas operaciones. Reconocer los campos de oportunidad en cada contexto y entorno es vital para que las acciones sean eficaces. En el ámbito de la agricultura, por ejemplo, una de las actividades más contaminantes, pero esenciales para nuestra vida diaria, este es un tema central.

Agua

Tecnología e innovación contra la escasez de agua. El Universal

La escasez de agua es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos y que, sin duda, marcará nuestro futuro. Este desafío se ve agravado por el aumento de la demanda, la incertidumbre climática y la obsolescencia de las infraestructuras hidráulicas. Sin embargo, un factor a menudo subestimado es la medición y análisis de las operaciones relacionadas con el agua, que es esencial incluso para proyectos “sencillos”, como el diseño de puentes o carreteras y más aún para la gestión de redes de abastecimiento, sistemas de riego, presas, y la disponibilidad de cuencas y acuíferos (…) No podemos seguir siendo conservadores a la hora de implementar nuevas tecnologías y compartir la información resultante.

Agricultura intensiva agrava la sequía en México. IMER Noticias

La actividad agrícola intensiva en México que favorece la industria sobre los suelos y se ha extendido a territorios no aptos para cultivo debido al uso indiscriminado del agua. Así lo considera la investigadora de Biología Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alejandra Covarrubias. Durante una videoconferencia del Conacyt, la especialista recordó el trabajo de investigadores de la UNAM que han estudiado una serie de proteínas con gran capacidad para asociarse con el agua, llamadas hidrofilinas y que podrían utilizarse para la adaptación natural de las plantas de frijol para puedan sobrevivir a las sequías.

Internacional

Misiones marca agenda aprobando la ley de bioinsumos. Argentina

La Cámara de Diputados de Misiones aprobó en la sesión de este jueves el proyecto de Ley, impulsado por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, que establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, conocidos como bioinsumos. «Hoy es un día histórico, que deja un legado para las futuras generaciones, donde se cuida nuestro suelo, nuestra agua, nuestra biodiversidad», destacó el diputado Pereyra Pigerl miembro informante del proyecto. Indicó que si bien para la aplicación de la ley son dos años desde la sanción, ya están trabajando con productores en la concientización «y sabemos que éstos productos sintéticos causan la muerte «, señaló.

Prohibido para siempre: el Senasa le dio el adiós definitivo a un insecticida. Argentina

Luego de actualizar los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja los principios activos y productos fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil. “Esta prohibición fue establecida luego de una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados al principio activo Clorpirifos y tomando también en consideración procesos de revisión que llevaron a cabo distintas agencias regulatorias del mundo”, plantearon desde el organismo.

Sequía amenaza producción de maíz en EU. La Jornada

La peor sequía en el Medio Oeste de Estados Unidos desde 2012 se prolongó la semana pasada, mientras la falta de lluvia en el corazón del cinturón agrícola amenaza los cultivos de maíz y soya recién sembrados, señala un informe semanal de climatólogos. De acuerdo con el Monitor de Sequía de Estados Unidos, las precipitaciones menores al promedio y los fuertes vientos también exacerbaron las condiciones de sequía en gran parte de la región de las altas llanuras, desde Dakota del Norte -principal productor de trigo de primavera-, hasta Kansas, el mayor productor de trigo de invierno. Cerca de 64 por ciento de la superficie de producción de maíz y 57 por ciento de la de soya resultaron afectadas por la sequía esta semana, frente a 57 y 51 por ciento de la semana anterior, respectivamente, señaló el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Desacuerdo entre Fedearroz y el Ministerio de Agricultura tiene en riesgo la cosecha arrocera de Colombia: ¿qué pasa? Colombia

Hay preocupación en el sector arrocero del país por el incentivo de almacenamiento que el Gobierno nacional debería darle a este para financiar los excesos de la cosecha del segundo semestre, los cuales tuvieron un incremento. Por eso, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hizo una dura advertencia tras la reunión de su junta directiva, en la cual, pese a dificultades, se reiteró la disposición de dialogar con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, para lograr acuerdos que garanticen condiciones favorables de comercialización de la cosecha arrocera, de la cual depende la provisión de arroz para el país tanto en el segundo semestre del 2023 como en el primer semestre del 2024. En tal sentido, la Junta Directiva de Fedearroz señaló que en este momento debe prevalecer el logro de un acuerdo que de garantías de estabilidad a la cosecha arrocera.

Infracción con agroquímicos. Argentina

En lo que va del año 2023, los inspectores de la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal labraron más de 80 actas de infracción por incumplimiento a lo dispuesto en la ley provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios (agroquímicos), según se informó oficialmente. Como resultado de las inspecciones, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicación inscriptos y habilitados. Adicionalmente, se labraron alrededor de 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios, y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente.

Recientes