proccyt-logo-frase

Síntesis 15 de Julio

  • México rechaza la decisión de EE.UU. de reactivar la cuota «injusta» del 17 % al tomate

México rechaza la decisión de EE.UU. de reactivar la cuota «injusta» del 17 % al tomate

El Gobierno de México manifestó este lunes su inconformidad con la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de reactivar una cuota compensatoria del 17,09 % a las exportaciones mexicanas de tomate fresco, tras el retiro del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping que estaba vigente desde 2019. Las secretarías de Economía y de Agricultura calificaron en un comunicado la medida como «injusta» y en contra de los intereses, tanto de los productores mexicanos como de la propia industria estadounidense. Aseguraron que el tomate mexicano ha ganado terreno en el mercado estadounidense gracias a su calidad y no por prácticas desleales.

México rechaza la decisión de EE.UU. de reactivar la cuota «injusta» del 17 % al tomate

AGENCIA EFE

El Gobierno de México manifestó este lunes su inconformidad con la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de reactivar una cuota compensatoria del 17,09 % a las exportaciones mexicanas de tomate fresco, tras el retiro del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping que estaba vigente desde 2019. Las secretarías de Economía y de Agricultura calificaron en un comunicado la medida como «injusta» y en contra de los intereses, tanto de los productores mexicanos como de la propia industria estadounidense. Aseguraron que el tomate mexicano ha ganado terreno en el mercado estadounidense gracias a su calidad y no por prácticas desleales.

Peligran 49,368 mdd de agro por aranceles

EL NORTE

Los aranceles del 30% que EU anunció para México a partir del 1 de agosto provocarían una pérdida inmediata de competitividad en el sector agroalimentario, cuyas exportaciones totales alcanzaron 49 mil 368 millones de dólares en el 2024, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Morena propone ley en Jalisco para compensar daño ambiental agroindustrial

REPORTE ÍNDIGO

La bancada de Morena en el Congreso de Jalisco impulsa una nueva legislación para el estado, mediante la cual se transformaría la agroindustria, al establecer como obligación para todas las unidades de producción, la adopción de medidas compensatorias de los impactos de sus actividades en los ecosistemas de la entidad. El liderazgo que ha consolidado Jalisco en el ámbito de la producción agroalimentaria a nivel nacional ha generado devastaciones ambientales, mismas que cada vez obtienen mayor atención por parte de las autoridades.

Arancel de Estados Unidos al jitomate mexicano pone en riesgo la seguridad alimentaria según CNA

MILENIO

El Consejo Nacional Agropecuario advirtió que el nuevo arancel de 17.03% al jitomate mexicano afecta la integración regional y la seguridad alimentaria de América del Norte, pues México abastece 90% de las importaciones de EU.

CNA pide acelerar diálogo con EU tras arancel a tomate mexicano; advierte alza de precios

MILENIO

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó que urge el diálogo entre México y Estados Unidos, luego de que el Departamento de Comercio del país vecino impusiera un arancel de 17.09 por ciento a las exportaciones de tomate fresco mexicano. Esta decisión se dio tras la cancelación de un acuerdo comercial que estuvo vigente durante 28 años, según reporta el CNA, éste permitía exportar el tomate sin pagar cuotas de esta naturaleza.

México califica como injusto el arancel del 17.09%: “Sustituir al tomate mexicano es inviable”

INFOABE

Después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó la tasa arancelaria del 17.09% a las importaciones de jitomate mexicano, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se trata de una medida injusta, la cual afectará a los productores de nuestro país pero también a nuestros vecinos del norte. “La terminación del Acuerdo de Suspensión al tomate fresco mexicano afectará el bolsillo de las y los consumidores en EE.UU. Sustituir al tomate mexicano es inviable”, señaló Julio Berdegué, secretario de Agricultura de México.

Acuerdan implementar medidas estratégicas para la protección y conservación de los polinizadores en México

EL HERALDO DE MÉXICO

Autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y expertos en polinizadores, se reunieron con la Organización Nacional de Apicultores para atender el reto de proteger y garantizar la seguridad de las especies responsables de garantizar los ciclos reproductivos de miles de plantas en México y el mundo, particularmente de las abejas. Los participantes acordaron un trabajo conjunto para la capacitación a distintos sectores (apicultores, población en general, comunidades y municipios) para enfrentar y prevenir la muerte masiva de abejas y polinizadores. También se reiteró la participación de las personas apicultoras en las 4 mesas técnicas y de los titulares.

Rocha le pidió a Sheinbaum que Federación vuelva a comprar maíz sinaloense, pero no se concretó la estrategia

NOROESTE

Que la Federación de nueva cuenta compre el maíz que se cosecha en Sinaloa, fue la petición del Gobernador Rubén Rocha Moya a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su visita al Estado. El Gobernador reveló que se acercó a la Presidenta para realizarle la petición de manera presencial en su paso por Culiacán el pasado viernes 11 de julio. El Gobernador señaló que la Presidenta le expuso la posibilidad de gestionar la venta del maíz a privados a precio de mercado, pero que la autoridad volverá a aportar recursos para un subsidio que permita completar un precio que resulte redituable para los productores.

Héroes invisibles: la vital labor de los polinizadores en la alimentación y salud de México

INFOBAE

La polinización es un proceso ecológico fundamental para la reproducción de más del 80% de las plantas con flores en el mundo, muchas de las cuales nos brindan alimentos, medicinas y materiales básicos. En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) señala que “de las 316 especies de plantas cultivadas, 236 son utilizadas como comestibles, y de ellas, 85% dependen en cierta medida de los polinizadores para su producción”.

Recientes