Síntesis 19 de Junio

Agricultura

Pide CNA diálogo con gobierno por maíz. El Financiero

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) manifestó su preocupación por la problemática existente en la comercialización del maíz en México, y que desató protestas por parte de productores del estado de Sinaloa, quienes tomaron por tres días el aeropuerto de Culiacán, e hizo un llamado al diálogo con el gobierno para abordar esta situación. De acuerdo con el CNA, durante los primeros cuatro años del actual gobierno, los precios del maíz estuvieron altos debido a diversos factores, entre ellos la menor disponibilidad mundial de granos causada por el impacto de la guerra de Ucrania. Estos precios favorables beneficiaron a los productores, brindándoles rentabilidad en la comercialización de sus cosechas.

Agricultores están desesperados y en desventaja, alerta asociación de Sonora. La Jornada

Obligados a vender a precios que están por debajo de los costos de producción, hay productores agrícolas desesperados por colocar sus cosechas y “las podrían vender al mejor postor”, con pérdidas irreparables, advirtió Álvaro Bours, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora. Los agricultores demandan que se les pague a mejores niveles para recuperar al menos la inversión, en lugar de quedar a la deriva para comercializar los granos básicos a precios internacionales, en competencia con estadunidenses y canadienses, que reciben altos subsidios. Bours señaló que hay cosechas en bodegas, como las de trigo del sur de Sonora y valle de Mexicali, de maíz en Sinaloa y de sorgo en Tamaulipas. Dijo que en este sexenio los niveles de importación de granos son crecientes, con 16 millones de toneladas anuales de maíz amarillo para el sector pecuario.

Crecen 3.53% exportaciones agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre. Gobierno de México

En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Resaltó que el incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 millones de dólares de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, lo que representó un saldo positivo por décimo año consecutivo a dicho lapso. La dependencia federal indicó que las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 millones de dólares en el periodo enero-abril del presente año.

Este es el impacto de la agricultura 4.0 en la sequía. The Food Tech

La agricultura 4.0 es la evolución sucesiva de la agricultura de precisión y se refiere a todas las intervenciones que se activan gracias a un análisis preciso y puntual de los datos y la información recopilados y transmitidos a través de herramientas y tecnologías avanzadas. Comprende todas las herramientas y estrategias que permiten hacer un uso sinérgico de una serie de tecnologías digitales 4.0. Que, a su vez, permiten la recopilación automática, la integración y el análisis de los datos procedentes del campo, de los sensores o de terceros. El objetivo de estas tecnologías es ofrecer el mayor y más preciso apoyo al agricultor en su proceso de toma de decisiones sobre su propia actividad y la relación con otros sujetos en la cadena de suministro. Además de aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad económica, medioambiental y social de los procesos agrícolas.

Maíz

Contra las Cuerdas / La crisis del maíz, reflejo del fracaso de Segalmex. El Heraldo de México

Se volaron los fondos en 2019 para garantizar el precio mínimo garantizado a los productores de maíz y otros productos básicos y ahora mandan a los productores de maíz a atacar a empresas privadas. El exhorto del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha puede constituirse en un delito al llamar a productores a tomar bodegas de empresas como Gruma, Cargill y Minsa porque no les pagan la tonelada por encima de los 7 mil pesos por tonelada de maíz y 8 mil para el trigo. Si alguien le ofreciera una asesoría al mandatario sabría que los precios se rigen con base en la oferta y la demanda y que no se trata de un asunto nacional sino de efectos internacionales que derivan de un desplome del precio en Estados Unidos y que por tanto los empresarios cotizan el precio de acuerdo a lo que establece el mercado. Se mantiene un silencio por parte de la federación sobre la desaparición del programa sobre comercialización agrícola en el país, dos conceptos relacionados.

Maíz: ¿la disputa que viene entre México y Estados Unidos? Expansión

Un nuevo conflicto amenaza con convertirse en un dolor de cabeza para México. El motivo: prohibir la importación de maíz genéticamente modificado o transgénico para consumo humano, lo cual ha causado sorpresa y molestia en su principal socio comercial que ha advertido que llevará el tema a un panel internacional en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ( T-MEC ). Las diferencias entre México y Estados Unidos continúan. En solo dos años y medio se han discutido temas como las reglas de origen en materia automotriz y la política energética del gobierno lopezobradorista. Un impacto mayor ¿Qué va a pasar? ¿Disputa comercial? En el primer cuatrimestre de este año México registró importaciones récord de maíz, al comprar más de 6.8 millones de toneladas métricas del grano.

Controversia por el maíz en el T-MEC. La guerra que se avecina…. Proceso

México se enfila a un reto más en materia del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá: deberá demostrar que su rechazo al maíz transgénico tiene sustentos científicos, más que ideológicos. Rumbo a las consultas para la solución de controversias la Secretaría de Economía asegura que tiene información concreta, pero expertos advierten que el maíz modificado ya tiene 20 años en territorio nacional, de modo que “todos los riesgos que pudieran haber ocurrido ya sucedieron”. México se encuentra contra las cuerdas ante sus principales socios comerciales del T-MEC; Estados Unidos y Canadá ya solicitaron a nuestro país consultas para la solución de controversias en materia de maíz genéticamente modificado.

Concaem alerta repercusiones al frenar entrada a México del maíz transgénico. Milenio

Julio Rodríguez, vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), señaló que aún no se tiene evidencia científica sobre las afectaciones a la salud por el consumo de maíz transgénico, por lo que ante un panel o foro de discusión, México se encuentra en desventaja ante Estados Unidos. “Si se arranca un panel de controversia en torno a la importación de maíz transgénico, tras las limitantes que ha solicitado México para la entrada de este producto, nuestro país perderá y habría que esperar las repercusiones económicas que esto traerá para otros sectores”.

Agua

Preocupa estrés hídrico en cultivos. Excélsior

Un preocupante estrés hídrico fue detectado en los cultivos de la región, incluyendo las áreas de riego donde existen alfalfas, praderas mixtas y hortalizas a cielo abierto, que se ven afectadas por la falta de precipitación pluvial. Asilo dieron a conocer el titular de la Secretaría del Campo, Óscar Gabriel García Vargas, y Fernando Flores Muñoz, responsable de la dirección de Desarrollo Rural, tras realizar un recorrido por las zonas de cultivo de la región. Tras una supervisión, señalaron que quienes se dedican a la agricultura protegida a través de invernaderos, utilizan un mayor volumen de agua, al predominar en el medio ambiente una extrema sequía.

Internacional

Maíz y otros granos suben a máximos de cinco meses. Estados Unidos

Los precios a futuro del maíz, soya y trigo en Estados Unidos marcaron máximos de varios meses el viernes, ya que la preocupación sobre las condiciones de sequía estresantes en partes clave de la región agrícola, ubicada en el Medio Oeste, provocó una ola de compras antes de un fin de semana festivo de tres días. “Tenemos un problema aquí en el centro del cinturón del maíz donde parece que no podemos abrirnos paso y obtener humedad significativa”, dijo Terry Linn, analista de Linn & Associates en Chicago. La región conocida como el cinturón maicero o del maíz la integran los estados de Iowa, Illinois, Indiana, Nebraska, Kansas, Minnesota, Misuri, Dakota, Ohio, Wisconsin, Michigan y Kentucky.

Por mentir sobre el herbicida Roundup, Bayer pagará $6,9 millones a Nueva York. Estados Unidos

Los gigantes agroquímicos Bayer y Monsanto violaron un acuerdo de 1996 con ese Estado, en el que se comprometían a dejar de hacer afirmaciones falsas sobre la seguridad de su producto más vendido. Los estudios han relacionado el glifosato, el ingrediente activo de muchos productos Roundup con una amplia gama de efectos nocivos en polinizadores, animales de laboratorio y personas.

El invento español que revoluciona la agricultura: ahorra el 50% de agua y el uso de fertilizantes. España

Las lluvias que han caído a lo largo de las últimas semanas parecen solo un espejismo: el calor de este verano llegará niveles de récord y España sigue sumida en una peligrosa sequía que este año ha diezmado la producción agrícola. Hay muchas opciones a la hora de adaptar los cultivos y el sistema de riego a esta situación crítica, pero para lograrlo la tecnología es la clave. Bien lo saben los responsables de New Growing System (NGS), una empresa de Pulpí (Almería) que lleva 27 años desarrollando soluciones innovadoras basadas “en un sistema de cultivo hidropónico sin sustrato que optimiza la utilización de recursos hídricos”. Eso se traduce en un ahorro en torno al 50% de agua y fertilizante, aunque es una cifra que depende mucho del tipo de cultivo y el entorno.

DeSantis suspende prohibición de fertilizantes. Activistas se preocupan que empeoren los problemas del agua. Estados Unidos

Casi $800 millones para programas de calidad del agua. Cerca de $700 millones para la restauración de los Everglades. Un programa de Protección de la Laguna Indian River de $100 millones. Estos son todos los proyectos ambientales que el gobernador Ron DeSantis orgullosamente aprobó financiar en una conferencia de prensa el jueves en Fort Pierce, donde firmó el presupuesto estatal más grande de la historia. Pero muchos ecologistas de la Florida sienten que faltó una acción crítica: un veto a una medida que suspendería la creación de nuevas prohibiciones de fertilizantes en ciudades y condados después del 1º de julio y financiaría un estudio de $250,000 en la Universidad de la Florida para evaluar su eficacia.

Investigadores detectaron 26 plaguicidas en un arroyo entrerriano. Argentina

Un estudio publicado en la revista especializada Water Environment Research, detalla los alcances y resultados de un relevamiento que tuvo como objetivo “analizar parámetros fisicoquímicos, metales y residuos de plaguicidas, y la toxicidad de muestras de agua y sedimentos de un ambiente con alta actividad agrícola” en la cuenca del arroyo Salto “mediante bioensayos” y donde se detectaron la presencia de 26 agrotóxicos, además de elevas concentraciones de Cobre, Zinc y Plomo. Los muestreos se realizaron en dos puntos, sobre el estero del curso de agua, en cercanías a la Aldea Brasilera, y en un canal de drenaje aguas abajo, en una campaña realizada en marzo de 2022.

Recientes