
- Superan 5 mil mdp las pérdidas por lluvia; en vilo, cultivo de naranja.
Superan 5 mil mdp las pérdidas por lluvia; en vilo, cultivo de naranja.

La lluvia del 9 al 12 de octubre dejó una factura económica superior a 5 mil millones de pesos y dañó infraestructura, viviendas y producción en estados clave como Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, estimó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) con datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC). De acuerdo con este organismo federal, las precipitaciones generaron inundaciones severas, deslaves y desbordamientos de los ríos Cazones, Papaloapan y Jalpan. De acuerdo con el gobierno federal, entre el 7 y el 11 de octubre estas lluvias extraordinarias provocaron que esté comprometido aproximadamente 68.8 por ciento del cultivo de naranja a escala nacional, lo que equivale a 3 millones 328 mil 113 toneladas de esta fruta, principalmente en Veracruz, San Luis Potosí y Puebla. Cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señalan que los principales productores de naranja se encuentran en estas entidades.

Hasta 20% del costo de productos, por extorsión del crimen: CAN
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) condenó el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, a quien calificó como un “defensor inalcanzable de los derechos de los agricultores en México”. En un comunicado, la organización advirtió que la violencia en el campo es ya una amenaza para la seguridad alimentaria del país. El Consejo alertó que las extorsiones a productores han encarecido los alimentos, estimando que entre 10 y 20% del costo de varios productos agroalimentarios corresponde a pagos exigidos por grupos criminales.
Proyectan nuevos clústeres en Querétaro
En la entidad se analiza establecer un nuevo clúster especializado en la industria agroalimentaria, el cual se sumaría al clúster de industrias creativas que está próximo a oficializarse; ambos segmentos representan las nuevas apuestas de la estrategia estatal de clusterización. El clúster vinculado al sector primario es un proyecto incipiente, pero que encuentra su fortaleza en la participación que tiene esa industria en la economía local, refirió el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero. Respecto al rubro agroalimentario –que incluye a las actividades de producción y distribución de productos alimentarios–, Querétaro tiene participación tanto en la actividad pecuaria como en la agrícola.
“Ley General de Aguas no puede aprobarse al vapor”, dicen diputados del PRI; pide parlamento abierto
El líder parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, pidió a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que se otorgue mayor tiempo para el análisis y la discusión de la iniciativa de Ley General de Aguas, así como la implementación de un parlamento abierto. Al presentar dos solicitudes formales, y un punto de acuerdo firmado por los integrantes de su bancada, el líder priista llamó a las comisiones dictaminadoras a realizar foros, audiencias públicas y consultas bajo el formato de Parlamento Abierto, con el propósito de escuchar y garantizar la participación efectiva de todos los sectores sociales, académicos, gubernamentales y productivos del país.
Tlaxcoapan: Conagua realiza labores de limpieza en canales previo a revestimento
“Están haciendo limpieza en los canales que atraviesan por la región Tlaxcoapan-Tula y les van marcando el talud como al Requena que pasa por la comunidad Doxey. Aún tenemos aguas negras para nuestros cultivos de maíz, sin embargo, pedimos a trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que no nos dejen sin agua durante estas semanas, ya que de eso dependen nuestras cosechas”, expresó Cristobal, un campesino de la región. Además, señaló que de la temporada de cultivos dependen económicamente más de 500 agricultores de Tlaxcoapan.
Reclama CILA a EU 337 mdp para el pago del descanso de tierras
La Comisión Internacional de Límites y Aguas en México (CILA) confirmó la solicitud y consulta con el Buró de Reclamaciones del gobierno de Estados Unidos para que paguen 337 millones de pesos del Acta 330, para destinarlo a los agricultores que no recibieron su pago por el descanso de tierras de 2024 y 2026. El Director General del Organismo de Cuenca Península de Baja California de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Manuel Guerrero Luna, advirtió que las autoridades estadounidenses aún están en posibilidad de rechazar la solicitud.
Falta de documentación impide a productores acceder al programa de tecnificación
La falta de documentos en regla, sobre todo de los relacionados con la posesión de la tierra, impide a un número importante de agricultores del Distrito de Riego 005 acceder a los apoyos del Gobierno Federal en materia de tecnificación parcelaria para optimizar el uso del agua mediante la infraestructura, programa en el cual se invertirán 200 millones de pesos en 2026. Víctor Reyes Cueto, expresidente del módulo 3, estimó que del 45 al 50 por ciento de los predios agrícolas en cada uno de los módulos de riego no está a nombre de los usuarios que los trabajan.
Necesaria, alianza entre el sector agropecuario e industria: Canacintra Cuauhtémoc
Luego de la serie de movilizaciones que se llevaron a cabo en gran parte del territorio mexicano durante el pasado martes 14 de octubre, en presión para exigir mejoras a la producción agropecuaria del país, el presidente en Cuauhtémoc de la Cámara de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Arturo Olivier Mello, destacó la necesidad de fortalecer una alianza entre los sectores productivos para exigir al gobierno intervenga en el rescate de quienes contribuyen enormemente en el desarrollo económico de México. Aseveró que el sector agropecuario es parte fundamental del balance de cada región en el territorio nacional, al ser uno de los principales clientes de industrias enfocadas en la producción de insumos y equipos necesarios para trabajar los diferentes cultivos.
Productores del Soconusco exigen créditos y precios justos para salvar al campo
Productores agrícolas del Soconusco alzaron la voz para exigir al gobierno federal el restablecimiento de créditos accesibles y precios de garantía que permitan reactivar el sector rural, severamente golpeado por la falta de financiamiento y las condiciones adversas del mercado. El productor de granos del Soconusco, Jorge Arroyo, dio a conocer que la desaparición de programas de apoyo al campo en el sexenio pasado ha llevado a una creciente descapitalización y a una situación de emergencia en el sector rural.
Los alimentos se encarecen 37% en una década por el impacto del cambio climático
El cambio climático se ha consolidado como una de las principales amenazas para la seguridad alimentaria global. Sequías prolongadas, inundaciones y olas de calor extremas están afectando los cultivos básicos, reducen la productividad agrícola y provocan un alza sostenida en los precios de los alimentos. Esta tendencia impacta especialmente a la población más vulnerable, que se ve forzada a modificar sus hábitos de consumo hacia opciones menos saludables.
Piden agricultores sinaloenses evitar compra de semilla sin certificación
El secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), Agustín Espinoza Laguna, exhortó a los productores de frijol y garbanzo a no adquirir semilla de procedencia desconocida o sin certificación oficial, al advertir que podrían sufrir bajos rendimientos o incluso la pérdida total de sus cosechas por falta de germinación. De acuerdo con un comunicado, declaró que “lo barato puede salir caro. Comprar semilla no certificada representa un riesgo altísimo de pérdidas económicas para las familias productoras sinaloenses”.
Campesinos de Guanajuato se pronuncian contra reforma a la Ley de Aguas Nacionales
Los campesinos del estado de Guanajuato se pronunciaron contra la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, temen que los cambios los dejen en segundo plano y el uso del agua quede sujeto a autorización menos flexible, lo que pondría en riesgo la actividad primaria, esto podría prestarse a la corrupción y al debilitamiento de la organización campesina.
Productores de maíz retomarán protestas ante abandono del campo y precios incosteables
El productor agrícola Martín Lim Cisneros anunció que el movimiento campesino retomará las protestas a nivel nacional el próximo 27 de octubre, en rechazo a lo que calificó como una política agroalimentaria errónea y el abandono del campo mexicano por parte del gobierno federal. El agricultor del Valle de Culiacán señaló que el sector enfrenta un escenario de incertidumbre y desventaja frente a los productores de Estados Unidos, quienes reciben subsidios en diésel, semilla y tecnología, mientras que en México los apoyos desaparecieron.
Exceso de lluvias afecta 15 mil toneladas de sorgo en región oriente y sur de Morelos
Unas 15 mil toneladas de sorgo se han visto afectadas por el exceso de lluvias del actual temporal, el cual, perjudica a aproximadamente 10 mil productores en la región Oriente y Surponiente de Morelos, debido al exceso de humedad, que provoca la aparición de hongos y la caída de semilla, informó Humberto Sandoval Zamora, dirigente de la Central Campesina Cardenista en el estado. Mencionó que lamentablemente no se ve un final para la temporada de lluvias, pues según los pronósticos meteorológicos todavía seguirán, lo que podría empeorar el panorama para los agricultores, incluyendo también a los maiceros.
Productores del Soconusco exigen créditos y precios justos para salvar al campo
Productores agrícolas del Soconusco alzaron la voz para exigir al gobierno federal el restablecimiento de créditos accesibles y precios de garantía que permitan reactivar el sector rural, severamente golpeado por la falta de financiamiento y las condiciones adversas del mercado. El productor de granos del Soconusco, Jorge Arroyo, dio a conocer que la desaparición de programas de apoyo al campo en el sexenio pasado ha llevado a una creciente descapitalización y a una situación de emergencia en el sector rural.
