proccyt-logo-frase

Síntesis 19 de Agosto

  • Invitan a agricultores, docentes y estudiantes al Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025

Invitan a agricultores, docentes y estudiantes al Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), convocan a participar en el Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025. El objetivo de este evento es el desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen la sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario nacional y busca movilizar el talento de productoras y productores, estudiantes, investigadoras e investigadores, emprendedoras y emprendedores, así como profesionales del ámbito agroalimentario para presentar propuestas innovadoras.

Drones optimizan trabajo en el agro mexicano

REFORMA

Una búsqueda con la palabra “drones” en Google Noticias arroja abundante información sobre cómo estos dispositivos son utilizados con fines bélicos, particularmente en el conflicto entre Ucrania y Rusia; en YouTube pueden encontrarse documentales de escuadrones ucranianos dirigiendo ataques contra tanques rusos. En México, donde se libra una guerra entre cárteles del narcotráfico, estos equipos tecnológicos también son empleados para fines letales. En febrero de este año se viralizaron imágenes de un ataque contra militares en Chihuahua, con un saldo de cuatro elementos heridos luego de que un dron arrojara explosivos desde el aire.

Invitan a agricultores, docentes y estudiantes al Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025

MILENIO

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), convocan a participar en el Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025. El objetivo de este evento es el desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen la sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario nacional y busca movilizar el talento de productoras y productores, estudiantes, investigadoras e investigadores, emprendedoras y emprendedores, así como profesionales del ámbito agroalimentario para presentar propuestas innovadoras.

Del centavo al peso: Evolución de la extorsión a agricultores de limón y aguacate en Michoacán

REPORTE ÍNDIGO

Los productores de aguacate y limón en México, considerados como dos pilares de la economía agrícola del país y productos clave para la exportación, se encuentran atrapados en una espiral de violencia y extorsión por parte del crimen organizado. Esta problemática ha escalado al punto de afectar la cadena de suministro y la seguridad de miles de familias productoras, principalmente en el estado de Michoacán, el corazón de la producción de estos frutos. Los productores de aguacate y limón en México, considerados como dos pilares de la economía agrícola del país y productos clave para la exportación, se encuentran atrapados en una espiral de violencia y extorsión por parte del crimen organizado. Esta problemática ha escalado al punto de afectar la cadena de suministro y la seguridad de miles de familias productoras, principalmente en el estado de Michoacán, el corazón de la producción de estos frutos.

Crisis hídrica: 95 presas siguen secas pese a lluvias; en 16 estados, 18 bajaron 10% su capacidad

UNO TV

95 presas en México presentan un nivel de almacenamiento menor al 50% de su capacidad, de acuerdo con el Reporte de Presas al 23 de abril de 2025 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Entre ellas, 18 embalses en 16 estados se encuentran en condiciones críticas, con un llenado menor o igual al 10%.  De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del 1 de enero al 10 de agosto de 2025 se registraron 386.8 milímetros de lluvia, un 1.4% por arriba del promedio histórico. Esto ha permitido una recuperación parcial de los embalses, aunque no en todo el país.

Sheinbaum reafirma compromiso por la autosuficiencia alimentaria.

LA CRÓNICA DE HOY

Como parte de una iniciativa del Plan México anunciada en abril del presente año, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene el objetivo de aumentar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos como el maíz, frijol, arroz y la leche por medio de apoyos a pequeños y medianos productores. Por ello, funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentran trabajando en el Plan de Autosuficiencia de la mano de productores, empresas, organizaciones e instituciones para sumar esfuerzos. Cómo parte de estos esfuerzos se pretende aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; frijol, de 730 mil toneladas a un millón 200 mil toneladas; arroz, de 221 mil 500 a 450 mil toneladas; leche de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, y finalmente de Leche para el Bienestar (antes Liconsa), aumentará sus compras de leche de 687 millones a mil 300 millones de litros para 2030.

Se reúnen Sader y cañeros para atender caída de precios.

LA JORNADA

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que sostuvo un diálogo con representantes de la industria azucarera y organizaciones cañeras “para definir acciones ante la compleja situación del sector”, como la caída de los precios. En redes sociales, el secretario precisó que en la reunión estuvieron presentes la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama, y personal de la Secretaría de Economía y del SAT. “El gobierno seguirá atendiendo este asunto prioritario”, agregó, sin ofrecer más detalles. De no aplicarse medidas urgentes, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, dijo que el precio de referencia caería a 14 mil pesos por tonelada para el ciclo 20252026, cuando hoy debería rondar entre 19 mil o 20 mil pesos.

Soya y maíz operan volátiles a la espera de estimado agrícola en EU.

EL ECONOMISTA

Los futuros de la soya y el maíz de Chicago registraron altibajos el lunes, mientras los operadores del sector esperaban los resultados de la gira anual de cultivos Pro Farmer de esta semana en el Medio Oeste de Estados Unidos, según operadores. Los futuros del trigo también bajaron debido a las ventas técnicas, aunque el repunte de la demanda de exportación ha proporcionado un apoyo subyacente. La gira de cultivos estimará los rendimientos del maíz y medirá el potencial de producción de soya en siete estados de Estados Unidos después de las previsiones del Departamento de Agricultura la semana pasada sobre una cosecha récord de maíz en Estados Unidos. Las expectativas de que la gira mostrará una gran cosecha de maíz también debilitaron los futuros del grano. Los futuros más activos del maíz de la Bolsa de Chicago subieron 0.25 centavos a 4.0550 dólares el bushel. Los futuros más activos de la soya ganaron 2.25 centavos a 10.4475 dólares el bushel.

Cambio climático y futuro agrícola: UPL lidera el cambio desde México.

EL ECONOMISTA

La agricultura es hoy más relevante que nunca: está en el centro de los esfuerzos por mitigar el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo sostenible. UPL, con presencia global y una sólida base en México, asume este reto a través de soluciones tecnológicas y biológicas que transforman la manera en que se cultivan, protegen y distribuyen los alimentos. Con un portafolio que da acceso al 90% de la canasta alimentaria mundial, UPL se consolida como un referente global en innovación agrícola. Su misión va más allá de desarrollar productos: busca transformar la agricultura en una actividad más resiliente, sostenible y preparada para enfrentar los desafíos climáticos.

Diversificar o naufragar: la lección del jitomate

EL ECONOMISTA

La reunión del sábado de Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska y la de ayer en Washington de Trump con los gobernantes de Ucrania, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Finlandia y los dirigentes de la UE y la OTAN, han ocupado la atención de los medios en todo el mundo, pero en México otra noticia, menos mediática, refleja igual o más las tensiones que provoca el nuevo orden político: el golpe al jitomate mexicano que muestra como la disputa comercial con EU se convirtió en un recordatorio brutal de lo que significa depender de un solo mercado. El jitomate es una víctima directa de la política comercial de Trump. A raíz de nuevas disposiciones arancelarias y trabas regulatorias, sus exportaciones a EU se desplomaron en más de 20%, arrastrando empleos, ingresos y estabilidad social en regiones enteras de Sinaloa, Baja California y Michoacán. El impacto cruzó la frontera: en Estados Unidos ya se han perdido alrededor de 47,000 empleos en el sector de distribución, transporte y empaque de jitomate mexicano, debido al encarecimiento del producto y a la reducción del flujo comercial. En México, hasta 200,000 empleos vinculados al jitomate podrían estar en riesgo si la caída de exportaciones se prolonga.

Sube el precio de la cebolla, pero el alza deja poco beneficio a productores

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Tras una baja por la saturación en el mercado, el precio de la cebolla se recuperó durante los últimos dos meses, pasando de menos de dos pesos a cinco pesos el kilogramo; sin embargo, el aumento beneficia poco a los productores de la región centro sur debido a que la cosecha prácticamente ya concluyó. Luis Carlos González, consultor agrícola y ganadero de Meoqui, comentó que hubo un repunte en el precio de la cebolla, pero este producto ya se cosechó casi en su totalidad y lo que se encuentra almacenado está en proceso de comercialización. Expresó que la recuperación en el precio de la hortaliza fue leve, no la que se esperaba, señalando que en este momento se está produciendo cebolla en la zona de Casas Grandes, Janos y Ascensión.

Recientes