
- Cada año se pierden 931 millones de toneladas de alimentos en AL y el Caribe.
Cada año se pierden 931 millones de toneladas de alimentos en AL y el Caribe.

En América Latina y el Caribe se pierden cada año 13 por ciento de los alimentos, equivalente a 931 millones de toneladas, desde la cadena de suministro hasta llegar a los anaqueles de los establecimientos comerciales. En México se desperdicia 40 por ciento de la producción de alimentos (30 millones de toneladas), indicó la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab). A la vez, cifras del Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostraron que 41 millones de personas sufrieron hambre en la región y 187.6 millones (28.2 por ciento de la población) padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave. Durante la conferencia virtual Innovar para no desperdiciar: tecnología y procesos que transforman el aprovechamiento alimentario, la Alaiab señaló como fundamental la participación del sector privado para buscar producción de economía circular durante toda la cadena de elaboración e incorporar nuevos métodos basados en innovación y colaboración entre gobiernos, industria, academia y ciudadanía.

Aguascalientes conquista mercados globales.
Durante el primer semestre de 2025, Aguascalientes alcanzó un valor acumulado de 6 mil 464.9 millones de dólares en exportaciones, concentradas principalmente en equipo de transporte, electrónicos, agroindustria, textil, confección, agricultura y ganadería, cifra que refleja el dinamismo económico del estado y su integración competitiva en el mercado global. La gobernadora Tere Jiménez destacó que los productos hechos en Aguascalientes son reconocidos por su calidad y por estar respaldados por el talento local: “Apostamos decididamente por las empresas locales; promovemos su competitividad con innovación, generación de empleo y fortalecimiento del comercio exterior”. Agregó que el crecimiento exportador posiciona a Aguascalientes como un motor de oportunidades para las empresas y la ciudadanía.
Jugosos mil 300 mdp traerá la mandarina.
(…) Una revisión del Sistema Nacional de Información de Mercados arrojó que aún es temprano para revisar el precio de las mandarinas en el país, pero se halló que en la Central de Abasto de Toluca promedia en 22 pesos el kilo, en la Central de Abasto de León, Guanajuato, oscila en los 30 pesos kilo y Central Puebla hasta 36 pesos el kilo. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) proyectó que aunque México es uno de los principales proveedores de alimentos hacia Estados Unidos, no les llevamos mandarina, ya que las compras norteamericanas de este alimento se hacen a Perú, Chile, Marruecos Y Partes de Sudáfrica.
Sonora, líder en exportaciones agropecuarias.
La calidad productiva de Sonora y la de crecimiento impulsada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, colocaron al estado en el top 10 nacional de exportaciones durante el segundo trimestre de 2025. Además, la entidad lidera las exportaciones agropecuarias en la frontera norte, con un valor de 857.9 millones de dólares registrados. El Gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que Sonora ocupa el segundo lugar a nivel nacional en exportaciones del subsector agricultura. En el segundo trimestre de 2025, este rubro generó ingresos por 782.5 millones de dólares, consolidando el liderazgo agropecuario de la región. Sonora también reportó un aumento de 525 millones de dólares en sus exportaciones totales respecto al mismo periodo de 2024. El acumulado alcanzó los 7 mil 519 millones de dólares, frente a los 6 mil 994 millones del año anterior, variación positiva que refleja un impulso significativo en la dinámica económica del estado.
Cada año se pierden 931 millones de toneladas de alimentos en AL y el Caribe.
En América Latina y el Caribe se pierden cada año 13 por ciento de los alimentos, equivalente a 931 millones de toneladas, desde la cadena de suministro hasta llegar a los anaqueles de los establecimientos comerciales. En México se desperdicia 40 por ciento de la producción de alimentos (30 millones de toneladas), indicó la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab). A la vez, cifras del Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostraron que 41 millones de personas sufrieron hambre en la región y 187.6 millones (28.2 por ciento de la población) padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave. Durante la conferencia virtual Innovar para no desperdiciar: tecnología y procesos que transforman el aprovechamiento alimentario, la Alaiab señaló como fundamental la participación del sector privado para buscar producción de economía circular durante toda la cadena de elaboración e incorporar nuevos métodos basados en innovación y colaboración entre gobiernos, industria, academia y ciudadanía.
Comenzará en Morelos plan piloto de tecnificación de riego: Conagua.
(…) El proyecto, junto con la empresa Rotoplas, busca ahorrar agua en el cultivo con las herramientas más actualizadas mediante el riego por goteo, ya que este sistema tiene una eficiencia de 95 por ciento. Paola Félix, coordinadora general de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de la Conagua, señaló que 75 por ciento del líquido se utiliza en la agricultura, y el gran reto es que con esta técnica “cada gota cuente para la producción agrícola, porque la tecnificación no es un lujo”.
Va a la baja el crédito bancario al campo.
El crédito que la banca privada otorga a los empresarios que trabajan en el campo mexicano y en las actividades primarias de la economía no despega. En agosto, el saldo de la cartera vigente cayó poco más de 5 por ciento respecto a igual mes del año previo, y en lo que va del año, la disminución es de 10 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). Según la más reciente información publicada por el instituto central, al concluir agosto, el saldo del portafolio de crédito otorgado al sector primario, que incluye a las empresas que trabajan en la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, se situó en 124 mil 74 millones de pesos. En el mismo mes del año pasado, la cifra sumaba 133 mil 649 millones de pesos, una caída de 7.1 por ciento. Estos resultados se presentan justo cuando la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) cumple 2 años y 3 meses de haber desaparecido, toda vez que, a finales de mayo de 2023, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, se publicó el decreto que formalizó su extinción.
Exigen frijoleros abrir los centros de acopio.
Integrantes de la Asociación de Frijoleros Organizados para el Bienestar de Zacatecas exigieron al gobierno federal que abran los centros de acopio para la cosecha de este año, tras reclamar que las autoridades de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) prometieron que los almacenes comenzarían operaciones el 1 de octubre y no abrieron. Los agricultores acudieron al Congreso del Estado para solicitar la intervención de los diputados en sus demandas ante la Federación, para que les garanticen la comercialización justa de la leguminosa. Fernando Galván Martínez, líder de los productores, expuso que María Luisa Albores González, directora de Segalmex, durante una capacitación a productores en Río Grande y Calera de Víctor Rosales, hizo el compromiso de que a partir de 1 de octubre las bodegas comenzarían a recibir las cosechas. Dijo que para este ciclo agrícola estiman que la cosecha de frijol sea de 360 mil toneladas en el estado, por lo que se requiere que los centros de acopio se encuentren en óptimas condiciones para recibir más costales que el pasado ciclo agrícola.
Reconoce CNA como favorables reforma a Ley de Aguas Nacionales.
Como favorables para impulsar un marco legal más justo que impulsará la sostenibilidad del agua, reconoció el Consejo Nacional Agropecuario las iniciativas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y los principios y espíritu que impulsan la Ley General de Aguas, que marcan el rumbo para una gestión del recurso más justa, equitativa y sostenible. En un comunicado emitido por el CNA, que preside Jorge Esteve Recolons, apunta: «valoramos de manera especial que, en la construcción de estos principios, se haya privilegiado un diálogo propositivo entre el gobierno y el sector agroalimentario, lo que sienta bases firmes y respetuosas para seguir avanzando con corresponsabilidad en la definición de políticas públicas y marcos normativos en materia hídrica». El documento expone que para alimentar a los mexicanos, el campo emplea en su proceso de producción de alimentos cerca del 76% del agua concesionada en el territorio nacional, desempeñando un papel estratégico en la seguridad alimentaria de México y el mundo».
Exportaciones regionales bajo la tormenta arancelaria de Irump.
En la árida vastedad del desierto sonorense y las fronteras electrificadas de Baja California, el norte de México late al pulso de las cadenas de suministro globales. Aquí, las exportaciones sumaron 89,349 millones de dólares en el trimestre, capturando el 60.8% del pastel nacional y creciendo un robusto 13% anual. Chihuahua, con sus 26,231 millones en autopartes y electrónicos, lidera como un titán industrial, seguido por Coahuilaysu acero rugiente.
Secretaria Alicia Bárcena presenta ante el Senado ambiciosa agenda ambiental.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, compareció hoy ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, donde presentó los principales avances y retos de la Política Ecológica y Ambiental Humanista del Gobierno de México. “Nuestro compromiso es restaurar, proteger y garantizar que los ecosistemas sigan siendo fuente de vida para las próximas generaciones; no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, remarcó. En su intervención, la secretaria Bárcena presentó los avances alcanzados y delineó las siete prioridades de la Política Ecológica y Ambiental Humanista que impulsa el Gobierno de México: Saneamiento de ríos: Restaurar las cuencas del Lerma-Santiago, Atoyac y Tula con inversiones históricas y soluciones basadas en la naturaleza. Plan Nacional Hídrico: Con la presentación de la Ley General de Aguas y la Ley de Aguas Nacionales para ordenar concesiones y garantizar el derecho humano al agua.
