
- En México, 86% de las mujeres trabajadoras agrícolas no tienen seguridad social, revela informe
En México, 86% de las mujeres trabajadoras agrícolas no tienen seguridad social, revela informe

Pese a que las mujeres jornaleras sostienen la seguridad alimentaria del país, persiste la precariedad y violación a sus derechos laborales, advierte el nuevo informe de política pública “Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México”, elaborado por UNIDAS, la alianza de Oxfam México, Ethos Innovación en Políticas Públicas, ProDESC y Fundación Avina. Dicho informe revela que el 86.6% de las trabajadoras agrícolas no cuenta con seguridad social y que las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales para evitar su afiliación al seguro social.

En México, 86% de las mujeres trabajadoras agrícolas no tienen seguridad social, revela informe
Pese a que las mujeres jornaleras sostienen la seguridad alimentaria del país, persiste la precariedad y violación a sus derechos laborales, advierte el nuevo informe de política pública “Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México”, elaborado por UNIDAS, la alianza de Oxfam México, Ethos Innovación en Políticas Públicas, ProDESC y Fundación Avina. Dicho informe revela que el 86.6% de las trabajadoras agrícolas no cuenta con seguridad social y que las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales para evitar su afiliación al seguro social.
Inician obras del Programa Nacional de Tecnificación de Riego en Sonora
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio el banderazo de inicio de obras del Programa Nacional de Tecnificación en los Distritos de Riego 038 Río Mayo y 041 Valle del Yaqui, beneficiando a más de nueve mil productores del sur de Sonora. Se dice que entre 2025 y 2030 se invertirán más de seis mil 500 millones de pesos para tecnificar 20 mil hectáreas, que es el 10 por ciento de la superficie agrícola de Sonora, con una inversión inicial de 600 millones en este año 2025. Y es que “México se Tecnifica”, es el único programa que vincula la tecnificación del campo con el derecho humano al agua, convirtiéndose en un modelo internacional de gestión hídrica. En el evento, el gobernador sonorense, Alfonso Durazo, reconoció la sensibilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar estas obras, que ayudan a superar lo que llamó la “sequía bíblica” que afectó al estado y fortalecen el uso eficiente del agua.
Piden trigueros salir del mercado de Chicago
Trigueros del Valle de Mexicali representados por Horacio Gómez Carranza, acudieron a un foro en la Ciudad de México, y piden se saque al rubio cereal del mercado de Chicago, debido a que consideran que no hay equidad en la competencia, además, que el precio que ofrecen por tonelada, es muy bajo. Agobiados por la falta de apoyos por parte del gobierno federal, así como del aumento en los insumos y los bajos precios en el mercado de Chicago, los trigueros acudieron este jueves a las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a una asamblea del Frente Nacional de Rescate al Campo Mexicano.
Chihuahua aborda rescate de maíces nativos en el Día Nacional del Maíz
El rescate y la conservación de los maíces nativos de Chihuahua es uno de los temas que se abordarán en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Maíz el 29 de septiembre en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El doctor Benjamín Carrera Chávez, titular de la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Chihuahua, comentó que el maíz es uno de los pilares de la alimentación mexicana. En la entidad, los pueblos originarios mantienen viva la riqueza de las semillas nativas y por ello el tema cobra gran relevancia. Además el maíz representa cultura, identidad y resistencia, las actividades de esta conmemoración iniciarán a las 9:00 horas con el registro, a las 10:00 horas se tiene programada la inauguración y a las 10:20 la primer convergencia a cargo del doctor Víctor Quintana Silveyra bajo el título de El maíz en Chihuahua y en México.
Van obras en pro de campo.
La Conagua inició en Sonora las obras del Programa Nacional de Tecnificación en los distritos de riego 038 Río Mayo y 041 Valle del Yaqui. El director de Conagua, Efraín Morales López, señaló que esta estrategia responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de colocar el agua en el centro de las políticas públicas. México se Tecnifica busca optimizar el uso agrícola del agua, que representa el 76% del consumo nacional, y producir más alimentos.
San Miguel de Allende reúne al sector agroalimentario en el III Simposio de Inocuidad y Calidad 2025
El Salón Legorreta se convirtió este jueves en el punto de encuentro del sector agroalimentario del Bajío con la inauguración del III Simposio de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 2025, organizado por el Clúster Alimentos de Guanajuato y Grupo DELCEN. El evento reunió a productores, empresarios, académicos y representantes de gobierno para compartir experiencias, innovaciones y estrategias que fortalezcan la calidad de los alimentos producidos en México. El foro contó con la participación de la Dirección de Economía y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), institución que reconoció la importancia de la innovación tecnológica para que México conserve su liderazgo internacional. Durante su intervención, el representante de SENASICA a nombre del director David Leandro señaló que el país vive un momento clave para consolidar la inocuidad alimentaria y mejorar procesos con apego estricto a la normatividad.
Agricultores de Baja California Sur aprovechan las lluvias para aumentar su producción
La superficie de cultivos de la reciente temporada primavera-verano en Baja California Sur cerrará con 6,098 hectáreas, lo que representa el 50% de lo que se espera en la temporada otoño-invierno con 12,862 hectáreas. El secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario de BCS (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán, mencionó que en el periodo primavera-verano se sembraron cultivos básicos como maíz, jitomate (tomate), papa y chile; y en la temporada otoño-invierno se sumará el trigo. Asimismo, para cultivos perennes anuales se tienen establecidas 19,777 hectáreas, entre los que destacan espárrago de exportación, naranja, alfalfa, mango e higo.
Campo prácticamente esta olvidado por autoridades: Agricultores de Tezontepec de Aldama
Campesinos del Valle del Mezquital, principalmente de la comunidad San Gabriel, perteneciente a este municipio, no cuentan con apoyos de fertilizantes, semillas ni maquinaria de parte de los tres órdenes de gobierno, más aún que le compete al federal. Los agricultores Juan Estrada Reyes y César Pérez, mencionaron este miércoles 24 de septiembre, que prácticamente el campo está olvidado y el propio trabajador del campo de lo poquito que cosecha lo guarda para la siguiente temporada y no hay precio de garantías para el campesino, pues requiere mínimo 25 mil pesos para cosechar una hectárea de maíz, la semilla la compra en promedio en seis mil pesos el bulto de 60 mil semillas y se gasta ocho mil pesos por cada hectárea que se siembra en maquinaria. Además que un paquete de fertilizantes, que se utiliza para todo el proceso de cultivo, oscila entre cinco a 10 mil pesos y la maquinaria que usa comúnmente es arado, rastra, siembra, cultivadora, riple y tractor.
Prevén pérdida del 50% en cultivos de temporal en Parral por sequía y plaga de chapulín
Los cultivos de temporal en el municipio de Parral enfrentarán una reducción de alrededor del 50% en su producción este año, así lo dio a conocer el director de Desarrollo Rural, Saúl Torres, quien explicó que las afectaciones responden principalmente a la falta de lluvias en los momentos clave del ciclo agrícola y a la presencia de plaga del chapulín en al menos 30 hectáreas. Torres señaló que, aunque las precipitaciones se presentaron de manera oportuna al inicio de la temporada, posteriormente se registró una pausa prolongada que interrumpió el desarrollo de los sembradíos. “Las lluvias iniciaron a buen tiempo, pero luego se vino la calma y ya no cayeron de manera pareja en toda la región, lo que afectó a los cultivos”, expuso.
Agricultores de Chihuahua pedirán sacar granos básicos del T-MEC en reunión nacional del sector primario
Agricultores de Chihuahua solicitarán que se saque el maíz y otros granos del Tratado de Libre Comercio, pedirán aumento en el presupuesto agrícola del próximo año y organizarán movilizaciones de protesta, así lo informó Arturo Rentería Duarte, representante de Agrodinámica Nacional en el sur del estado, quien destacó que participarán en una reunión nacional con representantes de 28 estados del sector primario en México. Arturo Rentería Duarte, representante de Agrodinámica Nacional en la región sur de Chihuahua, informó que se realizará una reunión en la Ciudad de México el próximo jueves 25 en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con representantes del sector primario de 28 estados del país.
Sin abejas no hay alimentos: México pierde más de 300,000 colmenas en una década
La mortandad de abejas en México se repite con una frecuencia alarmante. En Hopelchén, Campeche, más de 3,300 colmenas murieron en 2023 por intoxicación con fipronil. En Colima, un solo evento en Tecomán acabó con 968 colmenas, y en Yucatán, comunidades mayas han visto desaparecer hasta el 100% de sus apiarios tras fumigaciones agrícolas. La Alianza Maya por las Abejas calcula que en la última década se han perdido más de 301,000 colonias en el país, sin un registro oficial consolidado.
