
- Crecen bolsa para programas asistenciales agro
Crecen bolsa para programas asistenciales agro

Para el próximo año, el Gobierno federal propuso un incremento de 0.91 por ciento en el presupuesto del gasto total para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), lo que representa el mayor recurso en los últimos 10 años, que sería destinado principalmente a programas asistenciales. De acuerdo con la propuesta enviada por la Secretaría de Hacienda, la Sader contaría con recursos por 75 mil 195.5 millones de pesos, los cuales se destinarían principalmente a programas creados por la 4T como Producción para el Bienestar y Fertilizantes del Bienestar. En el caso del programa que fomenta la entrega directa de fertilizantes de pequeña escala, el Gobierno federal hizo una propuesta de asignar 18 mil 200 millones de pesos, casi una cuarta parte del recurso total de la Sader, y que es 4 por ciento mayor que los recursos asignados para este 2025.

Crecen bolsa para programas asistenciales agro
Para el próximo año, el Gobierno federal propuso un incremento de 0.91 por ciento en el presupuesto del gasto total para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), lo que representa el mayor recurso en los últimos 10 años, que sería destinado principalmente a programas asistenciales. De acuerdo con la propuesta enviada por la Secretaría de Hacienda, la Sader contaría con recursos por 75 mil 195.5 millones de pesos, los cuales se destinarían principalmente a programas creados por la 4T como Producción para el Bienestar y Fertilizantes del Bienestar. En el caso del programa que fomenta la entrega directa de fertilizantes de pequeña escala, el Gobierno federal hizo una propuesta de asignar 18 mil 200 millones de pesos, casi una cuarta parte del recurso total de la Sader, y que es 4 por ciento mayor que los recursos asignados para este 2025.
La Secretaría de Agricultura prevé mayor recurso en el PPEF 2026
En un entorno de afectaciones al campo por plagas y sequía, el gobierno federal propuso un aumento de 0.9 por ciento en el presupuesto de egresos para 2026 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). Con base al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, entregado por el gobierno federal a la Cámara de Diputados, los recursos propuestos para Agricultura es de 75 mil 195 millones 497 mil 826 pesos. Esto significó un incremento de 680 millones 307 mil 285 pesos respecto a los 74 mil 515millones 190 mil 541 pesos aprobadas para este año, así como una tasa mayor de aumento en comparación al 0.5 por ciento destinado en 2025 respecto al año previo 2024.
Día Mundial de la Agricultura, el reto del campo queretano ante crisis
Cada 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una de las actividades más antiguas para la subsistencia humana y motor de desarrollo para las naciones. La fecha busca visibilizar los retos que enfrenta el sector agrícola frente al cambio climático, los nuevos patrones de consumo y la necesidad de innovación sostenible. En Querétaro, el panorama es cada vez más complejo: menos apoyos gubernamentales, escasez de agua, los efectos de la crisis climática y el acelerado crecimiento del estado ponen a prueba al campo. De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, los cultivos más importantes en la entidad son el maíz forrajero, con más de 640 mil toneladas al año; la alfalfa, con 579 mil toneladas; el maíz grano, con 240 mil; además de avena y jitomate.
En México, 61% de trabajadores del agro por debajo de línea de pobreza por ingresos
En México, de los 17.3 millones personas con actividad u ocupación agropecuaria, pesquera o acuícola, 10.5 millones tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, es decir, 61% se encuentra en esta condición. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita entre habitantes de zonas rurales y urbanas muestra diferencias notables, ya que en las primeras éste es de 4,697 pesos y en las ciudades de 8,516 pesos, es decir una diferencia superior al 50%. El número de personas en situación de pobreza en las zonas rurales es de 15.5 millones y en pobreza extrema 4.7 millones, con base en la más reciente medición del Coneval de 2022, refiere el Programa sectorial de agricultura y desarrollo rural 2025-2030. En el documento se reconoce que a pesar de la disminución de 14.5% lograda en los último seis años, aún existen 7.6 millones de personas pobres con carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad; la carencia es mayor en las zonas rurales que en las urbanas.
Agricultura sudcaliforniana enfrenta retos de agua, costos e insumos
Este martes 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, fecha que reconoce la importancia de la actividad agrícola para la alimentación, la economía y el desarrollo sostenible. Además de los desafíos que enfrenta, como el cambio climático y los patrones de consumo. La fecha coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945. En Baja California Sur, la agricultura se desarrolla en más de 36 mil hectáreas, con una producción anual estimada en 592 mil toneladas, según informó José Alfredo Bermúdez Beltrán, titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA).
Cañeros potosinos enfilan contra el jarabe de maíz de alta fructosa
Históricamente, San Luis Potosí es uno de los principales productores de caña de azúcar en México, pues regularmente ocupa el segundo o tercer lugar nacional en producción nacional. Esta posición estratégica ha convertido al sector potosino en uno de los destacados, aseguró René González Aguirre, representante del Ingenio Plan de San Luis. Aunque son de los más conocidos por la producción que hacen anualmente, enfrentan diversos desafíos en la región huasteca, destacando temas como contingencias climáticas como la sequía vivida entre 2023 y 2024, seguridad, infraestructura carretera y, sobre todo, la crisis derivada por la importación masiva de jarabe de maíz de origen transgénico proveniente de Estados Unidos.
Presas de Sinaloa ya están al 33.9% de almacenamiento, se esperan más lluvias en septiembre.
A día de hoy, 8 de septiembre, las presas de Sinaloa cuentan con 5,296 millones de metros cúbicos de agua, lo que implica el 33.9% del total de la capacidad. Aunque hay mejoras con respecto a la misma fecha del año pasado, se sigue lejos del 60% de almacenamiento necesario para garantizar un ciclo agrícola regular. En la misma fecha del 2024, se contaba con el 29.2% de almacenamiento, por lo que existe una diferencia anual de 4.7% al alza. El secretario de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, dijo en conferencia de prensa esta mañana que los escurrimientos han continuado, y que las lluvias han superado las expectativas esta temporada. Por su parte, Roy Navarrete, director de Protección Civil, comentó que existen indicios de disturbios en el Pacífico, por lo que existe la posibilidad de la llegada de una nueva tormenta a Sinaloa.
Productores listos para un ciclo agrícola 2025-2026 en Sinaloa
Ante el anuncio del secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, sobre que ya existen condiciones para empezar a planear el próximo ciclo agrícola con el nivel actual de las presas, el presidente de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa, Miguel Ángel López Miranda aseguró que se perciben mejores expectativas gracias al comportamiento reciente de las lluvias, teniendo como principales opciones maíz blanco, frijol, garbanzo, trigo y hortalizas para atender demanda alimentaria. “Afortunadamente la naturaleza está siendo generosa con nosotros… Coincidimos con el posicionamiento técnico del secretario Ismael Bello. Hay condiciones casi para alcanzar un ciclo normal, aunque todavía no extraordinario”, expresó.
Los estados líderes en producción agrícola en México: INEGI.
En el marco del Día Mundial de la Agricultura, este 9 de septiembre, analizamos los números detrás de la producción agrícola en México, de acuerdo con las cifras del Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este sentido, en México, la agricultura es la actividad relacionada con la explotación de especies vegetales cultivadas en terrenos, predios, parcelas, huertos, invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas. Su finalidad es obtener alimentos para consumo humano y animal, así como suministrar materias primas a la industria.
Agricultura: la fuerza que alimenta al mundo.
Cada 9 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de quienes, con esfuerzo diario, hacen posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas. Detrás de cada fruta, verdura o grano que consumimos, hay historias de agricultores y trabajadores del campo que dedican su vida a cultivar con pasión y compromiso. La agricultura no solo es el motor del campo, también es la base de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que sostiene a miles de comunidades. En México, miles de familias dependen de la producción agrícola para su sustento, generando empleos, riqueza y bienestar en las regiones productoras.
Conmemora INIFAP 40 años de investigación agrícola.
Conmemora INIFAP40 años de investigación agrícola Redacción En el contexto del 40 aniversario del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó como clave la aportación de dicha institución para garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para la población mexicana. “El instituto es indispensable para la soberanía alimentaria de la nación”, subrayó el secretario al reconocer como necesaria la participación de las y los colaboradores del INIFAP a fin de fortalecer la vinculación con la iniciativa privada y organizaciones civiles, para impulsar el proceso “de fuertes transformaciones”, como la que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para un mejor bienestar de la población.
Paquete Económico 2026 federal contempla más recursos para agua en Sonora
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla un incremento del 3% en subsidios para acciones en materia de agua para Sonora. De acuerdo al documento presentado por el Gobierno Federal, realizado por primera vez en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, se tienen previstos más de 19 mil millones de pesos para la entidad. En lo que respecta al rubro específico de subsidios para acciones en materia de agua, distribuidos del programa hidráulico, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 tiene asignado 94 millones 787 mil 234 pesos en subsidios hidroagrícolas.
