Agricultura
Impulsan los frutos frescos seguros. Excelsior
Impulsan los frutos frescos seguros La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural informó que trabaja en un plan para impulsar la irradiación de frutos frescos como tratamiento fitosanitario alternativo y que posibilite que productores hortofrutícolas de pequeña escala del país coloquen sus mercancías en más y mejores mercados, así como garantizar alimentos sanos.
Anuncia gobernadora inversión tripartita de 46 mdp para infraestructura agrícola. Vivir en Chihuahua Online
La gobernadora María Eugenia Campos Galván encabezó el inicio del Ciclo Agrícola 2023, donde anunció una inversión tripartita con los productores y con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de 46 millones de pesos para los módulos y unidades de riego, así como para infraestructura hidroagrícola.
Edomex se suma a campaña “Mi parcela no se quema”. Milenio
El Estado de México es una de las 28 entidades del país que se han sumado a la campaña “Mi parcela no se quema”, con la que se busca reducirlos riesgos de incendios forestales, a través déla capacitación a productores. Con esta campaña en la que participan dependencias federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se busca concientizar a los agricultores sobre los riesgos de las quemas agropecuarias, brindando asesorías a campesinos de 28 entidades del país, siete más respecto al año pasado.
En 28 estados del país la campaña Mi Parcela No Se Quema. Mexicampo
La Comisión Nacional Forestal (Conafor), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer la campaña MiParcelaNoSeQuema, que tiene como objetivo concientizar a los agricultores sobre los riesgos de las quemas agropecuarias, que se ampliará a 28 entidades del país, siete más respecto a la cobertura del 2022. La dependencia federal, en coordinación con organismos públicos y privados, realizó el año pasado 30 talleres sobre normatividad asociada al uso de fuego en terrenos agropecuarios, alternativas a su uso en parcela, incorporación de rastrojo al suelo como cobertura y manejo sostenible de insectos, hongos y bacterias benéficas para controlar especies dañinas.
Grandes corporaciones agroindustriales se enriquecen. Prensa animal
Las empresas de agronegocios más grandes del mundo obtuvieron ganancias de miles de millones de dólares desde el 2020, cantidad que, según estimaciones de la ONU, podría cubrir las necesidades básicas de los más vulnerables del mundo, según un nuevo informe de Greenpeace, que expone la especulación desenfrenada generada por estas empresas a partir de la guerra en Ucrania y de la pandemia por coronavirus.
Agroquímicos. (Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y funguicidas)
La guerra contra el glifosato. Reporte Indigo
En el decreto de 2020 se advierte que en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identificada como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer. Nuevo decreto El 13 de febrero de 2023 se emitió un nuevo “Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado”, que sustituye al de 2020, y que amplía algunos meses el plazo fatal para prohibir por completo el uso de ese herbicida.
Transgénicos: no en mi pan, sí en su tortilla. Sin embargo
Gran parte del maíz transgénico es resistente al glifosato, es decir, esto provoca que se utilice en grandes cantidades, de forma desmedida, en todo el ciclo agrícola, para acabar con las hierbas no deseadas. Este uso intensivo del glifosato ha provocado que este herbicida se encuentre ya, incluso, en la leche materna.
Maíz genéticamente modificado
Controversia por maíz es comercial, no política. El Financiero
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) refutó los señalamientos hechos por la Secretaría de Economía respecto a la política de México sobre el maíz transgénico, señalando que la disputa con el gobierno mexicano tiene sus raíces en el comercio, no en la política. “Las preocupaciones de Estados Unidos sobre las políticas biotecnológicas mexicanas no tienen motivaciones políticas. De hecho, las políticas de México no se basan en la ciencia”, declaró a medios el portavoz del USTR, Sam Michel.
México denuncia motivos políticos en controversia con EU por maíz Transgénico. Contra Republica
Los reparos de Estados Unidos a la decisión de México de restringir las importaciones de maíz transgénico carecen de fundamento comercial y por el contrario tienen una motivación política, señaló el gobierno mexicano. En un comunicado, la Secretaría de Economía advirtió que Estados Unidos deberá demostrar que “el decreto del maíz afecta comercialmente a sus importaciones”, si decide llevar el diferido a un panel de controversia en el marco del acuerdo de libre comercio T-MEC.
Sin motivación política. Reforma
Las preocupaciones de EU sobre los pilares biotecnológicos del Gobierno mexicano entre ellos el nuevo decreto sobre maíz transgénico no tienen motivaciones políticas señaló la Oficina de la Representante Comercial de ese país.
El agro protesta en medio de la sequía. El Sol de México
Productores agropecuarios de Argentina, exportador mundial líder de alimentos, protestaron contra las políticas del gobierno para el sector, mientras una histórica sequía provoca graves daños a los cultivos y la actividad ganadera. La medida es un nuevo capítulo en la prolongada pelea que asociaciones de productores rurales mantienen con el gobierno del peronista Alberto Fernández, al que le piden, al contrario a la tradición del peronismo, una menor intervención del Estado en el comercio del sector.
Columnas / Artículos de opinión
Cuenta Corriente / USTR: no convence argumento de Buenrostro. Alicia Salgado, Excelsior
Ayer, Sam Michel, vocero de la USTR, respondió a la carta-explicación que realizara la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, el lunes pasado, sobre la no afectación al comercio del maíz con el sostenimiento de la política de prohibición a la importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano, señalando que, aunque el gobierno sostiene que esa decisión no tiene una “motivación política”, no hay un sustento científico y no están basadas en ciencia”.
Desde el Piso de Remates / Buenrostro: desafío a USTR. Maricarmen Cortés, Excelsior
De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director del Grupo Con sultor de Mercados Agrícolas, el diferendo con Estados Unidos si es comercia] y no político. Sostiene que el maíz abaste ce principalmente al mercado de la masa y harina para tortilla que utilizan maíces híbridos y no nativos, que son los maíces criollos que son endémicos de una región.
Yo Lector. Sin autor, Excelsior
En el norte de México se dan fenómenos de sequía, que fue lo que sucedió el año anterior, lo que no afecta de manera tan intensa al centro del país, sin embargo en Toluca, la capital de uno de las entidades cón mayor importancia económica del país, el Estado de México, ya se resiente la escasez de agua. La crisis de abastecimiento del recurso hídrico empezó desde marzo de 2022, pero se intensificó a mediados de agosto, qué fue cuando Conagua, Sacmex y CAEM anunciaron que: “Derivado de los bajos niveles cíe almacenamiento en las presas que integran el Sistema Cutzamala, en consecuencia a la condición de sequía que afecta a las cuencas del territorio nacional desde el año 2020, continúa la reducción del abasto de agua potable en distintos lugares de la capital.
Ganan todos con Tesla. Atzayaelh Torres, El Financiero
El mandato de López Obrador, confirma que el mercado global sabe que los conflictos que ha enfrentado con sectores específicos, como algunas empresas del sector energético, y hoy algunas otras por el maíz transgénico, están bien delimitados, controlados, y demuestran además que la confianza por invertir en el país es firme.
Internacional
Por la gripe aviar, Argentina suspende la exportación de carne. La Jornada
El gobierno de Argentina suspendió este martes las exportaciones de productos aviares luego de que se detectara el primer caso de gripe aviar en aves de corral, dijo el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Bahillo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en un establecimiento en la provincia sureña de Río Negro.
COVID y la guerra engordan a los cuatro gigantes de EU del cereal, a costa de más hambre. La Crónica de Hoy
La concentración en manos de sólo cuatro compañías estadounidenses del 70% del comercio mundial de granos, está causando un enriquecimiento anormal de sus dueños, socios y accionistas, con la misma velocidad con la que son arrojados al agujero negro del hambre millones de personas. En su informe “Injusticia alimentaria 2020-22”, Greenpeace lamentó que las corporaciones de negocios agrícolas más grandes del mundo, en especial las cuatro gigantes llamadas ABCD —Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus— “han aumentado sus ganancias en miles de millones de dólares desde 2020, aprovechando la especulación desenfrenada” causada por la pandemia de coronavirus, que cortó la cadena de distribución de forma intermitente, y la invasión rusa de Ucrania, país considerado un de los graneros del mundo.
Agroproductores en Argentina exigen al gobierno que acelere la entrega de créditos. La Jornada
Productores agropecuarios de Argentina protestaron ayer a un costado de la importante carretera Rosario-Buenos Aires, en la provincia de Santa Fe, contra las políticas del gobierno para el sector, mientras una histórica sequía, iniciada hace cuatro años, provoca graves daños a los cultivos y la actividad ganadera, junto con las heladas tempranas. Los inconformes demandaron, al instalar una asamblea convocada por la Federación Agraria Argentina (FAA), una de las cuatro grandes agrupaciones rurales del país, la necesidad de contar con más celeridad en la asistencia crediticia, mejores líneas de financiamiento, la suspensión de todas los embargos por falta de pagos de impuestos y la unificación de los diversos tipos de cambio que rigen en el país, entre otros puntos.