
- Gobierno busca tecnificar 200,000 hectáreas agrícola con programa “México se tecnifica”
Gobierno busca tecnificar 200,000 hectáreas agrícola con programa “México se tecnifica”

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación, denominado “México se tecnifica”, cuyo objetivo es modernizar la infraestructura de riego agrícola para recuperar volúmenes de agua destinados al consumo humano y garantizar el derecho al agua en el país. El director general de Conagua, Efraín Morales, explicó que el 76% del agua en México se destina a la agricultura, por lo que el programa busca tecnificar más de 200,000 hectáreas en distintos distritos de riego. Con esta estrategia se espera recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el suministro anual de la Ciudad de México. “Se trata de un programa que no solamente no tiene precedentes en el país, no tiene precedentes en el mundo. No hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinar esta agua al consumo humano”, afirmó.

El 76% del agua en México es utilizada para la agricultura: Conagua
El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación de Riego agrícola, durante la conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este miércoles 20 de agosto del 2025. Esta iniciativa, adelantó Sheinbaum, es “muy importante”, porque con el se va a recuperar agua de riego y será distribuida para el consumo humano.
Aseguran que México no adeuda agua a EU
La entrega de aguas nacionales a Estados Unidos de forma anticipada e ilegal sólo es el “tiro de gracia” para la agricultura del norte de Tamaulipas, ya que es inminente el desastre económico agrícola, señaló Jorge Luis López Martínez, presidente del Consejo Estatal Agropecuario. “Hoy estamos ante una catástrofe económica en el sector, de decenas de miles de agricultores, que tiende a agravarse más en la medida en que (México) continúe entregando de forma ilegal agua a los Estados Unidos de forma anticipada a lo que dice en el Tratado”, argumentó López Martínez.
Gobierno busca tecnificar 200,000 hectáreas agrícola con programa “México se tecnifica”
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación, denominado “México se tecnifica”, cuyo objetivo es modernizar la infraestructura de riego agrícola para recuperar volúmenes de agua destinados al consumo humano y garantizar el derecho al agua en el país. El director general de Conagua, Efraín Morales, explicó que el 76% del agua en México se destina a la agricultura, por lo que el programa busca tecnificar más de 200,000 hectáreas en distintos distritos de riego. Con esta estrategia se espera recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el suministro anual de la Ciudad de México. “Se trata de un programa que no solamente no tiene precedentes en el país, no tiene precedentes en el mundo. No hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinar esta agua al consumo humano”, afirmó.
T-MEC: la región con mayor autosuficiencia alimentaria
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es más que un acuerdo comercial: constituye la base de la región con mayor autosuficiencia alimentaria en el mundo. La vasta disponibilidad de recursos naturales, la diversidad productiva y la infraestructura logística permiten que los tres países cubran prácticamente la totalidad de sus necesidades alimentarias, al tiempo que consolidan su posición como exportadores netos hacia terceros mercados. Si esta región se cerrara al mundo, dejaría de alimentar a más de 500 millones de habitantes, lo que refleja su importancia estratégica. México aporta liderazgo en frutas, hortalizas y agroindustria; Estados Unidos en granos, oleaginosas y proteína animal; y Canadá en trigo, canola y lácteos. Esta complementariedad, junto con cadenas de valor integradas y sistemas de sanidad robustos, genera una fortaleza única frente a regiones con fuerte dependencia de importaciones.
México exporta más frutas y verduras (+0.7%), pero gana menos (-2.5%)
El campo mexicano vive una contradicción: se exporta más, pero se gana menos. Entre enero y julio de 2025, las exportaciones hortofrutícolas crecieron 0.7% en volumen, alcanzando 6.87 millones de toneladas, pero su valor cayó 2.5%, con ingresos por 9 mil 811 millones de dólares. El desplome vino de productos insignia como el tomate rojo y las berries, que sostuvieron el volumen, pero retrocedieron en ingresos. Las hortalizas fueron las más golpeadas: aunque se enviaron 4.36 millones de toneladas (+1.1%), el valor se redujo en 7.8%, quedando en 3 mil 409 millones de dólares.
Renovar el campo
Uno de los principales retos que enfrenta la actividad agropecuaria en México ha sido el de eficientar el manejo del agua, para que este insumo alcance para todos y su aprovechamiento sea constante. Sin embargo, la modernización ha sido lenta y no ha llegado a todos con la misma celeridad que demandan los nuevos tiempos, en los que el clima, sobre todo, empieza a cobrar facturas. Basta ver cuánto tiempo debió pasar para que el sur de Sinaloa pudiera tener acceso a canales de riego como se tuvieron en el centro y norte de la entidad, que hicieron de la región una de las zonas más competitivas y productivas del País.
Anuncia Sader plan de protección a las abejas.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que el gobierno impulsa acciones enfocadas en el control de plaguicidas y la promoción de prácticas agrícolas sustentables para proteger a las abejas, fundamentales para la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En el sexto Foro de Abejas Melíferas y Apicultura, Berdegué adelantó que, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se diseña un plan de acción para atender con mayor rigor la mortandad de abejas por uso indebido de plaguicidas.
