
- México y Canadá refuerzan su alianza agroalimentaria bajo el Plan de Acción 2025-2028
México y Canadá refuerzan su alianza agroalimentaria bajo el Plan de Acción 2025-2028

Los gobiernos de México y Canadá reafirmaron su compromiso para seguir fortaleciendo su relación como “socios estratégicos” en el comercio agroalimentario global, lo que ha permitido que, en el marco del T-MEC, los negocios bilaterales en esta materia crecieran 50 por ciento entre 2018 y 2023. Información de la Secretaría de Economía, indica que el comercio en el sector entre los dos países fue de 2 mil 739 millones de dólares y parea 2022 —el último dato— alcanzó los 3 mil 986 millones de dólares.

Se oponen campesinos a Ley General de Aguas.
Integrantes de la Unión de Pozos Agrícolas de Zacatecas (UPAZ) protestaron a las puertas del Congreso del Estado para exigir apoyo de los diputados locales ante las disposiciones de la Ley General de Aguas, la cual, aseguraron, afectará a los productores del campo. Severiano Zamarrón, representante de esta organización y de la Unión de Productores del Estado, explicó que con la manifestación se busca que los legisladores locales apoyen “que hagan escritos, un exhorto a Diputados, no queremos que esta ley que viene en contra de los productores vaya a trascender más”.
México y Canadá refuerzan su alianza agroalimentaria bajo el Plan de Acción 2025-2028
Los gobiernos de México y Canadá reafirmaron su compromiso para seguir fortaleciendo su relación como “socios estratégicos” en el comercio agroalimentario global, lo que ha permitido que, en el marco del T-MEC, los negocios bilaterales en esta materia crecieran 50 por ciento entre 2018 y 2023. Información de la Secretaría de Economía, indica que el comercio en el sector entre los dos países fue de 2 mil 739 millones de dólares y parea 2022 —el último dato— alcanzó los 3 mil 986 millones de dólares.
Sin abejas no hay comida: la alianza vital entre agricultura y polinizadores.
En la actividad agrícola, producir de forma sostenible ya no es una opción, es una necesidad. Y dentro del cuidado del sistema, a través de prácticas como la agricultura regenerativa, que permiten mejorarlo, la protección de la biodiversidad resulta fundamental. La biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas y niveles, desde genes hasta ecosistemas completos. En la agricultura, los polinizadores —abejas, mariposas, abejorros y otros insectos— son pilares fundamentales de esta biodiversidad. Operación Polinizador, el programa global de Syngenta, trabaja para crear hábitats que favorezcan a estos aliados naturales, estableciendo márgenes florales y espacios de refugio que les proporcionan esa protección y sustento durante todo el año. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización por insectos, y que el valor económico de este servicio ecosistémico supéralos 500 mil millones de dólares anuales. Sin ellos, la seguridad alimentaria global estaría en riesgo.
Día Mundial de la Alimentación 2025: el mundo redobla esfuerzos hacia el Hambre Cero
El 16 de octubre de 2025 se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que este año adquiere un significado especial al coincidir con el 80.º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En esta jornada, la comunidad internacional hace un llamado a la unión global para construir un futuro pacífico, sostenible y seguro en materia alimentaria. Gobiernos, organizaciones, empresas y comunidades trabajan de la mano para transformar los sistemas agroalimentarios y garantizar que todas las personas accedan a dietas saludables en armonía con el planeta.
CAADES Sinaloa pide al gobierno federal a rescatar la rentabilidad del campo mexicano
Las movilizaciones registradas en casi 20 entidades del país reflejan un grito desesperado del campo mexicano, advirtió Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), quien llamó al gobierno federal a no ignorar una problemática que, dijo, está socavando la rentabilidad del sector productivo. El dirigente agrícola señaló que las manifestaciones son resultado del desespero de hombres y mujeres del campo que, ciclo tras ciclo, enfrentan pérdidas económicas y falta de apoyo institucional.
¡Agricultores liberan carreteras! Acuerdan diálogo con Gobierno Federal
La Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, esta mañana confirmó que los bloqueos carreteros que mantenían los agricultores sobre la carretera 90, han terminado, esto luego de establecer acuerdos con el Gobierno Federal. Un mensaje en redes sociales de García Muñoz Ledo, aseguró que desde el Gobierno Estatal, se priorizó la comunicación y el diálogo. “Después de más de 38 horas de bloqueo en distintos puntos de las carreteras federales, la circulación ha sido liberada en su totalidad, gracias al acuerdo alcanzado entre los productores agrícolas y el Gobierno Federal”, se lee en el mensaje de la mandataria estatal.
Maíz enfrenta proceso de desterritorialización en América Latina.
A decir de Diana Alejandra Méndez Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional, en los países de América Latina, el maíz enfrenta un proceso de desterritorialización, esto es, una ruptura entre una agricultura cada vez más globalizada y los territorios originarios donde este grano tiene una gran importancia alimenticia y cultura.
Maíz transgénico: ¿Cuál es la nueva medida que proponen para proteger la producción nacional?
La senadora Laura Itzel Castillo Juárez propone etiquetar los productos que contengan maíz transgénico. La medida busca que los consumidores conozcan el origen del grano presente en su dieta, en un contexto marcado por la crisis que enfrentan los agricultores que cultivan maíz no modificado y denuncian falta de pago justo por su producción. La iniciativa surge mientras productores de 17 estados realizan protestas y bloqueos en carreteras. Reclaman precios de garantía que cubran los costos de siembra del maíz nativo e híbrido destinado al consumo humano.
Agricultura evalúa daños en cultivos de Puebla por desbordes de ríos y deslaves.
El titular de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, recorrió ayer comunidades de Huauchinango, Puebla, para identificar afectaciones provocadas por los recientes desbordamientos de ríos y deslaves, con énfasis en cultivos de maíz, café, frutales y otras actividades productivas. La Sader refirió que la visita de Berdegué permitió recabar información directa de productores para coordinar acciones de apoyo y recuperación, en trabajo conjunto con autoridades estatales y municipales. La jornada incluyó visitas a las poblaciones indígenas Matlaluca y Pantepec, donde hubo diálogos con habitantes y autoridades locales, además de que se revisaron las parcelas y milpas impactadas por las lluvias. La dependencia anunció que fortalecerá la comunicación con los pueblos perjudicados, definirá necesidades inmediatas de atención técnica y productiva, y establecerá una ruta de acción en conjunto con la Secretaría del Bienestar, para mitigar los efectos que impactan la economía local.
Denuncian que Sader adeuda 3 mil mdp a los productores agrícolas del programa Precios de Garantía
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) adeuda 3 mil millones de pesos a los productores de maíz, sorgo, trigo y arroz de Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y otras entidades, que son parte del programa de Precios de Garantía. Y hasta la primera quincena de octubre de 2025 eran más de 13 mil 13 mil productores de maíz, sorgo, trigo y arroz de todo el país que no habían cobrado lo que les corresponde del programa de Precios de Garantía. “La Secretaría de Agricultura tiene adeudos con los productores de maíz, sorgo, trigo y arroz por el programa de Precios de Garantía”, denunció Eraclio Yako Rodríguez, titular del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano.
Campesinos bloquean seis puntos carreteros en Guanajuato
La gobernadora Libia Dennisse García Muñoz Ledo, declaró que el estado de Guanajuato mantiene comunicación con el gobierno federal con la finalidad de liberar los seis puntos carreteros federales que cruzan por cinco municipios de la entidad. La mandataria explicó a la población que la demanda de los campesinos es genuina, pero aclaró que corresponde al gobierno federal darle solución a las peticiones de los productores del campo. “El campo es una de las grandes fortalezas de Guanajuato, y siempre estaremos del lado de quienes lo trabajan con esfuerzo y orgullo. Derivado del Paro Nacional de Productores, se mantienen bloqueos en seis puntos de carreteras federales ubicados en los municipios de Pénjamo, Abasolo, Irapuato, Pueblo Nuevo y Cuerámaro”, dijo la mandataria.
Productores de maíz amenazan con frenar la siembra si el gobierno no aumenta el precio del grano
Productores agrícolas de todo el país advirtieron que dejarán de sembrar maíz si el gobierno federal no aumenta el precio del grano. A pocas horas de la reunión programada para este viernes 17 a las 11:00 de la mañana en Palacio Nacional, los campesinos llegan con escepticismo e indignación, tras dos días de bloqueos en carreteras de 20 estados para exigir “un precio justo” que les permita seguir produciendo, señaló a La Silla Rota el productor de Jalisco Jesús Díaz. En el encuentro que se efectuará en la Ciudad de México estarán representantes agricultores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y de otros estados de la República, acompañados por autoridades de agricultura, de gobernación y de gobiernos estatales. El objetivo es que los productores presenten sus demandas y obtener una fecha de respuesta. Sin embargo, no se ha especificado quiénes los recibirán por parte del gobierno federal, lo que genera “incertidumbre” entre los productores.
