
- La productividad laboral recayó en el segundo trimestre de 2025
La productividad laboral recayó en el segundo trimestre de 2025

La productividad laboral de la economía mexicana, con base en horas trabajadas, cayó durante el segundo trimestre de 2025, afectado por el sector agrícola y el comercio, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), —producto por unidad de trabajo—, disminuyó al cierre del periodo abril-junio del presente año, lo mismo ocurrió por grandes grupos de actividad económica. Así, los indicadores globales de productividad laboral, que relacionan la evolución del producto interno bruto (PIB) con el uso de factor trabajo, reportaron una disminución de 0.4 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2025, tras su avance trimestral previo de 0.6 por ciento; mientras que con respecto al segundo trimestre del año pasado moderó su avance de 1.6 por ciento en enero-marzo de 2025 a 0.5 por ciento de abril-junio.

La productividad laboral recayó en el segundo trimestre de 2025
La productividad laboral de la economía mexicana, con base en horas trabajadas, cayó durante el segundo trimestre de 2025, afectado por el sector agrícola y el comercio, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), —producto por unidad de trabajo—, disminuyó al cierre del periodo abril-junio del presente año, lo mismo ocurrió por grandes grupos de actividad económica. Así, los indicadores globales de productividad laboral, que relacionan la evolución del producto interno bruto (PIB) con el uso de factor trabajo, reportaron una disminución de 0.4 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2025, tras su avance trimestral previo de 0.6 por ciento; mientras que con respecto al segundo trimestre del año pasado moderó su avance de 1.6 por ciento en enero-marzo de 2025 a 0.5 por ciento de abril-junio.
El mito de quién nos da de comer
Hay un mito al que con frecuencia hacen referencia algunos analistas y comentaristas especializados en el sector agroalimentario y que ha echado raíces en México. Es el mito de que la alimentación de las y los mexicanos depende principalmente de la agricultura comercial empresarial (lo que en otros países se conoce como el agronegocio), que es capaz de aprovechar las economías de escala en la producción y su acceso a capital y a las más recientes tecnologías. Un elemento del mito es que la inmensa mayoría de las y los agricultores y ganaderos mexicanos, que son de pequeña o muy pequeña escala y que están concentrados en el centro y el sur-sureste del país, producen primordialmente para el autoconsumo. Sin embargo, el Censo Agropecuario hecho por el INEGI en 2022 permite contestar la pregunta de quién alimenta a México con evidencia científica.
Es agro clave para el T-MEC.
Ante la urgencia de Estados Unidos por reducir las barreras comerciales de parte de México, el tema agropecuario surge como uno de los sectores con mayor potencial de resolver querellas, previo al próximo arranque de trabajo de revisión del TMEC. Mientras que Estados Unidos argumenta que México ha complicado el comercio binacional con restricciones al maíz genéticamente modificado, así como la prohibición de sustancias activas en plaguicidas y hasta retrasos en las autorizaciones por parte de Cofepris, el vecino del norte también ha empañado el intercambio de mercancías.
Mosaico Rural / El sector agropecuario y el Paquete Económico 2026.
El Paquete Económico 2026, que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, entregó el lunes pasado al Congreso de la Unión, trae claroscuros para el sector agroalimentario, ya que si bien prevé un aumento al presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, también disminuye el monto destinado a sanidad. De ser aprobado el Presupuesto de Egresos tal cual por la cámara de Diputados, la dependencia contaría el próximo año con recursos por 75 mil 195.5 millones de pesos, lo que implicaría apenas un incremento de 2.5 por ciento respecto a 2025, pese a los desafíos que enfrenta el sector como la sequía, plagas y barreras arancelarias. Al programa de Fertilizantes para el Bienestar se le pretende otorgar 4 por ciento más de recursos, para sumar 18 mil 200 millones de pesos, casi una cuarta parte del presupuesto total de la Sader, a pesar de que no hay evidencia actualizada de cómo este insumo ha incrementado la producción de granos básicos o ha impulsado una mejora en la economía del sector primario.
Rechazan productores políticas asistenciales.
Mientras la Federación propone luí mental” en el 2026 los recursos a programas asistenciales como el de Producción para el Bienestar y Fertilizantes del Bienestar, productores mexicanos y expertos del sector claman por la creación de políticas públicas que impulsen y premien la productividad agrícola a fin de hacer frente a la aplastante competencia de Estados Unidos. Inclusive, especialistas consideran que los programas federales que segmentan los apoyos excluyendo a los productores medianos y grandes deberían estar a cargo de la Secretaría del Bienestar, permitiendo que la Sader se enfoque en programas de comercialización que den certidumbre, como, por ejemplo, la agricultura por contrato.
Sequía y calor ponen en riesgo cultivos en el norte del país.
La sequía en México continúa afectando principalmente al norte del país. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) correspondiente a la segunda quincena de agosto de 2025, 186 municipios presentan algún grado de afectación, con Sonora y Chihuahua como los estados más impactados. Las lluvias derivadas de ondas tropicales y fenómenos como el monzón mexicano han permitido una recuperación parcial en entidades como Sinaloa y Sonora, pero los productores señalan que las precipitaciones no son suficientes para garantizar cosechas estables. En los estados del norte, los cultivos más relevantes incluyen trigo, maíz, sorgo, avena, alfalfa, nuez, papa, tomate, hortalizas y uva de mesa. Muchos de estos productos se destinan a la exportación hacia Estados Unidos y dependen de sistemas de riego. La falta de lluvias incrementa la necesidad de extraer agua de pozos, lo que eleva los costos de producción debido al gasto en energía eléctrica para bombeo.
Ponen a agro en la mira comercial con EU
Ante la urgencia de Estados Unidos por reducir las barreras comerciales de parte de México, el tema agropecuario surge como uno de los sectores con mayor potencial de resolver querellas, previo al próximo arranque de trabajo de revisión del T-MEC. Mientras que Estados Unidos argumenta que México ha complicado el comercio binacional con restricciones al maíz genéticamente modificado, así como la prohibición de sustancias activas en plaguicidas y hasta retrasos en las autorizaciones por parte de Cofepris, el vecino del norte también ha empañado el intercambio de mercancías.
Retos y compromisos por México
Respecto al medio ambiente, debemos reconocer que “no hay desarrollo posible en un planeta devastado”. Por ello, es urgente la creación de un Fondo de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria que dé certeza a la producción del campo, otorgar incentivos fiscales a empresas que adopten esquemas de economía circular y fortalecer la protección de la vida silvestre. La aprobación de una nueva Ley General de Aguas también es impostergable: la escasez y el acceso desigual al agua constituyen una de las crisis más graves que enfrentará el país en la próxima década.
Congreso de Hidalgo: Proponen blindar el cultivo de maíz libre de transgénicos
La diputada del partido Morena, Citlali Delgado Mendonza, busca adicionar un párrafo tercero al artículo 4 de la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo, con el objetivo de garantizar que el cultivo del maíz en la entidad permanezca libre de transgénicos y se priorice el manejo agroecológico, así como la preservación de los saberes tradicionales asociados a su producción. En la exposición de motivos, destacó que el maíz es más que un alimento, pues representa el sustento cultural, histórico y económico de los pueblos indígenas y campesinos de México, así como un elemento esencial de la identidad hidalguense. La propuesta destaca que el modelo agroindustrial y la introducción de semillas transgénicas representan una amenaza a la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el patrimonio biocultural del país.
Chihuahua abre sus puertas al Foro Global Agroalimentario 2025 este 11 y 12 de septiembre
Este jueves arranca en Chihuahua la edición 22 del Foro Global Agroalimentario 2025 “El Futuro de la Alimentación”, el encuentro más importante del sector en México y América Latina, que reunirá durante dos días a líderes, expertos, productores y académicos para trazar la ruta hacia un sector más competitivo, sostenible e innovador. El evento, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de septiembre en Expo Chihuahua, espera superar las cifras de años anteriores, con la asistencia de más de 10 mil participantes de México y otros países. La pasada edición, realizada en Aguascalientes, logró reunir a 9 mil 200 personas, consolidando así la relevancia y crecimiento constante de este foro.
Se encarece costo de vida en agosto; canasta alimentaria subió por encima de la inflación
Durante agosto el costo de vida se encareció en el país y la canasta alimentaria en las ciudades de México tuvo un incremento por encima de la inflación debido a que a los mexicanos les costó más dinero comer en la calle y comprar bistec de res. Los mexicanos necesitaron en agosto ingresos por más de 4,722 pesos en la ciudad y 3,394 pesos en el campo para poder estar por encima de las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En comparación con hace un año, las líneas de pobreza por ingresos -que consideran el valor monetario de la canasta alimentaria y no alimentaria- tuvieron un incremento de 2.9% anual en el ámbito rural y de 3.4% en el ámbito urbano, lo cual estuvo por debajo de la inflación (3.6%).
Nombres, nombres y… nombres / Emergencia en el campo cañero por insolvencia, piden sumarlo a programa emergente y por permiso previo para importar
Le platicaba de la complicada situación del campo cañero por las importaciones excesivas de azúcar por más de un millón 100 mil toneladas métricas (TM) a la fecha. Hay contrabando desde Guatemala, pero también producto que ingresa como “mezclas alimenticias” a fin de eludir un arancel sin actualizaciones desde hace 30 años y que está en 360 dólares la TM. Si bien la producción del ciclo 2024-2025, sobre 4.5 millones de TM no está en su mejor momento, enfrenta también la competencia de la fructosa y la reducción del cupo por EU ya por debajo de las 500,000 TM. La sobreoferta ha lastimado la cotización de la caña y los 180,000 productores que hay en el país y que aportan su producto a 47 ingenios en activo, traen una caída del 27% de su ingreso en los últimos dos ciclos. Carlos Blackaller Ayala líder de la Unión Nacional de Cañeros-CNPR calcula un impacto de entre 14,000 y 15,000 mdp.
