proccyt-logo-frase

Síntesis 9 de Septiembre

  • CNA celebra decreto para que agricultores regularicen acceso a agua

CNA celebra decreto para que agricultores regularicen acceso a agua

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), afirmó que el decreto de facilidades administrativas emitido por el gobierno de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), permitirá a más de 100 mil productores agrícolas regularizar sus concesiones de agua de manera ágil y sencilla. Mediante un comunicado, el CNA mencionó que este decreto será para los productores que cuenten con títulos que amparen volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos. “Esta disposición brinda certeza jurídica y acceso a apoyos a quienes sostienen la producción de alimentos, al tiempo que ordena y recupera más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a cuatro veces el consumo de la Ciudad de México”, indicó.

CNA celebra decreto para que agricultores regularicen acceso a agua

MILENIO

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), afirmó que el decreto de facilidades administrativas emitido por el gobierno de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), permitirá a más de 100 mil productores agrícolas regularizar sus concesiones de agua de manera ágil y sencilla. Mediante un comunicado, el CNA mencionó que este decreto será para los productores que cuenten con títulos que amparen volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos. “Esta disposición brinda certeza jurídica y acceso a apoyos a quienes sostienen la producción de alimentos, al tiempo que ordena y recupera más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a cuatro veces el consumo de la Ciudad de México”, indicó.

Abandono del financiamiento al campo

MILENIO

El pasado 30 de agosto fui ponente en el Primer Foro de Economía Agrícola y Cambio Climático celebrado en la Universidad Autónoma de Chapingo, donde hablé del financiamiento al campo. Fue un importante evento organizado por los estudiantes y que sirvió para la reflexión sobre la problemática que enfrenta el agro en México, en el contexto del cambio climático, y el cual pasa por el abandono de su financiamiento y aseguramiento. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria y el combate sostenible a la pobreza rural en el mediano y largo plazo.

INIFAP conmemora 40 años de investigación agrícola en favor de sustentabilidad y soberanía alimentaria

EL SOL DE MÉXICO

Durante la conmemoración del 40 aniversario del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, recalcó que este activo es clave para avanzar hacia la soberanía alimentaria, esto es, garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para todos los mexicanos. “Hoy necesitamos a un Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias distinto, mejor, más a la altura de las exigencias de hoy y del futuro. En la investigación lo que necesitamos en 10 o 15 años, hay que lograrlo hoy”. Ante investigadores, representantes de la academia y servidores públicos, el titular de Agricultura, dijo: “Ustedes quienes están en esta institución y colaboran cotidianamente con ella, tienen que hacer el primer planteamiento del cambio”.

Buscan elevar a rango constitucional el uso agrícola del agua

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Arturo Zubía Fernández, diputado local por el Distrito XX, informó que se está buscando elevar a rango constitucional el uso agrícola del agua, lo cual implicaría la tecnificación del riego para asegurar el suministro del líquido a los campos de cultivo. De visita en el municipio de Meoqui, el diputado local expuso que hoy día la agricultura demanda un ochenta por ciento del agua de las presas del estado, mientras que un 18 por ciento es para uso público urbano y la industria. Recordó que antaño la presa de La Boquilla derramaba excedentes de agua cada diez años, pero la situación ha cambiado: aunque hace tres años el embalse estuvo a más del 70 por ciento de su capacidad, en sólo dos ciclos agrícolas se agotó su almacenamiento, por lo cual se debe priorizar la administración del agua.

Agricultura impulsa a productores de pequeña escala con plan nacional

LA CRÓNICA DE HOY

A través de un plan nacional que contempla una inversión que crecerá de 53 mil a 83 mil millones de pesos, el Gobierno de México pretende dotar de recursos a las y los productores de pequeña escala: semillas, créditos, infraestructura, acopio, transformación, abasto, leche, frijol, maíz y otros aportes. “Vamos a aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria de la nación, lo vamos a hacer”, puntualizó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué. El plan pondera favorecer un clima para los pequeños productores en donde las cosechas contribuyan a la autosuficiencia y la soberanía alimentaria de México, en aras de asegurar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para todos los mexicanos.

Plagas, exportaciones, inteligencia artificial y sostenibilidad: Los retos del sector alimentario en Guanajuato

SOL DE LEÓN

La producción de alimentos en Guanajuato enfrenta una combinación crítica de desafíos: plagas cada vez más resistentes, cadenas de distribución que terminan en desperdicio masivo de productos, presiones políticas internacionales en materia de exportaciones y un campo que todavía necesita herramientas educativas y tecnológicas para dar el salto hacia la sostenibilidad. Así lo advirtió Carlos Muñoz, presidente del Clúster Alimentos de Guanajuato, quien dijo que están marcando el presente y el futuro del sector agroalimentario del estado.

Productores agrícolas desprotegidos ante abusos de bodegueros: Liga de Comunidades Agrarias

EL SOL DE SINALOA

Los productores agrícolas de Sinaloa continúan enfrentando abusos por parte de las empresas receptoras de granos, que aplican descuentos injustificados por humedades, impurezas y granos quebrados, además de aprovechar la falta de vigilancia en las básculas de largo alcance, denunció Miguel Ángel López Miranda, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias. El dirigente de la CNC, señaló que estas prácticas representan un golpe directo al bolsillo de los agricultores, quienes además han sido víctimas de fraudes y estafas por parte de algunos bodegueros.

Agricultores del sur de Sinaloa quedan fuera de nuevos distritos de riego

EL SOL DE MAZATLÁN

El ciclo hortícola otoño-invierno 2025-2026 inició incierto en Sinaloa, pues las presas todavía no registran los niveles de agua que requieren los granos y hortalizas. Esta vez, al igual que la temporada anterior, la disposición de agua definirá el éxito del ciclo agrícola, pues las presas actualmente se ubican al 27.7 por ciento de su capacidad de conservación con una reserva de 4 mil 323.1 millones de metros cúbicos, pero por lo menos se requieren niveles del 50 por ciento. La Picachos reporta 328.9 millones de metros cúbicos de almacenamiento y la ubica en el 102.1 por ciento de su capacidad, mientras que la presa Santa María cuenta con 743.4 millones de metros cúbicos, es decir está al 91.7 por ciento de su capacidad, pero la agricultura todavía no se ha visto beneficiada con los canales de riego.

Recientes