Síntesis 14 de Abril

Productos para la protección de cultivos

Podrán adquirir productores agrícolas hasta 100 kilos de fertilizante con subsidio del 50 por ciento. El Heraldo de Chihuahua

Como parte del programa estatal de subsidios a la producción, equipamiento e infraestructura, se anunció la mañana de este jueves un apoyo del 50 por ciento para los productores agrícolas de esta zona, quienes podrán adquirir bajo este esquema hasta 100 kilogramos de fertilizante. El programa mencionado anteriormente, puesto en marcha por la Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado, tiene además otros componentes y apoyos para la compra de semilla de avena, sorgo forrajero, semilla de frijol y semilla de alfalfa, así como de maíz rolado, concentrado, azúcar para los apicultores y sementales para porcinos.

Maíz genéticamente modificado

CropLife, Monsanto, Syngenta y Corteva, detrás de controversia contra México. Contralínea

Las corporaciones trasnacionales CropLife, Bayer Monsanto, BASF, Syngenta y Corteva estarían detrás de la posible controversia que impulsará el gobierno de Estados Unidos –en el marco del T-MEC– contra México para frenar el decreto que prohíbe el maíz transgénico y el uso del herbicida altamente tóxico llamado glifosato. Al respecto, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País manifestó su preocupación porque algunos gobiernos son controlados por los intereses de las productoras de transgénicos, “cuando se supone que deben representar a la población y trabajar por el interés y bienestar público”.

Agricultura

Crece en AL brecha de género en inseguridad alimentaria: FAO. La Crónica de Hoy

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó este jueves su informe “La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios”, mismo que arrojó que la brecha entre hombres y mujeres en materia de inseguridad alimentaria se amplió en Latinoamérica, sobre todo a raíz de la pandemia. Alcanzo el 11.3 %, muy por encima de la media mundial. En su sede mundial de Roma, el organismo internacional indicó que la brecha de género global aumentó del 1.7 % en 2019 al 4.4 % en 2021.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (uno). Diario Oficial de la Federación

El desarrollo tecnológico adquiere mayor relevancia e impacto al cumplimiento del objetivo de contribuir a la independencia tecnológica de México, cuando se sustenta en el trabajo articulado y sistemático de empresas, centros de investigación y gobierno. En ese sentido, las plataformas tecnológicas funcionan como mecanismos que facilitan el intercambio de información, promueven la participación y fomentan la cooperación en proyectos de investigación aplicada y desarrollo de tecnología, aumentando el conocimiento dentro de una organización y aumentar su valor mediante una adecuada gestión.+

México sede para tratar gripe aviar. El Heraldo de México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que México será sede de reuniones internacionales, para hacer frente a enfermedades como la influenza aviar. El encuentro de expertos será del 17 al 21 de abril en la Ciudad de México.

Advierten hueco por desaparición de financiera rural. La Razón

El senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, djo estar enterado de que habrá dos organismos a liquidar en los próximos días, uno es la Financiera Rural y otro de medios de comunicación (Notimex).En cuanto a lo que ocurrirá con los trabajadores de la agencia informativa, refirió que la propia iniciativa lo resolverá y que deberán ser liquidados conforme a la ley.”Son mecanismos que la ley establece. La propia iniciativa lo resolverá, los transitorios en casos que lo planteen lo resolverá, todos se tiene que liquidar de acuerdo a la ley, todo se respeta, pero sé que está muy avanzada esa propuesta”, declaró.Cabe recordar que el pasado 21 de febrero se cumplieron tres años de desde el estallido de la huelga en Notimex.

Columnas / Artículos de opinión

La Columna Fiscal / Programas prioritarios hacia el desarrollo sostenible. unny Arely Villa Mireya Mondragón Cervantes, Eje Central

La Agenda 2030 está orientada a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas y todos. Para cumplirla, en 2015 los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas. México, como parte de dicha organización, adquirió el compromiso internacional de impulsar el desarrollo sostenible a través de políticas públicas, las cuales se financian a través del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público vincula el PEF a los ODS a través de los programas presupuestarios, los cuales a la vez pueden vincularse de manera directa o indirecta a las metas de los ODS.

La otra Agenda: Bajo advertencia no hay engaño. Jesús Reyes Heroles G.G. El Universal

La renuencia y rechazo de Andrés Manuel López Obrador a leyes y disposiciones es conocida Desde su campaña se sabía de su reticencia a cumplir la ley, lo que preocupaba dada la urgente necesidad de fortalecer el estado de derecho en México. Cuatro años de gobierno de la 4T han dejado muy claro que esas preocupaciones eran válidas y fundadas. En este período se han dado una serie de violaciones a normas, disposiciones y leyes, desde las más sencillas, como realizar adquisiciones sin licitaciones públicas, hasta las más complejas como eludir el cumplimiento de acuerdos del T-MEC recurriendo a argumentos que rayan en lo esotérico, como daños del maíz transgénico a la salud.

Internacional

En tres años se han liberado más transgénicos que en las últimas dos décadas en Paraguay. Paraguay

Uno de los puntos detallados guarda relación con un proceso acelerado de liberalización de la normativa respecto a la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que en los últimos 3 años ha llevado a aprobar más transgénicos que en dos décadas. Según detalla el material desde el año 2019 se avanzó en la desregulación del marco normativo para la aprobación de cultivos transgénicos. Esto se da a partir de la promulgación de las Resoluciones del MAG N° 1030 y N° 1071242. “Con la aplicación de las mismas, en el país la liberación comercial de cultivos genéticamente modificados se respalda fundamentalmente en los antecedentes de liberación de los mismos en terceros países. En otras palabras, el MAG como institución que controla la CONBIO, tiene la potestad institucional de aprobar la liberación comercial de OGM si éstos se encuentran aprobados comercialmente en otros países, llevando adelante tan solo trámites burocráticos”, indica el libro, lanzado semanas atrás.

La inflación cerró marzo en el 3,3%, pero los precios de los alimentos apenas se moderan. España

Contenida la escalada del combustible y la electricidad, los alimentos se han erigido en el bastión inflacionista más complicado de asaltar. Este viernes, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística reflejan una ligerísima moderación de sus precios: en marzo se encarecieron un 16,5% respecto al mismo mes del año pasado, apenas una décima menos frente al 16,6% de subida en febrero, su máximo. La cifra rompe una racha negativa de dos meses, y abre la puerta a que los incrementos hayan tocado techo, pero la continuidad de los avances de doble dígito exhiben las dificultades para devolver a tasas más normales la evolución de lo que pagan los ciudadanos por la cesta de la compra, un gasto clave que cuando aumenta golpea especialmente a las familias con menos recursos, dado que representa un porcentaje mayor de su presupuesto.

Agricultores prevén cosechas perdidas por sequía en España. España

La sequía afecta ya al 60% del campo español y es probable que cosechas como el trigo y la cebada se pierdan por completo en cuatro regiones, advirtió el jueves la principal asociación de agricultores españoles. La prolongada sequía en España está provocando “pérdidas irreversibles” a más de 3,5 millones de hectáreas cultivadas, según un reporte de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Las cosechas de trigo y cebada “se dan prácticamente por perdidas” en las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia, en el sur y centro de España. Esos cultivos también podrían echarse a perder en las zonas más secas de otras tres regiones.

Recientes