
- Exportaciones de aguacate mexicano anotarán récord de 4,000 mdd este 2025.
Exportaciones de aguacate mexicano anotarán récord de 4,000 mdd este 2025.

Las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en 2025, al alcanzar los 4,000 millones de dólares, de acuerdo con proyecciones difundidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En 2024, los envíos al exterior de este fruto desde México lograron un máximo histórico de 3,787 millones de dólares, un aumento de 20.1% sobre 2023. El USDA pronosticó que, en términos de volumen, las exportaciones mexicanas de aguacate sumarán 1.34 millones de toneladas métricas en 2025, un aumento interanual de 5% para satisfacer la creciente demanda internacional, principalmente de Estados Unidos. En 2024, las exportaciones estimadas fueron de 1.28 millones de toneladas métricas, una disminución de 9% en comparación con 2023, debido principalmente al aumento de los costos logísticos y las fluctuaciones en la cosecha. Las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 1.07 millones de toneladas métricas en 2024, una disminución de 5% con respecto al año anterior.

Exportaciones de aguacate mexicano anotarán récord de 4,000 mdd este 2025. El Economista
Las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en 2025, al alcanzar los 4,000 millones de dólares, de acuerdo con proyecciones difundidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En 2024, los envíos al exterior de este fruto desde México lograron un máximo histórico de 3,787 millones de dólares, un aumento de 20.1% sobre 2023. El USDA pronosticó que, en términos de volumen, las exportaciones mexicanas de aguacate sumarán 1.34 millones de toneladas métricas en 2025, un aumento interanual de 5% para satisfacer la creciente demanda internacional, principalmente de Estados Unidos. En 2024, las exportaciones estimadas fueron de 1.28 millones de toneladas métricas, una disminución de 9% en comparación con 2023, debido principalmente al aumento de los costos logísticos y las fluctuaciones en la cosecha. Las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 1.07 millones de toneladas métricas en 2024, una disminución de 5% con respecto al año anterior.
Fortalecen el campo en Quintana Roo. Reporte Índigo
El gobierno de Quintana Roo y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México firmaron el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 20252027, con el objetivo de impulsar la producción agropecuaria y fortalecer las acciones de combate a la pobreza alimentaria en el estado. El documento fue suscrito por la gobernadora Mara Lezama Espinosa y el titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura en Quintana Roo, Enrique Morales Pardo, durante un acto oficial en las instalaciones federales. Durante la firma, la mandataria estatal destacó que este acuerdo permitirá coordinar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para atender las necesidades del campo quintanarroense. Subrayó que no solo se apoyará la producción agropecuaria, sino también se fortalecerán las acciones integrales contra el hambre. Con esta coordinación, Quintana Roo reafirmó su camino hacia una política rural más justa, sostenible y enfocada en garantizar bienestar y seguridad alimentaria a quienes viven del campo.
EU abandona diálogo con México sobre aranceles al jitomate (nota de Bertha Becerra en OEM-Informex). Julio Astillero
La cuota de compensación se implementará el 14 de julio, lo cual alterará los equilibrios de ambos países, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué. Sorpresiva fue la decisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos relativa a las exportaciones de jitomate mexicano que de implementarse el próximo 14 de julio, alterará los equilibrios en ambos países, dijo el secretario de Agricultura Julio Berdegué a su homóloga Brooke Rollins en la reunión que sostuvo durante su gira de trabajo por Washington. Esta medida, le dijo el secretario a la funcionaria, afectará directamente a millones de consumidores estadounidenses, porque pagarán más caros los jitomates dado que la producción mexicana no se puede sustituir por ninguna otra debido a su calidad, variedad y precio.
Roban 250 toneladas de maíz a Segalmex, en Penjamillo. Michoacán
El Ministerio Público Federal de la Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en Michoacán, inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito de robo. Según un comunicado, de acuerdo con la indagatoria, el apoderado legal del organismo descentralizado de Seguridad Alimentaria Mexicana, SEGALMEX, por sus siglas, interpuso denuncia ante el agente del Ministerio Público de la Federación, derivado del robo de 250 toneladas de maíz, los cuales se encontraban depositados al interior del Centro de Acopio de Maíz Penjamillo.
Nueva emergencia hídrica. Reporte Índigo
Para más de 5 millones de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, el disfrute diario del agua limpia dificulta recordar que hace solo tres “años dependían de la distribución en pipas. Sin embargo, estimaciones científicas sugieren que esta situación podría repetirse en el transcurso de un año. La disponibilidad de agua en Nuevo León se encuentra bajo amenaza. Y es que, si bien la emergencia hídríca menguó, la crisis hídrica no, la amenaza a la disponibilidad de agua para consumo humano que enfrentan los habitantes de Nuevo León tiene nombre: cambio climático, con sequías y olas de calor, que seguirán de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.” Además, la amenaza tiene apellido: la deuda de agua con Estados Unidos y Tamaulipas, la falta de acuerdos y voluntad política para implementar soluciones y, en contraste, las intenciones de ejecutar proyectos que agravan el problema, así lo explica el biólogo, Antonio Hernández.
La sequía desafía al campo nacional. Aguascalientes
Ante el aumento de las temperaturas y la persistencia de condiciones de sequía, el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, aseguró que el sector ganadero mexicano mantiene su capacidad de adaptación, respaldado por programas federales enfocados en garantizar la autosuficiencia alimentaria y el bienestar productivo. Entrevistado por El Heraldo durante la clausura de la Convención Nacional Ganadera, el funcionario federal reconoció que, si bien las afectaciones climáticas son relevantes, los productores continúan activos, con espíritu emprendedor y compromiso con su labor.
Tecnología satelital en tiempos de cambio climático. Revista Grentology
(…) “Al combinar la conectividad satelital con soluciones loT, los agricultores pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales”, menciona Delgado. Lo anterior no sólo mejora la gestión de recursos, sino que también reduce residuos y optimiza activos clave. Soluciones técnicas para la agricultura mexicana En México, donde los desafíos climáticos e infraestructurales son cada vez más evidentes, tecnologías como sensores de humedad del suelo y monitores ambientales facilitan la toma de decisiones informadas que optimizan las operaciones agrícolas. Dispositivos como Agbot, que monitorizan depósitos de agua en áreas remotas, permiten a los agricultores gestionar sus recursos hídricos de manera más eficiente, lo que reduce los costes operativos y mejora la productividad.
Producen 900 toneladas de miel al año. Milenio
El Estado de México ocupa el lugar número 14 a nivel nacional en producción de miel, con un promedio de 900 toneladas anuales, informó María Eugenia Rojano Valdés, titular de la Secretaría del Campo, al participar en la 2a Feria de la Miel y el Propóleo organizada por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La titular de SeCampo recordó que el gobierno de la maestra Delfína Gómez cuenta con programas de apoyo a la producción apícola que incluyen la entrega de colmenas, abejas reinas, cajones, equipo de protección y ahumadores. En 2024, estos apoyos beneficiaron a 107 productores, principalmente en la región sur del estado, ctualmente, se tienen registrados mil productores distribuidos en 78 municipios, quienes cuentan con alrededor de 35 mil colmenas. Entre los municipios con mayor producción destacan Tonatico, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Tenancingo, Tepetlixpa, Tejupilco, Ocuilan, Amatepec, Atlautla y Temascaltepec.
Inflación llega a 3.93% en abril, impulsada por productos agropecuarios. México33
El incremento de los precios de las mercancías y de los productos agropecuarios, principalmente, aceleró la inflación general en México a 3.93 por ciento anual en abril de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del cuarto mes de 2025 mostró un alza, por tercer mes consecutivo en su medición anual, y alcanzó su mayor nivel anual desde diciembre de 2024. El INPC registró en abril una variación mensual de 0.33 por ciento, sumando dos lecturas al alza, y ligeramente superior al consenso de los analistas que esperaban una variación de 0.31 por ciento, según la última encuesta de Banamex. La inflación en 12 meses se posicionó, por cuarta lectura anual consecutiva, por debajo del rango alto del objetivo del Banco de México de estabilidad de precios de entre 3 y 4 por ciento, pero a su vez en abril sumó tres lecturas al alza.
Por sequía en Sinaloa rendimiento del trigo cae 30% en el Valle del Carrizo. Luz Noticias
La sequía que afecta a todo el estado de Sinaloa provocó una caída del 30% en los rendimientos del trigo en el Valle del Carrizo, zonas donde no se pudo cumplir con la necesidad hídrica de la planta, advirtió Baltazar Hernández Anicenas, presidente de la Unión de Productores Agrícolas. El líder agrícola señaló que la falta de agua obligó a muchos productores a aplicar solo uno o dos riegos, lo que se refleja en una cosecha inferior a las seis toneladas por hectárea necesarias para cubrir los costos de producción. “Con dos riegos están saliendo apenas de 5 a 5.5 toneladas, y los que solo pudieron dar un riego no llegarán ni a 4 toneladas por hectárea. Vamos directito a cartera vencida”, lamentó. El panorama se agrava por la baja rentabilidad del cultivo, aunque recientemente la Secretaría de Agricultura fijó la base en 45 dólares, Hernández indicó que este monto “queda diluido dentro del precio de garantía” y solo tiene impacto real al momento de la liquidación, cuando la industria paga.
