
- Agricultores mexicanos advierten “catástrofe alimentaria” por aranceles de EU
Agricultores mexicanos advierten “catástrofe alimentaria” por aranceles de EU

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) de México advirtió este lunes que el país se encuentra frente a una “catástrofe alimentaria” al ser el principal comprador de maíz y otros granos de Estados Unidos, los cuales pueden ser utilizados como “un arma de presión”, en medio de la imposición de aranceles por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.

Junio pasado fue el mes más lluvioso en 84 años.
Junio pasado fue el mes más lluvioso en 84 años Superávit de casi 60% respecto al promedio de 1991 a 2020: SMN. El mes más lluvioso desde 1941 fue junio pasado, con un superávit de 55.8 por ciento respecto del promedio de 1991 a 2020, revelaron mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En contraste, del 1° al 29 de julio se registró 21 por ciento menos lluvia a escala nacional.
Agricultores mexicanos advierten “catástrofe alimentaria” por aranceles de EU
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) de México advirtió este lunes que el país se encuentra frente a una “catástrofe alimentaria” al ser el principal comprador de maíz y otros granos de Estados Unidos, los cuales pueden ser utilizados como “un arma de presión”, en medio de la imposición de aranceles por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.
El campo mexicano en transformación: innovar, conectar y liderar el agro del futuro
Pese a representar el 1.95% del PIB nacional, el sector agropecuario en México genera más de 6.4 millones de empleos, además de exportaciones agroalimentarias que superan los 51 mil millones de dólares anuales. México ocupa el 11º lugar mundial en producción agrícola, con productos como cerveza, tequila, berries, aguacate, jitomate y carne de bovino liderando las exportaciones a Estados Unidos, Japón, Canadá y otros 17 países que nos generan un superávit de 7,600 millones de dólares anuales. Este sector no solo alimenta a millones, también es un pilar de seguridad alimentaria, estabilidad social y conservación ambiental.
La soya se recupera por coberturas en EU.
Los futuros de la soya en Estados Unidos subieron el lunes en un rebote desde mínimos de cuatro meses por la cobertura de posiciones cortas, mientras el cultivo estadounidense entra en su etapa crítica de desarrollo reproductivo y se esperaba que la calificación baje en un informe semanal. Los futuros del maíz bajaron y varios contratos registraron nuevos mínimos históricos, ya que el clima favorable para los cultivos reforzó las expectativas de una cosecha excelente este otoño. Los futuros del trigo cotizaron de forma mixta después de marcar mínimos contractuales bajo la presión de los abundantes suministros mundiales. Los precios del maíz y la soya han estado rondando mínimos de varios meses debido a que se proyectaba que las cosechas en América del Sur serían muy grandes y los cultivos del Medio Oeste de Estados Unidos han enfrentado pocos riesgos climáticos este verano.
Canadá y México buscarán fortalecer relación bilateral en medio de aranceles de Trump
Los ministros canadienses de Finanzas, François-Philippe Champagne, y Exteriores, Anita Anand, viajarán en las próximas horas a México para fortalecer la relación comercial entre los dos países en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos. Champagne confirmó este lunes en declaraciones a la radiotelevisión pública canadiense, CBC, el viaje durante el que se reunirán con altos funcionarios mexicanos. “Las reuniones serán constructivas en este sentido: analizaremos con nuestros colegas mexicanos mercados, la diversificación y el fortalecimiento de nuestra asociación”, declaró el ministro canadiense.
Campesinos de Puebla se niegan a “donar” agua.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) solicitó ayer de manera formal a agrupaciones campesinas de Tepeaca que “donen” el líquido. El objetivo, indicó, es emitir títulos de concesión en zonas que actualmente carecen de abasto, incluida la capital del estado, como parte de una estrategia vinculada al plan hídrico federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los productores agrícolas de la región rechazaron la propuesta por temor a perder el recurso. Durante una reunión celebrada en el ayuntamiento de Tepeaca, Alberto Hernández Cuanalo, funcionario de Conagua, explicó que la “donación” sería únicamente de carácter estadístico, sin afectar las fuentes de abastecimiento ni modificar legalmente los títulos de concesión de los labriegos.
¿Con todo y monzón mexicano? Las lluvias en México disminuyen 21% durante julio por la canícula 2025.
Aunque las ondas tropicales y el monzón mexicano provocaron lluvias en varias regiones del país, las precipitaciones disminuyeron en zonas del oriente, sureste, sur y algunas áreas costeras del occidente, debido a los efectos de la canícula 2025, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).De acuerdo con las mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias en el país disminuyeron un 21 por ciento respecto al promedio nacional durante el periodo del 1 al 29 de julio.Estas cifras contrastan con las de junio, cuando se reportó el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit del 55.8 por ciento respecto al promedio de 1991 a 2020.La canícula, también conocida como sequía de medio verano o sequía intraestival, es un fenómeno estacional que se caracteriza por una disminución temporal en las lluvias y la nubosidad.
