proccyt-logo-frase

Síntesis 21 de Octubre

  • Importación de maíz blanco se cuadruplica

Importación de maíz blanco se cuadruplica

La menor producción y malas condiciones climáticas hicieron que al cierre del tercer trimestre México prácticamente cuadruplicara el volumen de sus importaciones de maíz blanco, grano utilizado para la elaboración de la masa y la tortilla que consume la población. Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) exhiben que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente y muy superior a las 210 mil toneladas reportadas en igual lapso del año pasado. Históricamente, México ha sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla; sin embargo, este año ha sido necesario recurrir al grano que proviene principalmente de Estados Unidos y otra parte de Sudáfrica para satisfacer la demanda de la población. En los primeros nueve meses del año las importaciones totales de maíz (blanco más amarillo) se incrementaron 6.6 por ciento, al pasar de 18 millones 200 mil toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a 19 millones 400 mil toneladas en el mismo lapso de 2025, un máximo histórico para un periodo similar.

Aclara CONAGUA que iniciativas de Sheinbaum no atentan contra patrimonio de agricultores

LA VOZ

Después de que algunos analistas señalaron que la nueva Ley General de Agua y las iniciativas de reformas a la Ley de Aguas Nacionales, eran represivas y regresivas, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), “aclara” la información imprecisa que está trascendiendo. Hace un par de semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las iniciativas ante el Congreso de la Unión, que serán analizadas próximamente, de las que expertos como el investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Alfonso Cortez Lara, señala que el gobierno federal podrá retirar los permisos de agua a los agricultores que no siembren, y que el consultor Manuel Quintero explica que es un retroceso a los años 70 del siglo pasado, además que los permisos no podrán heredarse, como así lo ha sido.

Inundaciones, demoledoras para el cultivo de naranja en Veracruz

LA JORNADA

Debido a las lluvias e inundaciones de la semana pasada, este municipio en el norte de Veracruz, considerado el centro de producción de naranja más importante del país, recibió un golpe demoledor, pues de acuerdo con cálculos de los habitantes, al menos 80 por ciento de las hectáreas dedicadas al cultivo del cítrico resultaron dañadas. Las consecuencias a mediano y largo plazos en el empleo y la economía de la región son enormes y arrojarían a miles de habitantes a la migración forzada, el endeudamiento y, en el peor de los casos, a las filas del crimen organizado, como alternativa extrema de supervivencia. Pese a la gravedad de la situación, dicen los productores naranjeros, no todo está perdido en Álamo Temapache. La vida que han construido por décadas en torno a los cítricos puede reconstruirse si el gobierno escucha sus opiniones y toma decisiones con base en ellas.

Lluvias afectaron más de 3,000 hectáreas de cultivos en Querétaro

EL ECONOMISTA

Las lluvias recientes que impactaron en el estado, en las regiones de la Sierra Gorda y del semidesierto, afectaron 3,161 hectáreas de cultivos, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea). Esos daños representaron pérdidas de 40 millones de pesos para los productores del sector primario, informó el gobernador Mauricio Kuri González. La administración estatal contabilizó a 3,000 productores afectados debido a esta contingencia que, a principios de octubre, impactó a la zona norte de la entidad. El gobierno estatal, refirió, podría disponer de recursos y apoyos para atender las afectaciones en el sector agropecuario.

El color del cempasuchil invade campos agrícolas

LA PRENSA

El color del cempasúchil invade los campos agrícolas de Xochimilco, la flor indispensable para los altares que montan las familias mexicanas, en el Día de Muertos, para recordar a sus seres queridos. En este año, se estima una cosecha de casi 2 millones de plantas en la Ciudad de México. En el vivero ubicado en la Carreta, San Gregorio Atlapulco, La Prensa realizó un recorrido alrededor de un cultivo de 70 mil plantas en maceta de la variedad marigold, planta 100% mexicana, propiedad de la familia Díaz Hernández, cuyos integrantes llevan 23 años como agricultores de esta flor, que de acuerdo a la tradición, se cultiva en la zona desde la época de los mexicas. Entre el paisaje naranja, Karla Hernández platicó que las macetas que sembraron se venderán durante este mes de octubre y principios de noviembre, flor que es un símbolo vivo que gula a los difuntos.

Hidalgo: Pese a lluvias, alrededor del 50% de la cebada ya está trillada

EL SOL DE HIDALGO

A pesar de las lluvias registradas en las últimas semanas, el proceso de trilla de cebada avanza de manera favorable en Hidalgo, esto según informó a El Sol de Hidalgo, Ricardo Canales del Razo, presidente nacional del Sistema Producto Cebada. Indicó que alrededor del 50% de la cosecha ya se encuentra trillada, en tanto que el resto avanza conforme las condiciones climáticas lo permiten. El líder cebadero explicó que las recientes precipitaciones ocasionaron ligeros retrasos en la cosecha, pero el retorno de los días soleados ha sido clave para eliminar la humedad del grano, lo que ha permitido continuar con los trabajos de campo sin mayores complicaciones.

El Bajío enfrenta desafíos energéticos que limitarían el crecimiento industrial

EL ECONOMISTA

La región Bajío– compuesta por Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí– “consolida su posición como polo de desarrollo industrial del país”, pero choca con “una deficiencia en términos de infraestructura en la red eléctrica nacional que es algo que va a costar mucho trabajo en nuestro país volver a tener de forma estable”, señaló Manuel Ahumada, director de Enlight. En el Bajío operan las industrias automotriz, agroalimentaria, aeroespacial, electrónica y química, “que requieren de muchísimo consumo energético (…) entre más alta es la demanda, mayor problema tienen los usuarios para encontrarla”, explicó el especialista.

Revisa gobierno federal propuesta de productores maiceros

QUADRATIN

El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, confirmó que fue realizada la mesa de trabajo entre productores de maíz y autoridades federales y estatales, con el propósito de buscar una solución a la inconformidad por el precio de garantía y evitar nuevos bloqueos carreteros. El funcionario detalló que, durante el encuentro, encabezado por el secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué, se acordó dar un plazo de diez días para analizar la situación del mercado del maíz y definir una posible homologación del precio.

En Irapuato trabajamos por el campo frente a siete años de abandono federal: Lorena Alfaro

EL SOL DE IRAPUATO

La presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, afirmó que la atención y los apoyos económicos al sector agrícola corresponden principalmente al gobierno federal, al ser el responsable de implementar programas que fortalezcan la producción y garanticen precios justos para las y los productores. La alcaldesa reconoció que los agricultores del municipio enfrentan un panorama complejo tras siete años sin respaldo suficiente por parte de la Federación. 

Recientes