Síntesis 16 de Agosto

Agricultura

Impulsa agrobiodiversidad. Excélsior

La Sader informó que con las políticas públicas y trabajo que se realiza a favor de la agrobiodiversidad y de la producción agroecológica, el gobierno federal está desmontando un sistema en que prevaleció el uso de agroquímicos y esquemas industriales y comerciales que propician que la población se alimente mal e inadecuadamente.

Productores de maíz no caerán en cartera vencida ante FIRA, ya se acordó prórroga: Rocha Moya. Sinaloa

No habrá problema de que los productores de maíz caigan en cartera vencida por retrasos en sus pagos al Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), pues ya se alcanzó un acuerdo de prórroga precisó el Gobernador Rubén Rocha Moya durante la Conferencia Semanera que encabeza cada lunes, donde además se presentaron los avances del programa de adquisición de hasta 1 millón de toneladas de maíz blanco de Sinaloa para la reserva estratégica, programa especial implementado por Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) en beneficio de los productores sinaloenses.

Premian elotes de Nayarit. El Heraldo de México

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la competencia sobre el elote más grande del mundo, como un referente del maíz de raza nativa de la región, en el marco del concurso del Elote más Grande del Mundo, Jala, 2023. Además, resaltó que este evento, en el que participa por cuarto año consecutivo premiando a agricultores con mazorcas de 49,47.5 y 45 centímetros de altura, es ejemplo de la importancia de cuidar y mantener la calidad de las razas autóctonas de los granos y salvaguardar las tradiciones, orígenes y cultura nacional. El titular de la Sader, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, entregaron el primer lugar a Óscar Saúl Elías Pérez, el segundo a José Ismael Elías Pérez, y el tercer lugar a Isair Manuel Elías Delgado, con una pieza de 45 centímetros.

Va por maíz nacional. Reforma

Kellogg comprará 100 mil toneladas anuales de maíz amarillo a agricultores mexicanos para ayudar a la producción nacional de ese alimento, sobre todo la que realizan las Pymes, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg AL, en un comunicado.

Alimentación

Alza en las importaciones agroalimentarias por cuarto año consecutivo. La Jornada

Durante los pasados cuatro años las importaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) han ido al alza y tan sólo en el primer semestre de este año fueron por 22 mil 200 millones de dólares, casi 7 mil millones más que en el mismo periodo de 2019, cuando fueron 13 mil 216 millones de dólares, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).

Agua

Evidencian abandono por sequía. El Financiero

Evidencian abandono por sequía Jesús Padilla Estrada, titular de la Secretaría del Campo (Secampo), afirmó que “Zacatecas está abandonado por la Federación”, pues la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no ha declarado emergencia por la sequía en la entidad y no aporta el 70 por ciento del seguro catastrófico que le corresponde. Puntualizó que aun cuando sostuvo reuniones con Santiago José Arguello Campos, coordinador general de Agricultura en la Sader, quien se comprometió a que se destinarían 10 millones de pesos para adquirir semilla de avena, “es tiempo que aún no han dado a conocer las reglas de operación”.

Columnas / Artículos de opinión

El campo envejece. Claudia Corochi, El Sol de México

La persistente despoblación de áreas rurales en México está teniendo consecuencias senas en las actividades agropecuarias. Un fenómeno agravado por el debilitamiento de la organización social y comunitaria, la degradación del suelo, la deforestación. la falta de acceso a créditos para el sector y como remate, la emergencia de la crisis climática que ha provocado una sequía devastadora. La salida del bono demográfico, la bajísima productividad, el modelo económico que prioriza las importaciones y el control por parte de multinacionales de amplios segmentos del mercado, han socavado el trabajo agrícola. El campo y sus campesinos se hacen viejos y el relevo generacional se presenta cada vez más complejo.

El futuro de Sembrando vida. Martín Espinosa, Excélsior

Uno de los programas federales más eficaces de la actual administración, comprobado por sus resultados, ha sido Sembrando Vida que encabeza el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría del Bienestar, Raúl Paulín Hernández. Dicho proyecto, desarrollado bajo la tutela del gobierno federal y hoy una realidad, atiende ya a 450 mil campesinos de manera exitosa porque han convertido en productivas un millón de hectáreas a través de todo un proceso de organización social que involucra actualmente a 18 mil comunidades del país por medio de un Programa de Aprendizaje Campesino. La idea a futuro es no sólo consolidar el programa, sino extenderlo a través de 10 “ejes de acción” propuestos por Paulín Hernández para las siguientes administraciones. En primer lugar destaca una estrategia integral con un “componente productivo” orientado a consolidar la soberanía y autosuficiencia alimentaria, pero con un enfoque agroecológico que produzca alimentos sanos. Y otro “componente ambiental” que impulse una reforestación productiva para eliminar progresivamente el uso de agroquímicos y organismos genéticamente modificados.

Repensar / Siembra de dólares. Alejandro Gil Recanses, El Financiero

Los sectores agrícolas de Estados Unidos y México son en gran parte complementarios. La producción de cereales allá es moderna e intensiva en capital. Nosotros nos hemos especializado en la horticultura, la fruta y los productos tropicales, que requieren mucha mano de obra. El T-MEC ha beneficiado a los granjeros de ambos países, aunque ellos se quejan más porque gozamos de un superávit comercial en el sector: les compramos 28 mil millones de dólares en productos agrícolas y les vendemos 43 mil millones (2022).

Radio y televisión / Corte 6:00 am.

Resumen/ Consejo Nacional de Agricultura aseguró que la seguridad alimentaria está en riesgo por el cambio climático. – Heraldo Media Group

Internacional

Agricultura asigna más de 12,7 millones para la instalación de nuevos agricultores y ganaderos. España

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha asignado 12.796.785 euros de la reserva nacional de pago básico de la Política Agraria Común (PAC) a 2.488 agricultores y ganaderos que inician su actividad, correspondientes a la campaña de 2022. La asignación media por beneficiario alcanza los 5.143,40 euros, según informó este miércoles el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta asignación es una de las medidas contempladas en el primer pilar de la PAC para apoyar a los jóvenes y nuevos agricultores que cumplan determinadas condiciones de instalación y formación establecidas en la normativa.

El secretario de Agricultura de Argentina niega un cierre de exportación de carnes. Argentina

El secretario de Agricultura de Argentina, Juan José Bahillo, negó este martes que se hayan suspendido las exportaciones de carnes, poco después que desde la Aduana informara de un cierre temporal para negociar precios domésticos con los frigoríficos. “Desde el Ministerio de Economía estamos negociando los precios de carnes para el mercado interno y no hay suspensiones a la exportación de carnes”, afirmó Bahillo en su cuenta en Twitter. “Nuestra responsabilidad como funcionarios públicos es llevar certidumbre a los sectores productivos y tranquilidad a la gente”, añadió sin que, por el momento, haya más aclaraciones desde la cartera que lidera el candidato presidencial Sergio Massa

Argentina construye un robot que elimina plagas en cultivos. Argentina

Un bioingeniero de la Universidad de Entre Ríos desarrolló junto a investigadores de la Universidad del Litoral un robot que aplica rayos UV en cultivos de frutas para la eliminación de plagas sin utilizar agroquímicos, un proyecto que fue seleccionado para un programa en Argelia, donde se probará en la producción dátiles, uvas y tomates de exportación. Luego de investigar el uso de rayos ultravioleta (UV) para la descontaminación de ambientes, el bioingeniero entrerriano Santiago Romero Ayala, fundador de Lumi, una startup tecnológica, decidió enfocarse en el uso de esta tecnología para eliminar plagas del agro sin utilizar agroquímicos. Comenzó con la frutilla, un cultivo muy popular y del que Argentina es exportador. Esta fruta fina es una de las que encabeza el ranking de uso de agroquímicos según un informe de la organización Environmental Working Group (EWG).

Recientes