proccyt-logo-frase

Síntesis 19 de Noviembre

Anticipan riesgos para maíz y frijol por precios de garantía

REFORMA

En el corto plazo, el maíz y frijol enfrentarán retos en lo correspondiente a los Precios de Garantía, debido al exceso de oferta, anticipó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Juan Carlos Anaya, director general del organismo, apuntó que, mientras que la producción de maíz, trigo y sorgo tocarán incluso las peores cosechas en décadas, en el caso del frijol se prevé un efecto contrario. “En el frijol se va a incrementar la producción, pero va a ser un problema en unos días, donde tenemos un precio de garantía de 27 pesos y el mercado pagó 10 o 12 pesos, ¿cómo le va a hacer el Gobierno para pagar ese precio?”, cuestionó el especialista.

México importa más maíz que nunca

DEBATE

Mientras Estados Unidos amenaza con aranceles a productos agrícolas y México mantiene su ideología anti-maíz transgénico, la realidad es que nuestra economía depende más que nunca del grano norteamericano. Este año, más de 90% del maíz que importamos provendrá de nuestro vecino del norte, con una cifra récord de 24.5 millones de toneladas, según se expuso en el Primer Foro del Maíz Industrializado, organizado por la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), que dirige Esteban Jaramillo Reyes. Paradójicamente, México es la cuna del maíz, y es algo que los gobiernos de la 4T han presumido, que es un patrimonio cultural y lo ondea en la bandera nacional. Sin embargo, solo producimos 41% de lo que consumimos, cuando la FAO recomienda un mínimo de entre 70 a 75% para garantizar seguridad alimentaria.

Aumenta desventaja agrícola

EL NORTE

La apertura comercial del sector agroalimentario mexicano ha impulsado a la agroindustria y a productores de frutas y hortalizas a consolidarse internacionalmente. Sin embargo, para otros ha implicado competir contra el aumento de importaciones, enfrentar extorsión e inseguridad en el mercado interno y lidiar con la caída de precios globales. Aunque la balanza agroalimentaria reportó un superávit de 5 mil 124 millones de dólares entre enero y agosto de 2025, el monto fue 28.9 por ciento menor al saldo positivo del mismo periodo de 2024, cuando alcanzó 7 mil 204 millones de dólares. Por segmentos, el panorama muestra contrastes, según datos de Banxico y del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Advierten que Ley General de Aguas podría provocar inestabilidad social en México

REPORTE ÍNDIGO

Señalan que esta propuesta del Ejecutivo se hizo con prisas solo por atender una emergencia nacional, pero podría “despertar al México bronco” Productores agropecuarios, legisladores y funcionarios estatales advirtieron que la iniciativa propuesta por la titular del Ejecutivo sobre la Ley de Aguas Nacionales Contiene diversas irregularidades que podría ocasionar un estallido social en el país, por lo que pidieron al Congreso no aprobar fast track .  Al participar en las Audiencias Públicas organizadas por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados sobre la mencionada ley, los ponentes hicieron fuertes críticas a lainiciativa presidencial que, dijeron, tal parece que fue hecha con prisas solo para solucionar el actual problema que se enfrenta sobre el vital líquido.

Pese a crimen, Michoacán es el principal exportador del agro del país

LA JORNADA

Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México. El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía. Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.

Retos en el campo.

REFORMA

Debido al exceso de oferta, el frijol y el maíz enfrentarán riesgos en lo correspondiente a los Precios de Garantía, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Mientras que el maíz, trigo y sorgo tocarán las peores cosechas en décadas, el frijol tendría una buena cosecha y su precio de garantía superará el que pague el mercado.

Ganaderos y campesinos piden que la Ley de Aguas permita la transmisión de concesiones en el campo

EL SOL DE MÉXICO

En el primer día de audiencias públicas sobre la iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales y publicar la nueva Ley General de Aguas, un centenar de ponentes de todos los rincones del país presentaron sus preocupaciones ante dichas normativas enviadas al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 9 de octubre.

Lanzará Sheinbaum sistema de comercialización de maíz.

EJE CENTRAL

La presidenta Claudia Sheinbaum anunciará próximamente el Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del Maíz, un nuevo instrumento de política pública diseñado para resolver de fondo la crisis recurrente en los mercados del grano, garantizar la soberanía alimentaria, dar certidumbre a los productores y fortalecer la relación con la industria, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Durante su participación en el Primer Foro del Maíz Industrializado, organizado por la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), el director general de Agregación de Valor y Comercialización de la SADER, Héctor Arronte, señaló que el sistema se construye tras meses de diálogo con productores pequeños, medianos y grandes, la industria, centros de acopio, proveedores de insumos y organizaciones del sector. Arronte explicó que el instrumento surge como respuesta directa a las movilizaciones de este año, a la caída internacional de los precios y a la necesidad de evitar que cada ciclo agrícola genere conflictos sociales. Destacó que la administración federal impulsa el concepto de prosperidad compartida, instruido por la presidenta Sheinbaum, con el objetivo de que la industria incremente su rentabilidad, los productores mejoren sus ingresos y se construya justicia social en toda la cadena del maíz. 

Inician audiencias para Ley de Aguas.

EL HERALDO DE MÉXICO

Ayer, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados inició las audiencias públicas sobre la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Aguas Nacionales. El grupo de trabajo de la Zona Norte advirtió que la propuesta provocaría desigualdad entre productores agrícolas e industrias refresqueras y lecheras, entre otras, e incertidumbre jurídica, con lo que podría registrarse una inconformidad social en el país. Jesús Padilla, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Sustentable del Congreso de Zacatecas, dijo que “la iniciativa no considera las particularidades de cada estado o región del país; hay que hacer un análisis riguroso y no legislar en fast track; su voto razonado puede evitar el estallido social, la inestabilidad política y litigios jurídicos a lo largo y ancho del país”, alertó En la mesa de la Zona Centro participó el exdirector de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege, quien llamó a conservar las atribuciones de los organismos de cuenca. Advirtió que la iniciativa propone sustituir el verbo “expedir” por “participar” respecto a los títulos de concesión y permisos, lo que implicaría centralizar en Conagua una facultad que hoy ejercen los 13 organismos de cuenca.

Reiteran apoyo de 150 pesos por tonelada de maíz a productores

DIARIO DE QUERETARO

El gobernador Mauricio Kuri González reiteró el apoyo de 150 pesos por tonelada de maíz para productores de la entidad, durante una reunión con integrantes de asociaciones agrícolas de todo el estado.

Campesinos bloquean casetas por presión de precios del maíz.

RADIO FÓRMULA

El debate de Culiacán… casetas libres de pago para exigir mayor precio o mejor precio al maíz, y ahí vamos, rumbo al 24, rumbo al paro nacional de campesinos, dice lo mismo el debate de Guasave, maíz al límite, productores presionan desde las casetas, casetas algunos carriles, pues ocupados por las manifestaciones. El diario de Juárez, pelea en Peredial Barato, en zonas residenciales, y la fotografía ya la hemos visto también allá en Sonora, pero ahora acá en Chihuahua, en Juárez, avanza la construcción del muro inteligente, un tramo entre Santa Teresa y Ciudad Juárez, lleva cuatro meses de trabajo poniendo esas enormes, enormes láminas, precisamente para formar este muro ahí, para dividir nuestro país, el de Estados Unidos.[tc <-]

No privatizar semillas nativas, excluir al frijol y al maíz del T-MEC y mantener prohibición de transgénicos, demandan Defensoras de la Matlalcuéyetl a EEUU

LA JORNADA DE ORIENTE

Defender la biodiversidad y el agua; no privatizar las semillas nativas, excluir al frijol y al maíz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y mantener la prohibición de ingreso, exportación y uso de transgénicos, requirió Grisel Bello Cuecuecha, integante de Defensoras de la Matlalcuéyetl. La petición está incluida en un pliego planteado por parte de una delegación mexicana y canadiense, que este lunes presentó su testimonio en la audiencia pública del representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en la ciudad de Washington D.C. Las y los miembros de este grupo acentuaron que construir una paz verdadera exige una justicia plena, la igualdad sustantiva y la erradicación de las violencias estructurales, así como enfrentar el tráfico de armas y el impacto nocivo de ciertas inversiones y lavado de dinero “que alimentan redes ilícitas y profundizan la inseguridad en nuestras comunidades”.

Perfila Oaxaca al maíz nativo como eje de soberanía alimentaria y anuncia feria internacional de agrobiodiversidad

OAXACA MX

El gobernador Salomón Jara Cruz destacó en Palacio de Gobierno la relevancia del Plan Nacional del Maíz Nativo, impulsado por la Presidencia de la República, al subrayar que conservar el maíz significa conservar México, su identidad y su vida comunitaria. Reconoció que este programa federal fortalece el trabajo que ya se realiza en Oaxaca, donde se concentran 35 de las 64 razas de maíz existentes en el país, lo que convierte al estado en la cuna de la diversidad genética del cereal. El mandatario informó en la conferencia matutina que desde el inicio de su administración se ha destinado una inversión histórica para el campo, que este año alcanzará 1,550 millones de pesos, incluyendo el programa Reforesta. Con ello se impulsa el Abasto Seguro de Maíz, que otorga apoyos directos de 11 mil pesos por hectárea, semillas mejoradas no transgénicas, fertilizantes, bioinsumos y asistencia técnica. Gracias a estas acciones, Oaxaca produce actualmente 770 mil toneladas de maíz, a solo 30 mil toneladas de lograr la autosuficiencia.

Recientes