proccyt-logo-frase

Síntesis 25 de Septiembre

  • Reforma a Ley Nacional de Aguas será enviada el lunes: Sheinbaum

Reforma a Ley Nacional de Aguas será enviada el lunes: Sheinbaum

La presidencia de la República enviará al Congreso dos iniciativas de reforma a la Ley Nacional de Aguas el próximo lunes, informó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien agregó que con ellas se establecerá que las concesiones de uso de agua no se podrán vender o transferir entre particulares, sino que al no hacer uso de ellas se deben devolver al Estado. La propuesta en la ley, ‘ya no usas tu concesión, se la tienes que regresar necesariamente al Estado’, y el Estado es quien puede concesionar nuevamente esa agua. Ya no hay transmisión entre particulares”, expuso Sheinbaum en su conferencia mañanera de este miércoles 24 de septiembre. También se plantea endurecer las penas para el robo de agua mediante pozos clandestinos e incrementar las multas que actualmente son simbólicas y llevarlas a las 50 mil UMAS, es decir, los 5.6 millones de pesos.

El campo, identidad y grandeza

EL SOL DE MÉXICO

El campo latinoamericano representa mucho más que la producción de alimentos: es un espacio estratégico para la identidad cultural, la seguridad alimentaria, la estabilidad social y el desarrollo económico de la región. América Latina es uno de los territorios más ricos en biodiversidad y recursos naturales del mundo, pero también uno de los que enfrenta mayores desigualdades en el acceso a la tierra, la tecnificación agrícola y la distribución de la riqueza generada en el sector. En el continente, la agricultura y la ganadería cumplen un papel central en la economía global. América Latina produce cerca del 14 por ciento de los alimentos que se consumen en el mundo y concentra enormes extensiones de tierras cultivables, además de reservas hídricas fundamentales. Brasil, Argentina y México destacan como potencias agroalimentarias, exportando granos, carne y productos industriales que abastecen tanto al mercado regional como a las grandes economías de Norteamérica, Europa y Asia. Sin embargo, esta capacidad convive con profundas contradicciones: mientras la región es una despensa mundial, millones de sus habitantes enfrentan pobreza rural, inseguridad alimentaria y falta de acceso a servicios básicos.

Reforma a Ley Nacional de Aguas será enviada el lunes: Sheinbaum

EXCÉLSIOR

La presidencia de la República enviará al Congreso dos iniciativas de reforma a la Ley Nacional de Aguas el próximo lunes, informó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien agregó que con ellas se establecerá que las concesiones de uso de agua no se podrán vender o transferir entre particulares, sino que al no hacer uso de ellas se deben devolver al Estado. La propuesta en la ley, ‘ya no usas tu concesión, se la tienes que regresar necesariamente al Estado’, y el Estado es quien puede concesionar nuevamente esa agua. Ya no hay transmisión entre particulares”, expuso Sheinbaum en su conferencia mañanera de este miércoles 24 de septiembre. También se plantea endurecer las penas para el robo de agua mediante pozos clandestinos e incrementar las multas que actualmente son simbólicas y llevarlas a las 50 mil UMAS, es decir, los 5.6 millones de pesos.

Denuncian limoneros incremento en “impuesto criminal”.

EL UNIVERSAL

El Cártel de Los Viagras asestó un nuevo golpe a la industria del limón en Michoacán. A partir de este miércoles, el cobro de la extorsión pasó de dos a cuatro pesos por kilo del cítrico. Productores indicaron que desde el pasado fin de semana los criminales se comunicaron con los empacadores —quienes son encargados de cobrar y recaudar la extorsión— para avisarles que la cuota aumentó. “Nos están llamando los empacadores, que ahora ya pagaremos el doble porque los cabrones de Los Viagras, con El Botox, El Barbas y El Jandos, ya pidieron el doble de lo que pagábamos. Si no se los damos, ya sabemos qué nos va a pasar”, dijo un limonero. El agricultor explicó que —hasta la semana pasada— los empaques y comercializadoras les pagaban a ocho pesos el kilo de limón, y hasta ahí todo estaba bien porque era una señal de que iban en recuperación. “Pero ya nos avisaron que para el corte del miércoles ya pidieron el doble”, expresó otro citricultor.

Persiste sequía en Chihuahua pese a buenas cosechas.

EJE CENTRAL

Con la llegada del otoño y el fin de la temporada de lluvias, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Chihuahua alertó que, aunque 2025 fue un mejor año agrícola que los dos anteriores, la sequía en el estado de Chihuahua no ha terminado ni lo hará próximamente. Benjamín Carrera, representante de la SADER, explicó que si bien se observa una recuperación en cultivos clave como maíz y frijol, la sequía debe considerarse una condición permanente a la que tanto autoridades como productores deben adaptarse. “El balance es positivo, no ideal. No podemos cantar victoria. La sequía no se acaba, sólo se alivia”, afirmó. Durante la temporada agrícola 2025, se estiman cosechas entre 25 y 30% superiores al año pasado. Se calcula una siembra cercana a las 70 mil hectáreas de maíz y más de 155 mil de frijol, lo que representa una mejora respecto a 2023 y 2024, aunque los resultados aún están por debajo de los obtenidos en 2022, cuando las lluvias fueron abundantes. Carrera advirtió que aún hay factores de riesgo en el cierre del ciclo, como granizadas, plagas o vientos fuertes, que podrían afectar el rendimiento de los cultivos.

Mosaico Rural / El agro mundial y lo que falta en México.

CONTRA RÉPLICA

En columnas anteriores he tocado el tema de la innovación, inteligencia artificial (IA), medio ambiente, así corno factores y elementos que influyen en el sector agroalimentario. Nosotros en México solo implementamos algunos de ellos y, aun así, muy lejos de las grandes potencias bien organizadas y conscientes de la importancia de la producción de alimentos para sus poblaciones. Hoy en día, los principales temas en la agricultura mundial incluyen la sostenibilidad alimentaria, que aborda el cambio climático y la seguridad alimentaria, la adopción de tecnología digital y agricultura de precisión para aumentar la eficiencia, y el auge de las proteínas alternativas y la diversificación de cultivos en respuesta a la demanda de alimentos saludables y éticos. Otros temas relevantes son el desarrollo de la agricultura vertical e hidroponía, la salud de los suelos agropecuarios y la agricultura regenerativa, la bioingeniería para combatir plagas y enfermedades, y el creciente interés en la agroecología.

México y Chile sellan nueva agenda agrícola.

24 HORAS

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México y el Ministerio de Agricultura de Chile acordaron una hoja de ruta para reforzar la cooperación técnica y comercial en el sector agroalimentario, con el propósito de enfrentar los retos del cambio climático y fortalecer la seguridad sanitaria en beneficio directo de productores y exportadores de ambas naciones. El secretario Julio Berdegué Sacristán y la ministra María Ignacia Fernández Gatica encabezaron la reunión donde se suscribieron un Acuerdo General de Cooperación TécnicoCientífica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal, instrumentos que abrirán paso a proyectos en ganadería sostenible, gestión hídrica, agricultura familiar y sistemas productivos sustentables. Entre los compromisos destaca el fortalecimiento de los protocolos sanitarios y la ampliación del comercio seguro. Chile reiteró su interés en importar más mango mexicano y en dar continuidad a la habilitación de plantas cárnicas, mientras México reconoció el valor de diversificar sus exportaciones hacia el Cono Sur.

Para que el campo no muera.

EL FINANCIERO

América Latina y el Caribe enfrenta una transformación demográfica acelerada: la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad, junto con el aumento de la esperanza de vida, está dando lugar a una población envejecida… Este éxodo tiene múltiples causas. Las zonas rurales arrastran históricamente deficiencias en infraestructura, servicios básicos, conectividad, oportunidades educativas y laborales. A esto se suma la escasa representación juvenil en los espacios de decisión y un imaginario social que presenta la vida urbana como sinónimo de progreso. Las juventudes rurales, sin perspectivas de desarrollo, optan por migrar a ciudades intermedias, capitales o incluso al extranjero, en muchos casos hacia trabajos informales y entornos de precariedad. Este fenómeno no solo afecta a quienes se van. También tiene consecuencias graves para los territorios de origen: pérdida de capital humano, ruptura del relevo generacional en la agricultura, deterioro del tejido comunitario y abandono de tierras productivas. Al mismo tiempo, las ciudades receptoras enfrentan la sobrecarga de servicios, expansión desordenada y nuevos focos de exclusión.

Ordenan concesiones de agua.

EL HERALDO DE MÉXICO

Se trata de una propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales para la expedición de una Ley General de Aguas. “Es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país. Y que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares. Ese es quizá el más importante, la más importante de las modificaciones a la Ley. Y el otro, ya son las sanciones a aquellos que están robando agua o que no reportan el caso de cambio de uso en las concesiones que se tiene.

Entonces, esas dos son muy importantes, y el lunes se estarían entregando las dos: hay una Ley General que tiene que entregarse, y la otra es la Ley de Aguas Nacionales que tendría esta modificación de manera muy importante”, afirmó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Conagua detectó más de 58 mil irregularidades en títulos de agua.

PROCESO

Desde que comenzó el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha detectado más de 58 mil irregularidades en las concesiones de uso del líquido vital, entre las que destacan errores en las coordenadas de las que supuestamente se extrae el agua, falsificación de títulos y uso de concesiones públicas por privados. Durante la conferencia mañanera de hoy, Efraín Morales, director general de la Conagua presentó junto con Mauricio Rodríguez, subdirector, la problemática y los avances del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua, uno de los 100 compromisos de gobierno de Sheinbaum. “Cuando llegamos en este gobierno encontramos tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos, y consecuentemente no se podía dar un seguimiento a los trámites que estaban en Conagua”, destacó Rodríguez.

Para siembra por plagas y sequía en Tamaulipas.

EL MAÑANA

La proliferación de plagas y la prolongada sequía que se ha dejado sentir en los últimos años dentro del ciclo agrícola primavera verano o tardío, ha obligado a los productores a suspender las actividades de siembra de cultivos. De 25 a 30 mil hectáreas que se sembraban de sorgo, maíz, frijol, sandia en el Valle de San Fernando en el año 2010; ahora la superficie no llega ni a las 5 mil hectáreas cultivadas. Personal del área técnica del distrito 157 de la Secretaria de Desarrollo Rural, explicó el ciclo tardío fue muy propicio para la proliferación de las plagas de pulgón amarillo, pulgón verde, gusano falso medidor y cogollero, así como la Mosca Mide, poniendo en riesgo latente los sembradíos.

La crisis climática no cae pareja

LA SILLA ROTA

El cambio climático no golpea por igual. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero han sido generadas, en su mayoría, por los países industrializados durante los últimos dos siglos, quienes sufren los efectos más graves no son quienes más contaminaron, ni quienes más recursos tienen para adaptarse. El calentamiento global ha convertido a la desigualdad en una ecuación mortal: mientras unos discuten en cumbres y paneles técnicos, otros enfrentan inundaciones, sequías, migración forzada y crisis alimentarias sin margen de maniobra. La justicia climática ya no es un debate filosófico. Es una urgencia política. En América Latina, África y el sudeste asiático, millones de personas viven en territorios altamente expuestos al cambio climático, con instituciones frágiles, infraestructura débil y economías condicionadas por deudas históricas. En países como Haití, Honduras o Nigeria, un solo evento climático extremo puede devastar por completo el sistema agrícola, sanitario y energético. No se trata de eventos aislados, sino de una cadena de impactos que se agravan mutuamente y que terminan reforzando los círculos de pobreza y marginación.

Lluvias favorecen cultivos de temporal en Jiménez y productores prevén buena cosecha

EL SOL DEL PARRAL

Los cultivos de temporal en el municipio de Jiménez muestran un panorama alentador, gracias a las lluvias registradas desde el mes de julio que han permitido un buen desarrollo de las siembras. Así lo dio a conocer Emilio Nájera, director de Desarrollo Rural de Jiménez, quien destacó que productores de la región mantienen expectativas positivas para este ciclo agrícola. De acuerdo con Nájera, durante los meses de julio y agosto se registró una importante actividad de siembra, principalmente de frijol, avena y maíz, cultivos que representan una parte fundamental para la economía agrícola de las comunidades rurales del municipio. En algunos casos, las labores se extendieron hasta finales de agosto, aprovechando las condiciones de humedad.

Productores agrícolas incorporan drones y sensores para mejorar la eficiencia en el uso de recursos

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

La adopción de nuevas tecnologías en el sector agrícola avanza a nivel mundial y Chihuahua no es la excepción. Herramientas como drones, sensores de humedad y estaciones climatológicas comienzan a incorporarse en la práctica diaria de productores grandes, medianos y pequeños, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de recursos y aumentar la competitividad. Rogelio Olvera García, jefe de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural, explicó que los drones para fumigación y monitoreo ya son de uso más generalizado. Mientras que los grandes productores adquieren sus propios equipos, los pequeños pueden acceder a este servicio a través de empresas especializadas, lo que les permite trabajar con mayor precisión y reducir costos frente al uso de tractores o trabajo manual.

Lluvias hunden cosecha de maíz en Salamanca; afectada 25% de la producción

EL SOL DE SALAMANCA

El campo de Salamanca atraviesa un momento complicado debido a los estragos provocados por el exceso de agua durante esta temporada. Productores de maíz aseguran que las intensas lluvias ocasionaron daños considerables en sus parcelas, afectando más del 25 por ciento de la siembra, lo que representa una fuerte pérdida económica para cientos de familias que dependen de esta actividad. En años anteriores, una hectárea de maíz rendía hasta 12 toneladas, cifra que permitía a los campesinos mantenerse a flote frente a los costos de producción y el mantenimiento de sus tierras. Sin embargo, este año, los agricultores advierten que, con suerte, apenas alcanzarán las cinco toneladas por hectárea, lo que significa una reducción drástica en la producción.

Denuncian 15 cortes de energía de CFE a pozos agrícolas en el sur de Chihuahua pese a acuerdo

EL SOL DEL PARRAL

En los últimos cuatro meses la CFE aplicó 15 cortes de energía eléctrica a pozos agrícolas de la región de Jiménez, Coronado y López, denunció públicamente Arturo Rentería Duarte, representante de Agrodinámica Nacional, quien señaló que no se ha respetado el acuerdo nacional entre agricultores y la Secretaría de Gobernación que planteaba frenar las suspensiones del servicio en el bombeo de agua para el campo. Arturo Rentería Duarte, representante de Agrodinámica Nacional en el sur de Chihuahua, informó que en los últimos cuatro meses la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplicó un total de 15 cortes de energía eléctrica en pozos agrícolas.

Recientes