Síntesis 17 de Mayo

La Ciencia en el país / Qué es el declive de los insectos y por qué nos debe importar? Dr. Alfredo Ramírez-Hernández / Dr. Felipe Barragán, La Crónica

Los insectos cumplen funciones muy importantes en los ecosistemas. Por ejemplo, gracias a la polinización que hacen es posible disfrutar de las frutas y verduras que consumimos a diario. De hecho, algunos investigadores han alertado que si se extinguen los polinizadores será el fin de la humanidad. Los insectos también nos ayudan a limpiar el ambiente al alimentarse de materia orgánica en descomposición como madera, hojas, así como animales muertos o del estiércol de los animales como las vacas. De hecho, si en los potreros ganaderos no existieran unos insectos llamados “escarabajos estercoleros” o “rodacacas” para remover el estiércol de las vacas, los ganaderos tendrían cuantiosas pérdidas económicas, sin mencionar las plagas de moscas y las toneladas de estiércol que tapizarían nuestro entorno. Es decir que los insectos también tienen un valor económico muy importante.

Cuenta Corriente / CNA, 39 años y van por 39 más. Alicia Salgado, Excélsior

El Consejo Nacional Agropecuario cumple 39 años y aprovechando la realización de su asamblea de asociados, lo festejó con la publicación de un libro que, más allá del recuento de logros institucionales, muestra las capacidades extraordinarias de El Campo Mexicano. Así se titula. Ayer fue presentado por Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA, en presencia de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro y, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, además de los expresidentes del organismo y otros personajes ligados directa o indirectamente con la actividad agropecuaria y que recuerdan que la seguridad alimentaria requiere congruencia y consistencia de las políticas públicas con los objetivos que se requieren para alimentar a 126 millones de mexicanos.

Crónica Confidencial / ¿Ya se olvidaron del campo? Leopoldo Mendívil,  La Crónica

Agricultores de Sinaloa, Sonora, Baja California y Tamaulipas están en protesta. No es para menos. Tienen toneladas de maíz y trigo listos para la venta, pero no llegan a un acuerdo con el gobierno sobre el precio de garantía. Ellos cotizan la tonelada de maíz en ocho mil pesos y las autoridades las quiere pagar a cinco mil… Una tercera parte menos. Los productores aducen que cuando se realizó la siembra el pasado invierno, el tipo de cambio era más alto y, por lo mismo, debieron pagar más pesos por los insumos, tales como semilla, fertilizantes y fungicidas.

Agricultura

Lanza el sector de agroalimentos política ante crisis. El Universal

El sector agroalimentario mexicano alista una propuesta de política pública para contrarrestar “la crisis” del campo, indicó este martes Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Al hacer un balance del campo mexicano en los últimos 30 años, en la presentación del libro Nuestro campo: el CNA y la evolución agroalimentaria de México”, Cortina Gallardo aseveró que el campo enfrenta retos como los altos precios de los insumos primarios, los granos, y el uso eficiente del agua. El presidente del consejo, que agrupa a más de 2 millones de productores, también añadió la sustentabilidad, la falta de mano de obra y los recientes roces creados por el gobierno de Texas, en Estados Unidos, que ha afectado el traslado de mercancías por la frontera, lo que resumió como “un tema electoral”.

Destacan fortaleza del campo mexicano. El Economista

La Jefa del SAT, Raquel Buenrostro y el exsecretario de Energía, Luis Téllez presentaron el libro “Nuestro Campo: El Consejo Nacional Agropecuario y la Evolución Agroalimentaria de México”, donde se explora la importancia del Consejo Nacional Agropecuario en el desarrollo agroalimentario del país y la relevancia de fortalecer la agricultura y la ganadería para impulsar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria en México.

Presume Sader superávit en balanza agroalimentaria. Reforma

En el primer trimestre del año, la balanza comercial agroalimentaria tuvo un saldo positivo de 2 mil 20 millones de dólares, debido a que las exportaciones alcanzaron su valor más alto en más de tres décadas. De acuerdo con la Secretaria de Agricultura y Desarollo Rural (Sader), de enero a marzo se exportaron productos agroalimentarios por un valor de 13 mil 426 millones de dólares y se importaron 11 mil 406 millones. “El impacto del superávit de esta balanza contribuyó de manera positiva con 15 por ciento al superávit de la balanza no petrolera del País”, apuntó la Sader en un comunicado. Refirió que en el primer trimestre, las exportaciones del agro aumentaron 6 por ciento.

Agricultores dialogarán con la Segob. El Sol de México

Los productores de maíz y trigo concretaron una reunión con el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández para el próximo viernes después de diversas acciones que tomaron los agricultores para exigir los precios justos a los granos Miguel Ángel López Miranda presidente de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa informó que después de una asamblea con más de 500 productores de la Confederación Nacional Campesina CNC en todo el estado y del presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa Marte Vega Román fue irse al diálogo y poder concretar reunión con las autoridades.

Réplicas:

La Jornada

Austeridad saldrá cara al gobierno en crisis de precios del maíz: CNA. El Economista

En entrevista en Radio Fórmula, el agricultor comentó que el programa de precios de garantía anunciado por el gobierno del estado Sinaloa en conjunto con Segalmex, con el objeto de retirar del mercado 1.8 millones de toneladas de maíz para impulsar el precio, “no nos convence que vaya a funcionar “. de toneladas de maíz comprará el gobierno a productores de Sinaloa a casi 7,000 pesos por tonelada. de toneladas de maíz producidas en Sinaloa quedarían fuera del programa de precios de garantía.

Réplicas:

Reforma

La Jornada

Inauguran Congreso sobre Agricultura. El Heraldo de México

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, aseguró que la acuicultura es una actividad prioritaria en Sonora, por ello la relevancia de buscar acuerdos que la hagan más sustentable, ayude a reducir los índices de personas con hambre y apoye la soberanía alimentaria entre las naciones.. Durazo Montaño encabezó la inauguración de la doceava sesión del Subcomité de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual cuenta con la participación de 120 delegados de 60 países.

Agua

Pide Congreso de Zacatecas a Conagua emitir emergencia por sequía. La Jornada

Por unanimidad y como un asunto de urgente y obvia resolución, este martes el pleno del Congreso del Estado de Zacatecas exhortó este martes al titular del Poder Ejecutivo Federal, para que por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y esta a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), “emitan un acuerdo con carácter general de emergencia de sequía severa, extrema o excepcional para la entidad”, luego de que los 58 municipios del estado, se encuentran bajo alguna categoría de sequía, que afecta sobre todo a los sectores agrícola y pecuario.

Internacional

Sequía: preocupación en la industria de maquinaria agrícola por la caída de las ventas. Argentina

La sequía y la crisis económica golpearon de lleno al campo y a las actividades relacionadas, como lo es la industria de la maquinaria agrícola. Según indicó el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, en el sector ya se está hablando de mermas de ventas de entre un 50% y 80%, y existe preocupación por las dificultades de mantener los puestos de empleo ante semejante desplome.

La intensificación agraria está acabando con las aves silvestres en Europa. España

Un nuevo estudio científico sobre el declive de las aves en Europa determina que la expansión de los grandes monocultivos ha provocado ya la desaparición de más de la mitad de los pájaros de campo. Los paisajes agrarios tradicionales, como el olivar, el viñedo, la dehesa y las estepas cerealistas, han acogido desde siempre a un nutrido y variado número de especies de aves que tenían en este tipo de espacios su hábitat predilecto. Sin embargo, la proliferación de grandes extensiones de monocultivo en intensivo, la industrialización de los procesos y el abandono de las prácticas tradicionales, ha convertido las fincas agrarias en un erial de vida silvestre.

Recientes