
- Diversificación agroalimentaria: retos y oportunidades
Diversificación agroalimentaria: retos y oportunidades

México se ha consolidado como una potencia agroalimentaria reconocida a nivel mundial. Hoy somos el noveno exportador de alimentos del planeta y nuestras frutas, hortalizas, bebidas y cárnicos han conquistado paladares en distintos continentes. Sin embargo, detrás de esta fortaleza hay una vulnerabilidad que no podemos seguir ignorando: más de 80 por ciento de nuestras exportaciones agroalimentarias tienen como destino Estados Unidos. En otras palabras, de cada diez dólares que México vende al mundo en alimentos, ocho dependen de la dinámica política, económica y regulatoria de un solo país.

Aplauden prohibición de plaguicidas pero urgen plan
En tanto, la organización Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) aseguró que hubo un trabajo coordinado con el Gobierno federal para la revisión de los 35 ingredientes próximos a restringirse.

Diversificación agroalimentaria: retos y oportunidades
México se ha consolidado como una potencia agroalimentaria reconocida a nivel mundial. Hoy somos el noveno exportador de alimentos del planeta y nuestras frutas, hortalizas, bebidas y cárnicos han conquistado paladares en distintos continentes. Sin embargo, detrás de esta fortaleza hay una vulnerabilidad que no podemos seguir ignorando: más de 80 por ciento de nuestras exportaciones agroalimentarias tienen como destino Estados Unidos. En otras palabras, de cada diez dólares que México vende al mundo en alimentos, ocho dependen de la dinámica política, económica y regulatoria de un solo país.
Maíz sube en Chicago por coberturas cortas y exportaciones.
Los futuros del maíz estadounidense subieron el viernes a máximos de 6 semanas y media gracias a las coberturas cortas de cara al fin de semana y a la próxima actualización de datos de producción del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, sumado a que la demanda de exportaciones se mantuvo fuerte. El trigo también subió después de que el mercado registrara mínimos contractuales en la sesión anterior, pero la soya bajó al desvanecerse las primeras coberturas cortas y porque el mercado volvió a centrarse en la falta de demanda de cargamentos por parte de China. El trigo y la soya registraron caídas semanales, mientras que el maíz sumó su tercera subida semanal consecutiva, impulsado por las fuertes ventas de exportación y las expectativas de que el USDA rebaje sus perspectivas de cosecha para 2025 en un informe mensual esta semana. “Vimos mucha cobertura de posiciones cortas (en maíz), entre 35,000 y 50,000 contratos en las últimas sesiones, y hay un poco de posicionamiento. Tenemos exportación récord, no solo para la cosecha vieja, sino también para la nueva”, dijo Terry Reilly, estratega agrícola senior de Marex. El USDA informó el viernes que las ventas netas de exportación de maíz estadounidense de nueva cosecha en la semana terminada el 28 de agosto ascendieron a 2 millones 117,000 toneladas métricas, cerca del extremo superior de un rango de estimaciones comerciales.
Precios mundiales de los alimentos casi sin cambios.
Aumentos en los precios de los aceites vegetales y de la carne de res mantuvieron los precios de los alimentos a nivel mundial estables en agosto, compensando bajas en cereales y lácteos, informó este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Globalmente, el índice mensual de precios alimentarios de la FAO, que monitorea la evolución de los precios internacionales de una canasta de productos básicos, se mantuvo casi sin cambios en el último mes, pero registró un aumento de 6.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El índice de precios de la carne aumentó 0.6% en comparación con julio, alcanzando un récord histórico. Este incremento fue impulsado por la carne de res, cuya alta demanda en Estados Unidos y China elevó los precios de exportación en Australia y Brasil, respectivamente. El índice de precios de los aceites vegetales, por otro lado, aumentó 1.4% en agosto, alcanzando su nivel más alto en más de tres años. Por otro lado, el índice de precios de los cereales cayó 0.8% en agosto, debido a cosechas de trigo más abundantes en Rusia y la Unión Europea. Los precios mundiales del maíz aumentaron, respaldados por la demanda de EU del cereal para alimentación animal y etanol. Los productos lácteos también cayeron 1.3 por ciento.
Seguridad alimentaria.
Definida como la condición en la que las personas no tienen acceso regular y suficiente a alimentos nutritivos para llevar una vida sana y activa; la inseguridad alimentaria es uno de los principales desafíos actuales que enfrentan diversas regiones en todo el mundo. Factores como el cambio climático, los conflictos bélicos, el crecimiento de la población y la desigualdad social, ponen en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Las altas temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y huracanes alteran la producción agrícola y destruyen las reservas de alimentos; además impactan en la diversidad de los ecosistemas con la pérdida de especies de insectos que contribuyen a la polinización de los cultivos, lo que a su vez repercute en una disminución de la producción agrícola, un incremento en los precios, y la escasez de alimentos.
Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer.
(…) Agregó que el dinoseb ya se había prohibido desde 1991, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había cancelado 7 de los ahora prohibidos desde 2016 (como el DDT, endosulfán, lindano) y 13 de ellos no se podían importar desde inicios de 2020 por decreto presidencial emitido en el sexenio anterior, aunque el decreto actual confirmó la decisión y amplió la prohibición a la formulación y comercialización y uso en territorio nacional.
Prohibirían glifosato cuando sea sustituible.
Tras la prohibición de 35 plaguicidas señalados como “peligrosos”, líderes del sector agrícola acordaron con el titular de la Sader, Julio Berdegué, que la segunda y tercera etapa de prohibiciones, en el 2026 y 2027, respectivamente, sólo contemplarán vetos a moléculas reemplazables por otras más modernas, conlo que el glifosato estaría descartado. Rogelio García Moreno, vicepresidente agrícola del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), apuntó en entrevista que la prohibición anunciada por el Gobierno federal es fruto de un diálogo entre los productores y Berdegué, “El tema del glifosato ahí va a seguir vivo. Siempre hay voces que hablan de lo malo que es el glifosato, pero no se va a prohibir hasta que haya un sustituto.
Día Mundial de la Agricultura: datos clave del Censo Agropecuario en el norte del país
La agricultura, entendida como la explotación de especies vegetales para consumo humano, animal o fines industriales, se practica en dos modalidades: a cielo abierto y protegida. La superficie sembrada a cielo abierto en México alcanzó los 22.9 millones de hectáreas en el último censo, mientras que la agricultura protegida -que utiliza estructuras como invernaderos y mallas sombra- ocupó 77,417 hectáreas. A nivel nacional, se produjeron 21.9 millones de toneladas de maíz grano blanco, uno de los cultivos más representativos del país. Aunque seis estados concentraron el 63.8 % de la producción de granos (Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Sonora), Coahuila y Durango también aportan significativamente en cultivos como frijol, sorgo y trigo, esenciales para el consumo regional.
Tormentas afectan al menos 100 hectáreas de maíz y sorgo en el estado de Guanajuato
Al menos 100 hectáreas de cultivos de maíz y sorgo resultaron afectadas por las lluvias intensas y el aumento de la corriente del río Hondo, esta no es la primera afectación en el estado por fenómenos climatológicos. Cabe recordar que tras las primeras lluvias de la temporada, cerca de dos mil hectáreas también de maíz de la zona de temporal de Irapuato se secaron por falta de lluvia en la etapa de floración, ahora son tormentas y granizadas lo que afecta a otros municipios productores aledaños.
La Democracia frente al algoritmo
El Informe Internacional sobre la Seguridad de la IA 2025 presenta un dato contundente: los avances de la inteligencia artificial (IA) de propósito general son tan rápidos que incluso los propios expertos no logran prever hasta dónde llegarán en los próximos meses. Modelos como el recientemente anunciado o3 han mostrado capacidades de razonamiento que superan a muchos especialistas humanos en áreas tan complejas como matemáticas y programación. No se trata de ciencia ficción: hablamos de tecnologías que en cuestión de años –o quizá meses– transformarán sectores completos, desde la salud y la educación hasta la seguridad nacional. El informe es claro: los beneficios son enormes, pero también los riesgos. Estafas digitales, sesgos, violaciones de privacidad, hackeos y hasta amenazas biológicas podrían escalar si los Estados no toman decisiones de política pública con rapidez.
Gobierno federal, estatal y municipal se unen para fortalecer el campo
La colaboración entre los distintos niveles de gobierno ha comenzado a generar beneficios para el campo en Durango. El trabajo coordinado entre la Presidencia de México, el Gobierno del Estado y el municipio ha resultado en una iniciativa que busca fortalecer el sector ganadero de la región. El alcalde Toño Ochoa respaldó el anuncio del “Plan México” presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que se contempla una inversión de 700 millones de pesos para este fin. Esta estrategia, que según el edil beneficiará a cerca de 7,000 productores del municipio, surge como una respuesta a los desafíos que ha enfrentado el sector, como el cierre de exportaciones de ganado. El alcalde Ochoa señaló que la inversión anunciada fortalecerá la producción de carne de alta calidad y que la unidad es clave para construir un futuro más próspero.
