
Aviva Ley de Agua protesta del agro.
Productores del campo escalaron sus protestas, ahora contra la iniciativa en materia de aguas enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de la megamarcha que se realizará mañana en 20 estados del país. Baltazar Valdez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), advirtió que los bloqueos carreteros se detendrán hasta que el Gobierno asuma el compromiso de detener la discusión de la Ley de Aguas, además de un mejor precio de garantía para sus cosechas. La iniciativa propone, entre otras cosas, una revisión de los títulos de concesión actuales, en busca de atacar el acaparamiento de títulos de concesión que no se usan. También prohíbe la transmisión de concesiones entre particulares y señala que las reasignaciones de volúmenes sólo podrán realizarse previa autorización de la “autoridad del agua”, que emitirá un nuevo título de concesión o asignación. El dirigente comentó que en la semana, en la Cámara de Diputados, el Frente expuso su rechazo a la iniciativa presidencial, porque afecta a las concesiones que tiene el sector social para la producción agrícola.
Sader no garantiza el mercado del maíz campechano, señalan.
A gritos y con golpes en la mesa, campesinos de Campeche reclamaron al subsecretario de Desarrollo Agrario del gobierno federal, Leonel Cota Montaño, el incumplimiento del compromiso de garantizar el mercado a la cosecha de 700 mil toneladas de maíz que esperan este año y que el precio sea de 7 mil 200 pesos por tonelada. La reunión, efectuada el pasado 20 de noviembre, en la sala de juntas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario estatal, subió de tono cuando los maiceros reprocharon la ausencia de los directivos de empresas como Maseca, Minsa, Bachoco, Keken y Crio, quienes prefieren importar maíz transgénico de Brasil y Estados Unidos porque es más barato en lugar de comprarle a los agricultores locales.
Importó México 40.7 millones de toneladas de granos.
Entre enero y octubre, México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, una cifra sin precedente desde que existen registros (1993), lo que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas reportado en el mismo periodo del año pasado. Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), proporcionados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones mantuvieron su tendencia alcista en volumen, mientras en valor se redujeron 3.2 por ciento, como consecuencia de precios internacionales más bajos. El maíz (blanco y amarillo) sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de las importaciones mexicanas de granos. En los primeros 10 meses del año, el país adquirió un volumen total de 21 millones 200 mil toneladas, un nivel sin precedente como consecuencia de un incremento anual de 5.1 por ciento. Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025. El incremento se explica, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, por la creciente competitividad del maíz blanco importado, el cual es más barato que en México. “La sobreoferta global y los precios internacionales deprimidos, especialmente en maíz procedente de Estados Unidos, continúan impulsando mayores volúmenes de importación a costos más bajos, lo que beneficia a la industria, pero presiona a la producción nacional”, explicó. De esta forma, México se mantiene en la clasificación mundial como el segundo mayor importador de granos y oleaginosas y el primer comprador global de maíz.
Agricultores exigen piso parejo ante T-MEC.
Álvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), pidió piso parejo como ofrecen los otros dos países socios del TMEC para sus productores. En entrevista con este diario, López Ríos subrayó que aquí en el país los trabajadores del campo no tienen ni subsidios ni créditos baratos, como sucede en Estados Unidos y Canadá, que cuentan con mucho apoyo e impulso gubernamental. “Nos vendieron la idea que con el TLC íbamos a ser un país de primer mundo, pero solo fue la ruina del campo mexicano, ya que somos víctimas principalmente de dumping y traen mucho producto de fuera”. La UNTA, una de las varias organizaciones de agroproductores que pararán casetas y carreteras este lunes junto a transportistas para exigir apoyo de la administración federal al campo, frenar la extorsión y garantizar la seguridad, pidió sacar a los granos como el maíz y el sorgo del Tratado de Libre Comercio, que está afectando gravemente, dicen, a los mexicanos. Desde diversos frentes y en distintos puntos del país, organizaciones de productores de maíz, trigo, frijol y sorgo, junto con asociaciones de transportistas, acusan una falta de políticas públicas que garanticen certidumbre productiva, comercial, financiera y logística para el sector agroalimentario.
La Divisa del Poder / Nueva Ley General de Aguas, instrumento de control político.
El gobierno sumará una causa más a las protestas de los productores del campo: la inminente aprobación de la Nueva Ley General de Aguas, que terminará con los títulos de concesión para la explotación de agua y los cambiará por permisos anuales. Si la iniciativa se aprueba en sus términos, las protestas de los productores del campo que hoy reclaman mejores precios para sus productos, se radicalizarán pues el texto de la reforma deja en manos del gobierno la distribución, las tarifas, la infraestructura y hasta el derecho de regar los cultivos. Morena organizó un foro de cuatro días para, supuestamente, escuchar a todos los actores involucrados en el tema del agua; dicho foro comenzó el martes pasado y concluyó el viernes, sin que se conozca si los legisladores aplicarán o no algunas de las recomendaciones expuestas por los expertos.
Puebla acelera el rescate del campo con inversión histórica.
#Estados Puebla acelera el rescate del campo con inversión histórica El gobernador de Puebla reiteró que su administración será recordada como el sexenio del campo ÍNDIGO STAFF El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la entrega del programa Ganadería, Acuacultura, Huertos de Traspatio y Agricultura Urbana, iniciativa orientada a fortalecer la soberanía alimentaria a través de acciones directas en beneficio de familias del estado, estrategia que contó con una inversión de 6.7 millones de pesos y alcanzó a mil 250 hogares de los municipios de Tepeaca, Acajete y Amozoc. Durante el evento, el gobernador reiteró que su administración será recordada como el sexenio del campo. Informó que en 2024 se destinaron mil 630 millones de pesos al sector y que para 2025 se proyecta una inversión de mil 700 millones y adelantó que se entregarán mil 500 equipos, entre tractores, drones, cosechadoras y sembradoras, para impulsar la productividad rural, la industrialización y el valor agregado en las actividades agropecuarias.
En Breve / Chihuahua / Exponen prioridades del sector agropecuario.
El secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada, expuso en el Senado de la República los retos y necesidades del sector agropecuario y agroindustrial, donde destacó la importancia de fortalecer las políticas públicas en beneficio del campo. Lo anterior, durante su participación en la reunión de trabajo de las comisiones de Agricultura y Ganadería, a la que asistieron secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico y Administración de Agua, de diversos estados del país.
Transportistas y agricultores amagan con ahorcar tráfico.
Hoy: transportistas y campesinos amagan con ahorcar tránsito Preven bloqueos hoy en mas de 20 estados y aduanas Transportistas y agricultores amagan con ahorcar tráfico. Los cierres iniciarán a las 08:00 hrs en puntos estratégicos; advierten cierres a principales accesos a la capital; denuncian inseguridad, extorsión policial y abandono burocrático. La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), organización que agrupa a más de 30 mil agremiados en territorio mexicano, en coordinación con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) llevarán a cabo, este lunes, un paro nacional de actividades, con el objetivo de exigir al Gobierno federal mayores medidas de seguridad y protección en las carreteras del país.
Tamaulipas logra inversión histórica de apoyo al campo.
En Tamaulipas, los programas y acciones de apoyo al campo que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contribuyen al desarrollo y fortalecimiento del sector agrícola y, con el respaldo del gobernador, Américo Villarreal, se ha logrado una histórica inversión de recursos estatales por más de 234 millones de pesos, contribuyendo a que el campo tamaulipeco sea un baluarte para alcanzar la soberanía alimentaria del país. A través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, el Gobierno de Tamaulipas no descansa en la búsqueda de alternativas para darle viabilidad a los diversos retos del campo, con apoyos, subsidios, acompañamiento técnico, valor agregado a la producción o buscando mejores precios en diversos mercados. Antonio Varela Flores, titular de la dependencia estatal, informó que, con el objetivo de fomentar la producción rural, durante esta administración ha destinado 206 millones 590 mil pesos a incentivos a la comercialización, así como para la entrega de 163.84 toneladas de semilla de maíz; 589.72 toneladas de semilla de sorgo grano; 50 toneladas de semilla de avena; 46.3 toneladas de semilla de frijol; 3.87 toneladas de semilla de cacahuate; 725 kilos de semilla de cártamo y 146.55 toneladas de trigo; 897 mil litros de diésel, subsidiando a 9,600 personas productoras agrícolas rurales, radicadas en 37 municipios en el estado, para cultivar un total de 74 mil 837 hectáreas.
Bajo Sospecha / Sin maíz, no hay país.
Para el día de hoy se espera un mega bloqueo de transportistas y campesinos. Estas movilizaciones se darán en por lo menos 25 estados de la república, donde se harán cierres a carreteras y calles importantes. Los transportistas denuncian la falta de respuesta a sus demandas; la inseguridad en las carreteras, la extorsión y los robos que enfrentan de manera cotidiana. Además, exigen la agilización de trámites burocráticos, como la obtención de placas, licencias de manejo y citas médicas, que consideran esenciales y que, según afirman, les han sido negados por las autoridades. Los movimientos campesinos piden que el Estado mexicano reconozca y fortalezca la agricultura nacional. Entre sus exigencias están la exclusión de los granos de la revisión del TMEC (tratado de libre comercio México, Estados Unidos y Canadá), la creación de una banca de desarrollo exclusiva para el campo y la publicación de precios de garantía para toda la producción agrícola. Los campesinos y agricultores llevan mucho tiempo pidiendo que se les considere ante un panorama cada vez más adverso para ellos. Y es que el campo no se voltea a ver, a menos que haya una crisis alimentaria. Llevan años tratando de dialogar con las autoridades y no reciben respuestas. Y es que mientras la seguridad en las carreteras de México es prácticamente inexistente, el campo mexicano atraviesa una de sus peores crisis en décadas.
Toma agro carreteras del País.
Ante la realización de una de las jornadas de bloqueos carreteros más amplias del año, prevista para hoy a partir de las 9:00 horas, con cierres simultáneos en al menos 20 estados, la Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a una mesa de trabajo que, afirma, busca fortalecer los espacios de diálogo. Para ello citó a representantes de organizaciones campesinas y transportistas a un encuentro a las 11:00 horas con funcionarios de las Secretarías de Agricultura, Economía, Gobernación y la Comisión Nacional de Agua. “Durante este encuentro se escucharán sus posiciones y se revisarán los temas de su interés, incluyendo aquellos relacionados con la actividad productiva, las disposiciones en materia hídrica buscando siempre acuerdos que beneficien al sector agrícola y al de transporte”, indicó en un comunicado.
Escasez de agua, factor de conflictos y arma de guerra.
(…) No hay necesidad de ir a otros continentes para ver los conflictos por el agua. En México, los últimos cinco años son más de 300. Van desde escasez en el medio rural y urbano y contaminación, hasta oposición a obras hidráulicas. Ahora se discute en el Congreso una nueva ley general del agua. La actual es obsoleta, discriminatoria. Esperamos que el resultado sea, finalmente, una norma que fortalezca dicho recurso como un bien público y garantice el cumplimiento constitucional del derecho a recibirlo suficiente y de buena calidad.










