
- Sube importación de sorgo ¡2,728%!
Sube importación de sorgo ¡2,728%!

En medio de la petición de agricultores por sacar los granos básicos del T-MEC, las importaciones de sorgo de México del periodo de enero a septiembre aumentaron 2 mil 728% anual, a 717 mil 101 toneladas, señala un análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En cuanto al valor, las importaciones subieron 2 mil 481% anual en los primeros nueve meses del 2025, a 144 millones de dólares. El alza puede adjudicarse a que EU, principal proveedor de granos para México, redirigió su producto al País ante la interrupción de compras de China desde abril, de acuerdo con Juan Carlos Anaya, director de GMCA.

Padece el agro, también, de ‘sequía’ en crédito.
La sequía severa en algunas partes del país tiene afectada la producción agrícola, con retrasos en cosechas y en comercialización, frente a lo cual las uniones de crédito han optado por “apretar” la llave de crédito a ese sector para disminuir sus riesgos. Las Uniones de Crédito son financieras no bancarias cuyo propósito es facilitar a diversos sectores de la economía, sobre todo al agropecuario, el acceso al crédito e inversión; actúan como un instrumento para disminuir los costos de financiamiento en beneficio de sus socios, lo que les permite recibir préstamos en condiciones más favorables que las del mercado.
China no importó soja estadounidense en septiembre por primera vez desde 2018
China no importó soja de Estados Unidos en septiembre, la primera vez desde noviembre de 2018 que los envíos caen a cero, mientras que los envíos sudamericanos aumentaron con respecto al año anterior, ya que los compradores evitaron los cargamentos estadounidenses durante la actual disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Las importaciones el mes pasado desde Estados Unidos cayeron a cero desde 1.7 millones de toneladas métricas un año antes, mostraron este lunes datos de la Administración General de Aduanas de China.
Jalisco busca blindar sectores estratégicos en revisión del T-MEC
Con miras a la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Jalisco se prepara para asumir un papel protagónico en la defensa y promoción de sus sectores industriales estratégicos, a través de una consulta multisectorial que busca fortalecer la posición negociadora del país ante sus principales socios comerciales. A través de la coordinación entre la Secretaría de Economía del gobierno federal, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal, organismos empresariales y el sector académico, Jalisco busca blindar sectores clave como el electrónico, el agroalimentario y la industria de la moda, que en conjunto representan un motor fundamental de las exportaciones jaliscienses hacia América del Norte.
Guanajuato pretende impulsar sector agroalimentario ante caída del automotriz
Mientras la industria automotriz, que representa el 80% de las exportaciones estatales, registra una contracción del 4.7%, de acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) de Guanajuato, la entidad apunta a diversificar sus industrias exportadoras, tanto en sectores productivos como en municipios. Al comparar el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, Guanajuato descendió del quinto al séptimo lugar nacional en exportaciones y perdió el título de primer estado no fronterizo exportador ante Jalisco, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con Acuerdo Agropecuario Trinacional se reafirma alianza comercial entre México, EU y Canadá: Bedolla
Con el Acuerdo Agropecuario Trinacional que se genera en el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC), donde participan delegaciones de empresarios agrícolas, ministros de provincias de Canadá y secretarios de Agricultura de estados de la unión americana, se reafirma la alianza comercial del sector agropecuario de los tres países, así lo señaló el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla. Durante su intervención, el mandatario estatal destacó la importancia económica y comercial internacional del estado, al ser el primer lugar en exportaciones agrícolas de productos como el aguacate, las berries, limón, guayaba y mango.
Superficie de siembra de tomate en Culiacán cae hasta 20% por aranceles de EU
La superficie de siembra de tomate en el valle de Culiacán registró una reducción de entre 15 y 20 por ciento para el ciclo otoño-invierno, afectada por la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones del producto, informó Roberto Bazúa Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC). El dirigente explicó que la medida estadounidense ha generado inseguridad en los mercados internacionales, lo que llevó a varios productores a limitar su superficie de siembra ante el riesgo de pérdidas.
Agricultores del Edomex piden precios justos para el maíz y la tortilla
El gobierno federal tiene la obligación de regionalizar los precios del maíz ante las condiciones diversas del campo en las 32 entidades federativas, explicó el director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX), Everardo Lovera Gómez. Al ser cuestionado sobre su opinión respecto a la última actualización del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el Ejercicio Fiscal 2025, en el que se estableció un tope de 7 mil pesos por tonelada de maíz, más 200 por concepto de transporte, el funcionario estatal reconoció que este recurso es bajo, considerando todo el trabajo de los productores, responsables directos de la alimentación en México.
BUAP proyecta aumentar rendimiento del jitomate, maíz, frijol, papa y flores de ornato
En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante de segunda generación, llamado Inocrep, que incrementa hasta seis veces los rendimientos de productos como jitomate, maíz, frijol, papa y flores de ornato. Igualmente, ayuda a los cultivos a resistir la sequía y la salinidad del suelo, así como a reducir en 50 por ciento el uso de fertilizantes químicos.
Importaciones y falta de acopios golpean al maíz mexiquense: COCEEP
La importación de granos de maíz transgénico y la falta de centros de acopio tecnificados son los principales factores que afectan al campo mexiquense. Aunque la producción durante la temporada sea abundante, la ausencia de almacenamiento adecuado y la competencia desleal provocan que los productores terminen malbaratando su cosecha. Vicente Álvarez Delgado, presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Empresariales, Económicas y Productivas (COCEEP), explicó que los campesinos mexiquenses no se ven afectados por el costo establecido en el Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 2025, fijado en 7 mil 200 pesos por tonelada, pero sí por la falta de infraestructura.
